• GUADIATO HOY
  • COMARCA
    • Peñarroya-Pueblonuevo
    • Belmez
    • Fuente Obejuna
    • Villanueva del Rey
    • La Granjuela
    • Valsequillo
    • Los Blázquez
    • Espiel
    • Villaharta
    • Villaviciosa de Córdoba
    • Obejo
  • ECONOMÍA
  • SOCIEDAD
  • CULTURA
  • ¡ANUNCIATE AQUÍ!
    • GUÍA DE EMPRESAS
    • ANUNCIOS BREVES
  • DEPORTES
  • EMPLEO
  • EL TIEMPO
  • 24H NOTICIAS
  • UNIVERSIDAD
  • NORTE A DIARIO TV
  • AGENDA DE EVENTOS
  • HEMEROTECA
  • Más
    • GUADIATO HOY
    • COMARCA
      • Peñarroya-Pueblonuevo
      • Belmez
      • Fuente Obejuna
      • Villanueva del Rey
      • La Granjuela
      • Valsequillo
      • Los Blázquez
      • Espiel
      • Villaharta
      • Villaviciosa de Córdoba
      • Obejo
    • ECONOMÍA
    • SOCIEDAD
    • CULTURA
    • ¡ANUNCIATE AQUÍ!
      • GUÍA DE EMPRESAS
      • ANUNCIOS BREVES
    • DEPORTES
    • EMPLEO
    • EL TIEMPO
    • 24H NOTICIAS
    • UNIVERSIDAD
    • NORTE A DIARIO TV
    • AGENDA DE EVENTOS
    • HEMEROTECA
  • GUADIATO HOY
  • COMARCA
    • Peñarroya-Pueblonuevo
    • Belmez
    • Fuente Obejuna
    • Villanueva del Rey
    • La Granjuela
    • Valsequillo
    • Los Blázquez
    • Espiel
    • Villaharta
    • Villaviciosa de Córdoba
    • Obejo
  • ECONOMÍA
  • SOCIEDAD
  • CULTURA
  • ¡ANUNCIATE AQUÍ!
    • GUÍA DE EMPRESAS
    • ANUNCIOS BREVES
  • DEPORTES
  • EMPLEO
  • EL TIEMPO
  • 24H NOTICIAS
  • UNIVERSIDAD
  • NORTE A DIARIO TV
  • AGENDA DE EVENTOS
  • HEMEROTECA

Norte a Diario

Norte a DiarioNorte a DiarioNorte a Diario

Por un periodo de dos meses

Las excavaciones para la recuperación de Mellaria en Fuente Obejuna se retomarán en abril

22 - Mar. La comisión de seguimiento del convenio para la recuperación de la ciudad romana de Mellaria en Fuente Obejuna, formada por el Ayuntamiento y la Universidad de Córdoba (UCO) y presidida por la alcaldesa del municipio, Silvia Mellado (PSOE) y el rector de la UCO, Manuel Torralbo, se ha reunido para planificar las próximas actuaciones en el yacimiento y hacer resumen de las actividades cumplidas.


Entre estas destaca la realización del informe para la homologación de la Colección Mellariense ante la Junta de Andalucía, la catalogación de las colecciones del museo, la realización de diversas actividades científicas y la culminación de la primera campaña de excavaciones realizada entre octubre y noviembre de 2022 y que dio como resultado principal la constatación del excelente estado de conservación de la ciudad romana.


Igualmente, se dio cuenta de los hallazgos obtenidos en la excavación, entre los que destacan varios epígrafes, escorias de mineral o cerámica que demuestran una fuerte crisis de la ciudad en el s. III y una recuperación en el s. IV d. C.


En la reunión, se acordó retomar las excavaciones en el mes de abril, que se prolongarán por un periodo de dos meses. Se pretende, conforme al permiso obtenido de la Junta de Andalucía, acabar de excavar el ámbito de lacus, así como insistir sobre el trazado viario interno a la ciudad y sobre el ciclo del agua de Mellaria que, sin duda, es uno de los más completos de las Hispania romana. Se podrá tejer así un recorrido y planteamiento patrimonial sobre estos dos ejes estratégicos del yacimiento.


El paso siguiente será buscar soluciones para la apertura y visita pública de estos espacios recuperados. Ambas instituciones de comprometieron a fomentar la consecución de fondos.


La UCO ha recordado que Mellaria es una apuesta clara por el territorio, en este caso el del norte de Córdoba, desde el potencial que todas las ciencias que trabajan en el yacimiento pueden aportar a la incentivación y motricidad de este delicado ámbito territorial de nuestra provincia.

Organizada por el Consejo Social de la UCO

Jornada sobre la base logística del Ejército en Belmez

7 - Feb. La Escuela Politécnica de Belmez acogió este martes el foro Innovación y tecnología dual aplicada a la industria de la defensa. El acto fue organizado por el Consejo Social de la UCO con el fin de señalar las oportunidades que puede generar la base logística del Ejército de Córdoba.

Mellaria, el tesoro escondido

La Universidad y Fuente Obejuna excavarán la antigua ciudad romana de Mellaria

3 - Sep. Es imposible entender el esplendor de la Corduba romana sin Mellaria y las minas de la actual Sierra Morena. Esta antigua ciudad romana ya ha sido descubierta y localizada, en el término municipal de Fuente Obejuna. Ahora va a ser excavada, gracias a un proyecto conjunto entre la Universidad de Córdoba, dirigido por el profesor Antonio Monterroso, y el Ayuntamiento de Fuente Obejuna, que ha adquirido los terrenos bajo cuyas entrañas se esconde la antigua ciudad romana.


El próximo viernes, la Universidad y el Ayuntamiento de Fuente Obejuna presentarán los objetivos de la intervención en el Palacio Modernista de la localidad mellariense (un gentilicio que, obviamente, se refiere a la antigua ciudad romana), y también el alcance de los trabajos. El propio Monterrroso ha sido nombrado director de la intervención.


La existencia de la ciudad romana de Mellaria está testimoniada desde antes del año 75 después de Cristo, según el Ayuntamiento de Fuente Obejuna. Plinio el Viejo, el gran enciclopedista romano que murió en la erupción del Vesubio en Pompeya, dejó escrito en su Historia Natural la existencia de esta ciudad de “no menor nobleza”. Mellaria desapareció hasta que despertó el interés de historiadores y arqueólogos en el siglo XIX. Muchos confundían su ubicación con la actual Fuente Obejuna. A mediados del siglo XX algunos arqueólogos ya señalaron que la ciudad se podía esconder bajo el Cerro del Masatrigo, tras hallazgos de inscripciones, esculturas y hasta tramos de acueducto.


Un estudio de la propia Universidad de Córdoba confirmó la tesis. A través de tres vuelos fotogramétricos con avioneta en sucesivos años, 2014, 2015 y 2016 cubriendo más de 1.500 hectáreas, desde el Masatrigo hasta el pie del Cerro del Castaño, se comenzaron a vislumbrar los restos. Estas labores aéreas y terrestres de prospección certifican la existencia de una ciudad romana de más de 23 hectáreas de extensión entre su interior y extrarradio. De mayor altura a menor altura, en primer lugar, las imágenes encargadas por satélites ayudaron a delimitar la extensión de la ciudad y su entorno natural. En segundo lugar, los sensores montados en avioneta confirmaron los límites aproximados de la ciudad y sirvieron para conocer sus vías de comunicación. Posteriormente los sensores montados en dron sirvieron para saber la orientación de, al menos, cuatro calles y conocer la existencia de los edificios que se sitúan entre ellas. Por último, la prospección geofísica sirvió para asegurar la existencia de todo lo anterior bajo tierra y calibrar la profundidad a la que los restos están enterrados. No hay duda, por tanto, de la existencia de una ciudad romana completa en el entorno del Cerro del Masatrigo.


Mellaria tuvo un foro, compuesto de una plaza, un templo, una basílica judicial y una curia, además de otros posibles edificios públicos administrativos, como la cárcel, el archivo o el erario, contó con edificios de espectáculo, al menos teatro y anfiteatro… calles, plazas, colegios, tiendas, empresas y vecinos. Todo ese tejido urbano se ha documentado en los llanos que rodean el cerro del Masatrigo.


En un momento determinado de su vida, hacia el año 74 d. C., Mellaria pasó a llamarse Municipium Flavium Mellariensium lo que comporta en realidad un estatuto jurídico concreto. Quiere decir que fue una suerte de capital comarcal, sede de la administración y de los tributos. Al igual que hoy, una capital de provincia o de partido judicial tiene edificios administrativos de la ciudad y de la comarca, el estatuto jurídico de Mellaria confirma que también los tuvo.

Organizado por el Ayuntamiento y la UCO

Fuente Obejuna inaugura el I Curso de Arqueología en el Yacimiento de Mellaria

18 - Julio. El Palacete Modernista de Fuente Obejuna ha sido el escenario del arranque del I Curso de Arqueología en Mellaria, cuya inauguración corrió ayer a cargo de la alcaldesa de la localidad, Silvia Mellado Ruiz, y el rector de la Universidad de Córdoba (UCO), Manuel Torralbo Rodríguez. El curso, dirigido por el profesor Antonio Monterroso Checa, está organizado por ambas instituciones.


La inauguración ha servido para revivificar el compromiso de la Universidad de Córdoba con este excepcional yacimiento romano del norte de la provincia de Córdoba, según han destacado desde la UCO. El Ayuntamiento de Fuente Obejuna adquirió 23 hectáreas del yacimiento arqueológico de Mellaria en 2021, terreno que cedió a la Universidad de Córdoba para la potenciación patrimonial del mismo y convertirlo así en un motor cultural, social y económico para Fuente Obejuna y el Alto Guadiato.


A este respecto, el rector de la UCO ha expresado públicamente su compromiso con el desarrollo del convenio firmado a tal fin por el anterior equipo de gobierno. “Somos muy conscientes de las necesidades de desarrollo e inversión de la zona norte de la provincia de Córdoba”, ha señalado. Asimismo, ha destacado la valentía de este proyecto, “por buscar donde nadie lo había hecho nunca, asumiendo más esfuerzo y más riesgos. Tenemos la tecnología para saber lo que vamos a encontrar y ahora hay que hacerlo”, ha indicado, “y por eso este nuevo equipo de gobierno de la UCO se compromete con este proyecto”.


El acto ha proseguido después con una exposición del profesor Antonio Monterroso Checa en relación a los distintos equipos de mínima invasión para la prospección arqueológica que centrarán los contenidos del curso. Drones, gradiómetros, georradares y equipos de tomografía de la Universidad de Córdoba han sido expuestos durante la inauguración del curso y servirán para la formación de alumnos venidos desde la Universidad de Córdoba, Barcelona o Cádiz, entre otras universidades.


La primera jornada ha concluido con una conferencia magistral de la profesora Mar Zarzalejos, catedrática de Arqueología de la UNED, que ha tratado la relevancia del cinabrio de Sisapo y la comarca de Almadén en la Antigüedad. El cinabrio de Almadén era uno de los recursos minerales y financieros de primer orden para el poder imperial en la Antigüedad, símbolo, como todas las minas de galena o cobre, de la enorme potencia metalífera de todo el norte de Córdoba.

Alcanzando la cifra de 55 personas

Firmado nuevo convenio para la cátedra Intergeneracional

13 - Diciembre. Hace unos días tuvo lugar la firma de un nuevo convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Peñarroya - Pueblonuevo y la Universidad de Córdoba para el mantenimiento de la sede de la Cátedra Intergeneracional “Dr. Francisco Santisteban” en Peñarroya - Pueblonuevo. La misma tuvo lugar en la sede del Rectorado y participaron el Rector Magnífico de la UCO, José Carlos Gómez Villamandos, y el alcalde del municipio, José Ignacio Expósito Prats.


Con la firma de este acuerdo se garantiza un curso más la presencia de esta iniciativa en Peñarroya - Pueblonuevo. En esta nueva edición de la Cátedra Intergeneracional de la Universidad de Córdoba en nuestra ciudad se ha alcanzado un número de alumnos y alumnas similar al matriculado durante el curso pasado, a pesar de haber recuperado la presencialidad, alcanzando la cifra de 55 personas. Ello demuestra el enorme interés existente entre la población mayor de 50 años en seguir adquiriendo conocimientos, y pone de manifiesto el acierto del Ayuntamiento peñarriblense al poner en marcha iniciativas de este tipo.


Para el alcalde de la localidad, José Ignacio Expósito (PSOE), “queda demostrado que la cátedra es un proyecto consolidado en Peñarroya - Pueblonuevo, y forma parte de una manera irrenunciable de la oferta cultural del municipio”.


En el primer cuatrimestre de este curso se está impartiendo la asignatura “La aventura de los dioses y héroes de la mitología clásica”, así como la materia titulada “España y Europa en la época moderna: De la economía a la cultura”. En el segundo cuatrimestre se impartirán las  asignaturas: “Alimentos funcionales y nutrición en personas mayores”, y “Filosofía frente a los grandes desafíos del siglo XXI”.

Metas relacionadas con la Agenda 2030

La Escuela Politécnica Superior de Belmez presenta su Plan Bianual 2021-2022 para la contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

24 - Noviembre. La Escuela Politécnica Superior de Belmez (EPSB) ha presentado esta mañana a la comunidad universitaria su Plan Bianual para la contribución de la EPSB a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2021-2022). El acto ha estado presidido por la directora de la Escuela, Francisca Daza Sánchez; la subdirectora de Estudiantes y Relaciones Internacionales, Adela Pérez Galvín; y la responsable del Área de Cooperación y Solidaridad, Mª Teresa Hernández Merino, junto a la técnica del Área, Susana Clavijo Núñez.


El Plan nace de la inquietud del Área de Cooperación y Solidaridad y de la Dirección de la Escuela Politécnica Superior de Belmez por trabajar en construir una Universidad responsable en materia de desarrollo sostenible, que responda a los actuales desafíos globales desde un compromiso local. Según ha destacado la directora de la EPSB, Francisca Daza, “este plan nace de la responsabilidad que la Escuela tiene en la transmisión de conocimientos y valores, la cual, en su larga trayectoria de casi 100 años, ha sabido responder a los retos que la sociedad ha ido demandando integrando siempre en su actividad universitaria temáticas muy vinculadas con los ODS, como la eficiencia energética, las energías limpias, el diseño de infraestructuras para garantizar la distribución eficiente y sostenible de agua o la economía circular, entre otras”.


El documento recoge aquellas metas relacionadas con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible que se perciben más asequibles para abordar desde la EPSB durante 2021-2022, aplicándolas a cuatro niveles: organización y gestión del Centro, investigación, docencia y transferencia.


El resultado final de este proceso ha sido un Plan de Acción diseñado por la comunidad universitaria de la EPSB y adaptado, por tanto, a su realidad y su equipo humano. A través de este proceso se abordaron en el Plan 5 metas de los 3 ODS priorizados por la comunidad universitaria: ODS 6 – Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos, ODS 7 - Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna, y ODS 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. De este modo, se recogieron un total de 25 acciones para las distintas metas; así como los colectivos implicados y su planificación temporal.


Entre estas, la EPSB organizará un Premio TFG/TFM de Desarrollo Sostenible y Cooperación y Educación para el Desarrollo en los grados y máster de la EPSB; transversalizará de la Agenda 2030 en las guías docentes, incluirá talleres en las asignaturas de la Escuela sobre los ODS y metas planteadas, invitando a entidades y personas expertas en la temática, entre otras.


El plan completo puede consultarse aquí.

Con un total de 55 alumnos y alumnas matriculados

Se inicia un nuevo curso en la cátedra Intergeneracional

2 - Noviembre. Hace unos días tuvo lugar la inauguración del nuevo curso de la Cátedra Intergeneracional “Dr. Francisco Santisteban” en Peñarroya-Pueblonuevo. En la misma han participado la Secretaria académica de la cátedra, Azahara López Toledano, y el concejal de cultura Luciano Carrasco. 

En esta nueva edición de la Cátedra Intergeneracional de la Universidad de Córdoba en nuestra ciudad se recupera la presencialidad, y se cambia la ubicación para el desarrollo de las clases, para poder desarrollarlas en un espacio más amplio. Concretamente, durante este curso la sede de la Cátedra estará ubicada en el aula de audiovisuales del colegio San José de Calasanz.


En esta ocasión, se ha alcanzado un total de 55 alumnos y alumnas matriculados. Ello demuestra el enorme interés que sigue despertando esta actividad entre la población mayor de 50 años, la cual quiere seguir adquiriendo conocimientos. Estos datos ponen de manifiesto el acierto del Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo al poner en marcha iniciativas de este tipo.


El alcalde de la localidad, José Ignacio Expósito, ha querido agradecer al equipo directivo del colegio San José de Calasanz la cesión del espacio para el desarrollo de las clases de la Cátedra, contando, así, con un espacio más amplio para el cumplimiento de las medidas sanitarias. Expósito afirmó que “queda demostrado que la cátedra es un proyecto consolidado en Peñarroya-Pueblonuevo, y forma parte, de una manera irrenunciable, de la oferta cultural del municipio”.


En el primer cuatrimestre de este curso se va a impartir la asignatura “La aventura de los dioses y héroes de la mitología clásica”, así como la materia titulada “España y Europa en la época moderna: De la economía a la cultura”. En el segundo cuatrimestre se impartirán las  asignaturas: “Alimentos funcionales y nutrición en personas mayores”, y “Filosofía frente a los grandes desafíos del siglo XXI”.

La titulación será única en Andalucía

La UCO oferta el Grado de Ingeniería Civil en la modalidad semipresencial en la Escuela Politécnica Superior de Belmez

22 mayo- La Universidad de Córdoba ha presentado el nuevo Grado en Ingeniería Civil en modalidad semipresencial, que se implantará en la Escuela Politécnica Superior de Belmez (EPSB) de forma paralela al actual grado presencial. La UCO se convierte así en la primera universidad andaluza en ofertar un grado de Ingeniería en esta modalidad que cuenta con una oferta de 50 plazas para el próximo curso que se añaden a las 80 del Grado en modalidad presencial.

Esta nueva oferta de estudios fue presentada por el rector de la Universidad de Córdoba, José Carlos Gómez Villamandos, la vicerrectora de Ordenación Académica y Competitividad, Mª Soledad Cárdenas Aranzana, y la directora de la EPSB, Paqui Daza Sánchez.

El rector de la Universidad de Córdoba ha señalado que la puesta en marcha del Grado en Ingeniería Civil en esta modalidad semipresencial “es una oportunidad más que nos estamos dando como Universidad y como Escuela de reforzar y consolidar todas las enseñanzas que se imparten en nuestra sede de Belmez y se pone una vez más de manifiesto todo el compromiso que tenemos con la Escuela y con el Guadiato”. Gómez Villamandos ha recordado que en este sentido se están poniendo en marcha múltiples programas como la captación de estudiantes extranjeros, un ciclo de formación profesional superior relacionado con el ámbito de la Construcción en Peñarroya para que los estudiantes hicieran prácticas en nuestras instalaciones o el doble grado con ADE que ha sido una apuesta importante, "acciones todas ellas que refuerzan el papel de la UCO en el Guadiato”.

La directora de la Escuela Politécnica Superior de Belmez, Paqui Daza, ha señalado que esta modalidad semipresencial” es particularmente importante y apropiada para el Grado de Ingeniería Civil ya que este integra la tecnología y la innovación directamente relacionadas con el uso de plataformas virtuales y materiales visuales que aseguran la calidad en la formación. La situación vivida por la pandemia, con la impartición obligatoria de clases online, ha sido una buena oportunidad de utilización de las nuevas tecnologías y de la formación del profesorado para poder llegar a posibles estudiantes que, por circunstancias familiares, profesionales o de otro ámbito no pueden acceder a la formación presencial”.

Daza ha señalado también que esta modalidad “permite compatibilizar los estudios universitarios con el trabajo u otras actividades y facilita el seguimiento y la interacción con el alumnado desde diferentes lugares y, por tanto, facilitará el acceso a estudiantes de fuera de nuestras fronteras y el establecimiento de alianzas con otras Universidades para la implantación de titulaciones conjuntas y dobles títulos”.

Las prácticas del nuevo Grado se desarrollarán con un porcentaje de presencialidad que se ha establecido en función de la experimentalidad de las Áreas de Conocimiento, garantizando así la adquisición de las competencias y las atribuciones propias de la profesión.

Los alumnos de la Universidad de Córdoba volverán a las aulas presencialmente a partir del próximo miércoles

07 marzo- Las clases teóricas en la Universidad de Córdoba (UCO), que en la actualidad se ofrecen por videoconferencia, se volverán a impartir en modo presencial a partir del próximo miércoles 10 de marzo, pero no de forma generalizada y con la asistencia simultánea de todos los alumnos en cada caso, sino que se hará en función de la disponibilidad de espacios adecuados para ello en cada centro universitario y cuando se puedan garantizar todas las medidas preventivas precisas Así lo han aclarado a Europa Press fuentes de la UCO, tras difundir la institución universitaria un comunicado en el que se anuncia que esta vuelta a la fórmula empleado al inicio del presente curso será posible gracias a que la Junta de Andalucía ha decretado el nivel de alerta sanitaria 2 ante el Covid-19 para la capital cordobesa, que hasta ahora estaba en el nivel 3 en su grado 1. De esta forma y según ha informado la UCO, "la actividad docente de los grupos de teoría de Grado y Máster se impartirá en la modalidad presencial o formato bimodal en aquellas asignaturas en las que el tamaño del grupo y el aforo reducido del espacio docente asignado lo permita". Para aquellos grupos de teoría que, por su tamaño, no puedan adaptarse a la modalidad presencial, "la docencia continuará impartiéndose mediante videoconferencia síncrona desde las instalaciones de la Universidad de Córdoba", recordando en este sentido la UCO que "solo se podrán utilizar para las videoconferencias las plataformas licenciadas por la Universidad de Córdoba". El comunicado de la UCO anuncia el regreso presencial a las clases a partir del miércoles día 10, aunque en función de las especificidades de algunos Centros y Títulos el regreso podría retrasarse al lunes 15.

La segunda vida de los residuos de la construcción, José Ramón Jiménez (Profesor Escuela Politécnica Superior de Belmez)

 28 febrero- La vocación investigadora del profesor de la Escuela Politécnica Superior de Belmez José Ramón Jiménez surge «de la necesidad de buscar soluciones para algunos de los retos como son el uso razonable de recursos naturales y materias primas en el sector de la construcción, o la gestión, tratamiento y reciclado de residuos industriales». A lo largo de su experiencia profesional ha contrastado «cómo a través de la investigación y el conocimiento se puede mejorar la tecnología disponible en la mayoría de los sectores productivos», un argumento que le lleva a mantener vivo el interés por avanzar.

Jiménez explica  a ABC Córdoba que cuando estudiaba en la Escuela de Agrónomos (Ettsiam) tenía ya cierta inquietud por las labores docentes e investigadoras, lo que le llevó a ser alumno colaborador e iniciarse en tareas investigadoras. Sus inicios profesionales estuvieron ligados, sin embargo, al ámbito de la empresa como responsable de Ingeniería Rural y Medioambiente en Covap (1998-2002) y como ingeniero consultor (2003-2004).

En el Valle de los Pedroches

En la Cooperativa Valle de los Pedroches inició su tesis doctoral sobre ordeño mecánico, automatización y procesamiento de datos, trabajo que compaginó con la redacción de proyectos y la dirección de obras de infraestructura rural y edificación agroindustrial. Pese a ello, nunca perdió el vínculo con la UCO, de la que fue en esos años colaborador honorario, y en 2004 obtuvo una plaza de profesor a tiempo parcial. «Mi experiencia profesional ha sido clave para desarrollar mi actividad docente», argumenta.

El Grupo de Investigación TEP-227 sobre Ingeniería de la Construcción, que lidera desde 2018, se constituyó a finales de 2005 por iniciativa del profesor Jesús Ayuso Muñoz, quien, según Juan Ramón Jiménez, ha dado lugar a importantes avances para el sector de la construcción. En ese contexto, la principal actividad investigadora se ha centrado en la aplicación de áridos reciclados de residuos de construcción y demolición en materiales de construcción como hormigón y morteros, así como en obras de infraestructura civil (firmes de carreteras, vías peatonales, caminos rurales y vías ciclistas), donde el grupo de investigación es un referente internacional.

Además de las publicaciones científicas, uno de los principales logros ha sido, según explica, «la publicación de un catálogo de firmes y unidades de obra con áridos reciclados de residuos de construcción y demolición». Se trata de un documento técnico «de amplio consenso» que aporta soluciones constructivas con materiales reciclados de utilidad para la redacción de proyectos y dirección de obra. Actualmente, el grupo dispone de amplios conocimientos en la evaluación ambiental de materiales reciclados y en la inmovilización de residuos peligrosos tipo metales pesados en matrices base cemento.

Plantas de cemento

En los últimos años vienen desarrollando nuevas líneas de investigación sobre el reciclado y valorización de otros tipos de residuos industriales como son las cenizas de la combustión de plantas de biomasa, escorias y polvos de acería, así como del uso de residuos plásticos en hormigones y nanomateriales en la estabilización de suelos. La línea estrella actual es la desarrollada junto al grupo FQM-391 en el marco del Proyecto PRECAST-CO2, en la que avanza en nuevas alternativas de captura y utilización del CO2 de origen industrial. También se impulsan, según precisa Jiménez Romero, «nuevos materiales adsorbentes de CO2 reversibles capaces de reducir las emisiones de carbono de las plantas de cemento y energía y la incorporación de adsorbentes de CO2 compatibles con el cemento para su incorporación a prefabricados de hormigón, con lo que se pretende mitigar el calentamiento global».

  • GUADIATO HOY

Calle Sol 35, Peñarroya-Pueblonuevo, Córdoba, España

Telf. Contacto: 0034 640 920 382

Copyright © 2023 Norte A Diario - Todos los derechos reservados.

Con tecnología de XargonSystems

Este sitio web utiliza cookies

Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.

RechazarAceptar