8 - Oct 2024. El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha animado este martes a los jóvenes a que consoliden el potencial tecnológico e investigador que tiene Andalucía. De esta forma, durante la presentación del Hackaton que Andalucía Emprende celebrará el próximo 14 de octubre en Belmez, el consejero se ha mostrado convencido de que los jóvenes “demostrarán en dicho evento que el futuro de Andalucía y su potencial tecnológico e investigador están garantizados”.
Asimismo, ha asegurado que esta cita, que movilizará a uncentenar de alumnos de primer curso de Bachillerato de la provincia de Córdoba en torno al conocimiento, el emprendimiento y la innovación, conformará “una aceleradora de la ingente cantidad de talento que atesoran”. “Ellos son los protagonistas del presente y del futuro de Andalucía. Son quienes tienen la capacidad de transformar el mundo con su talento, con sus ideas, con su conocimiento y con su actitud”, ha destacado.
El Hackaton Belmez es un encuentro dirigido a alumnos de primer curso de Bachillerato, en su modalidad de tecnología, que mediante el formato de concurso pondrán en juego y desarrollarán habilidades y competencias para dar respuesta a un reto real, en un plazo corto de tiempo y vinculado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Educación de Calidad y Trabajo Decente y Crecimiento Económico.
Participarán estudiantes de los institutos Alto Guadiato, Antonio María Calero, Florencio Pintado, Luis de Góngora, Jerez y Caballero, Los Pedroches, Padre Juan Ruiz, Séneca y La Jara. A lo largo de todo el evento, el centenar de alumnos participantes trabajarán en 20 equipos establecidos previamente, de forma que cada equipo estará integrado por estudiantes de diferentes centros educativos, formando de esta manera equipos multidisciplinares, en los que la mayoría de sus componentes no se conocen previamente.
Cada equipo estará apoyado por un mentor -técnicos del Centro Andaluz de Emprendimiento (CADE)- que se encargará de apoyarles en el diseño del proyecto emprendedor que van a presentar para dar respuesta al reto y ayudarles en la preparación de la defensa de sus ideas ante el jurado.
La finalidad de esta iniciativa es que los jóvenes desarrollen las destrezas y mentalidad necesaria para transformar ideas creativas en acciones emprendedoras. Estos objetivos buscan no solo ofrecer una experiencia enriquecedora para los estudiantes participantes, sino también contribuir al desarrollo y revitalización de la comarca del Alto Guadiato a través de soluciones innovadoras y el fomento del espíritu emprendedor.
Durante su intervención en este acto, en que el que también han participado el rector de la Universidad de Córdoba (UCO), Manuel Torralbo; el directo general de Andalucía Emprende, Daniel Escacena, y el director de la Escuela Politécnica Superior de Belmez de la UCO, José Ramón Jiménez, el consejero de Universidad ha subrayado que con la participación de este centenar de estudiantes en el Hackaton de Belmez “se refrenda” la Estrategia Integral de Emprendimiento Educativo de Andalucía Emprende, con la que se promueve el espíritu emprendedor entre los jóvenes y se apoya su desarrollo personal y profesional.
En este sentido, ha recordado que el curso pasado, esta Estrategia promovió la acción emprendedora en 21.040 estudiantes de Primaria, Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Universidad por medio de casi 1.200 actuaciones como talleres, actividades dinámicas, hackaton y visitas. Además, Gómez Villamandos ha resaltado que durante la celebración de esta competición, que tendrá lugar en la Escuela Politécnica Superior de Belmez, “se abordarán retos reales de empresas de la comarca del Guadiato para que nuestros jóvenes, con su talento y su creatividad, den soluciones a esos problemas con un proyecto emprendedor, contribuyendo de esta manera al desarrollo local y al bienestar de sus habitantes”, un objetivo que comparten la UCO, Andalucía Emprende, el Grupo de Desarrollo Rural del Valle del Alto Guadiato y los centros educativos participantes.
8 - May. La nueva programación académica que se implantará en el periodo 2025-2028 en las universidades públicas andaluzas reforzará los estudios STEM como una apuesta por el desarrollo científico en Andalucía, tal y como ha destacado el consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, durante la celebración de la festividad de Santo Domingo de la Calzada, patrón de la ingeniería civil, en la Escuela Politécnica Superior de Belmez (Córdoba).
Precisamente, las nuevas titulaciones respaldadas por la Junta se repartirán casi al 50% entre las ramas STEM (las siglas en inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería
y Matemáticas) y las de Ciencias Sociales. Gómez Villamandos ha explicado que ese compromiso con las enseñanzas técnicas se materializará con la
incorporación de nuevos másteres habilitantes que son imprescindibles para las Escuelas de Ingeniería, “no sólo para proporcionar a los estudiantes la
oportunidad de obtener las atribuciones profesionales a los ingenieros superiores, sino también como puerta de acceso al doctorado”. En el caso de la Universidad de Córdoba (UCO), se pondrá en marcha el máster de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, con el que “la Escuela de Belmez completará ya su cartera de titulaciones”, tal y como ha añadido.
De igual modo, ha apuntado que el grado de Logística y Transporte de la institución académica cordobesa, en colaboración con la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Algeciras, será “otra oportunidad de crecimiento” que, además, se complementará con la mención de Logística en el grado de Ingeniería Civil.
Por otro lado, el consejero de Universidad ha querido poner el acento en la relevancia que adquiere la I+D como elemento vertebrador de la economía y el
desarrollo, incidiendo en la necesidad de seguir trabajando para promover el talento investigador. Al respecto, ha recordado que se encuentran en análisis de solicitudes las diferentes convocatorias abiertas de ayudas públicas dirigidas a la formación predoctoral, la contratación posdoctoral y la captación de trayectorias más consolidadas de relevancia internacional a través de Emergia, que cuentan con un presupuesto de 38 millones de euros.
En el ámbito de la investigación y la innovación y muy en relación con la Ingeniería, Gómez Villamandos se ha referido también al programa de subvenciones por valor de ocho millones destinado a financiar proyectos de investigación industrial y desarrollo experimental que den respuesta al problema
de la sequía que afecta a Andalucía. La convocatoria se encuentra, actualmente, en fase de evaluación de propuestas. A su juicio, “la sequía ha marcado y
continuará marcando la actividad económica, por eso en las bases de esta línea de incentivos se estableció que las soluciones tecnológicas e innovadoras
planteadas dieran respuesta a 25 necesidades en las principales áreas relacionadas con la actividad productiva y el desarrollo industrial”.
Gómez Villamandos ha querido concluir su intervención felicitando la labor desempeñada por la Escuela Politécnica Superior de Belmez, que celebra sus
cien años de actividad “siendo referencia en la formación en materia de ingeniería civil y de minas”.
Durante esta conmemoración, se han entregado los premios Trofeo Santo Domingo de la Calzada, así como los reconocimientos a la comunidad
universitaria, que han recaído en Enrique Cano, por su trayectoria y dedicación a la Escuela Politécnica en el área de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y
Fotogrametría de la Universidad de Córdoba, y a Juan Pérez de Algaba de la Torre, por su nombramiento como funcionario del cuerpo de Personal Técnico de Gestión Administración y Servicios (PTGAS) de la UCO.
19 - Abr. La Escuela Politécnica Superior de Belmez ha dado el pistoletazo de salida a los actos conmemorativos del centenario de su creación en 1924 con un acto inicial en el que se ha destacado el papel de las mujeres ingenieras técnicas de minas, que estudiaron y han desarrollado su vida profesional en el centro.
La Escuela se puso en marcha 1924, bajo la denominación Escuela Práctica de Obreros Mineros. Desde su fundación, el centro pasó por distintas categorías hasta que en 1973 se adscribió a la Universidad de Córdoba (UCO). Cuatro años, más tarde, es decir, en 1977 pasó a ocupar el nuevo centro que es donde se localiza en la actualidad, en la avenida de la Universidad de Belmez.
En todo este tiempo, la escuela ha pasado por numerosas vicisitudes y más de una crisis. Del centro han salido cientos de profesionales dedicados a la obra pública, tal y como ahora ocurre y, además, ha servido de referente económico para la propia localidad e, incluso, para la comarca del del Guadiato.
Para la celebración de este primer siglo de vida se van a llevar a cabo diferentes actividades que contribuirán, según ha indicado el director del centro, José Ramón Jiménez, a promocionar la labor docente e investigadora de la Escuela que en la actualidad cuenta con más de 300 estudiantes y medio centenar de profesores y que apuesta por ofrecer “una docencia de vanguardia y está fortaleciendo la dimensión de innovación, investigación y transferencia y afronta el paradigma de ser un centro capaz de aportar un granito de arena en el desarrollo socioeconómico del Guadiato”. Diversas exposiciones, tanto en Córdoba como en Belmez de la historia del centro, el desarrollo de un variado programa cultural a lo largo de los próximos meses, encuentros y reconocimientos al antiguo estudiantado, la celebración de competiciones deportivas y certámenes, así como tres grandes actos institucionales componen en líneas generales el programa que se ha presentado.
El primero de los reconocimientos ha tenido lugar esta semana y, en este caso, a las ingenieras Mercedes Núñez, Francisca Pérez, María del Carmen Moreno, Esther Jiménez, María Cora Castillejo y Magdalena García Alcántara que estudiaron en la Escuela y han desarrollado su vida profesional en el centro. Las pioneras de la Escuela protagonizan el mural que también se presentó durante el mismo acto. El rector de la Universidad de Córdoba, Manuel Torralbo, ha hecho hincapié en defender que “el secreto de una buena madurez será un pacto honrado y leal con la compañía y la cooperación de todos y todas” y resaltado los frutos del trabajo interinstitucional en el apoyo al centro y su papel esencial en el desarrollo socioeconómico del Guadiato desde el conocimiento”.
El acto inaugural de los actos del centenario de la escuela ha incluido con una mesa redonda sobre las mujeres y la profesión de Ingeniería Técnica de Minas, en la que egresadas de varias promociones han repasado su experiencia personal y profesional en un sector, todavía, fundamentalmente masculino.
La cita ha contado con la asistencia de numerosos representantes institucionales, que han coincidido en destacar el papel fundamental de la Escuela en el desarrollo del municipio y elogiado su capacidad de adaptación a las nuevas demandas de la sociedad.
16 - Feb. La Unidad de Investigación y Transferencia en Ciencias del Patrimonio de la Universidad de Córdoba (UCO), Patricia, ha localizado, a través de datos provenientes del vuelo con Láser Aéreo del Instituto Geográfico Nacional, seis nuevos yacimientos arqueológicos correspondientes a seis recintos fortificados de similar estructura. Ubicados en la comunicación natural entre Belmez y Villanueva del Duque a lo largo de la vía Verde de la Minería, estos recintos formarían una cadena de pequeños poblados que comunicaría el Guadiato con los Pedroches aprovechando el curso de varios caminos y arroyos.
La Universidad de Córdoba ha informado de que por su tipología, el equipo de investigación fecha los yacimientos en época prehistórica; en concreto, en el periodo que va desde el Calcolítico a la Edad del Bronce.
Aunque futuras prospecciones en el terreno deberán confirmar esta datación, el hallazgo supone un primer paso en el conocimiento de una zona poco investigada. Como sostiene Antonio Monterroso Checa, responsable de la Unidad Patricia, el hallazgo “pone en valor una zona hoy casi inhóspita, de mucha entidad histórica y que está en un paraje natural espectacular”.
Para revelar los asentamientos, el equipo de investigación ha utilizado datos cartográficos proporcionados por LiDAR (acrónimo de Light Detection and Ranging), una técnica de teledetección del Instituto Geográfico Nacional de España (IGN) y de acceso abierto.
LiDAR emplea un láser aéreo para emitir luz hacia el suelo y proporcionar datos métricos. Al calcular el tiempo que tarda la luz en regresar, LiDAR obtiene información tridimensional del terreno con la que identificar posibles anomalías. Esta información es muy útil para estudiar zonas de dehesa, como las de las comarcas del Alto Guadiato y de los Pedroches, ya que son terrenos que no han alterado su micro relieve como sí ocurre en zonas de olivar o cereal en las que el laboreo borra las huellas que provocan los yacimientos arqueológicos.
Así, el equipo de la Unidad Patricia ha trabajado con los Modelos Digitales del Terreno derivados de datos LidAR de la segunda cobertura desarrollada por el IGN en colaboración con el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía que, posteriormente, ha contrastado con otro tipo de fuentes geoespaciales y geográficas.
Según consta en los informes remitidos por Patricia a la Delegación de Cultura de la Junta, los seis yacimientos localizados tienen una tipología similar. Se trata de recintos fortificados formados por círculos concéntricos que cuentan con un promontorio principal de habitación en la cima de los cerros donde se asientan y, sucesivamente, varios taludes “amurallados” que permiten la extensión del hábitat y la defensa de unas pequeñas tierras de labor. Además, todos los recintos controlan rutas terrestres junto a cursos fluviales.
El primer gran yacimiento se encuentra en una de las cumbres del embalse de Sierra Boyera, a 560 metros sobre el nivel del mar y cuenta con 100 metros de eje mayor. Desde su posición, controla todo el paso tanto por el valle del río Guadiato como por la colada del Arroyo de San Gregorio y, además, visualiza los asentamientos prehistóricos de la Sierra de los Santos, el Peñón de Peñarroya, Cerro del Castillo de Belmez y Sierra Palacios.
Desde ese punto y en dirección este, hay cinco recintos más que siguen los cursos de las dos coladas naturales que comunican Belmez con Villanueva del Duque a lo largo del arroyo del Estrecho y del arroyo del Risco. Como en el caso anterior, son recintos dobles situados en las cimas de los cerros, visibles entre sí y que controlan sitios de paso y cauces fluviales.
El mayor de todos tiene una extensión de unos 160 metros de eje mayor y está en el actual paso de la Vía Verde de la Minería en la zona de Cámaras Altas Nuevas en el entorno del límite de los dos términos municipales. En Villanueva del Duque hay otro recinto abierto completamente al valle suponiendo el final del paso montañoso entre los dos municipios.
Estos seis recintos se suman a los más de 150 yacimientos arqueológicos que la Unidad Patricia, que trata de localizar y definir yacimientos arqueológicos en la provincia de Córdoba trabajando desde fuentes de datos geoespaciales en abierto, ha comunicado a la Junta de Andalucía para su tutela y protección.
El trabajo se ha realizado dentro del Plan Estatal de Investigación con cargo al proyecto titulado Ager Mellariensis II, financiado por la Agencia Estatal de Investigación.
19 - May. Se cree que es la primera civilización de Europa occidental, aunque la falta de registros escritos directos no permite ofrecer demasiadas certezas sobre el origen y desaparición de esta enigmática cultura prehistórica. Afincada en el suroeste de la península ibérica entre los siglos VIII y IV a.C, Tartessos ha dado pie a un buen número de hipótesis.
El proyecto interdisciplinar Mei-Heritage de la Universidad de Córdoba, que ha estudiado durante más de seis años la conexión industrial y productiva entre el Valle del Guadalquivir y el Valle del Guadiana, ha conseguido arrojar un poco de luz sobre esta civilización, actualizando el conocimiento de época tartésica en el norte de la provincia de Córdoba.
Los resultados de este trabajo arqueológico, publicado en el Congreso Tarteso. Nuevas Fronteras, presentan nueva documentación cartográfica sobre el yacimiento situado en el entorno del Cerro de Los Castillejos y La Mina de La Loba, en Fuente Obejuna, origen en parte de la posterior Mellaria, y que fue objeto de actividades arqueológicas en los años 70, 80 y 90.
Mediante el empleo de algoritmos y tecnología LiDAR-IGN, el proyecto ha obtenido ahora una cartografía general de la zona, un mapa que, según señala el investigador responsable del trabajo, Antonio Monterroso, deja entrever una trama urbana de construcciones que documentan la zona como el mayor asentamiento prerromano del Guadiato.
Sierra Boyera, lugar de rituales e intercambio económico
El proyecto recoge también los resultados de las excavaciones desarrolladas por la Universidad de Córdoba entre 2017 y 2019 en el yacimiento de la presa del embalse de Sierra Boyera. En este sentido, los datos obtenidos y objetos detectados muestran que el lugar funcionaba como un "emporio-santuario", una zona productiva que acogía la llegada de materiales para su procesado y los conectaba con las redes comerciales en dirección al Guadalquivir y Guadiana.
En esta zona, como era habitual en el mundo antiguo, también había lugar para la celebración ritual de los actos de compraventa y para auspiciar las alianzas económicas, explica Monterroso, quien añade que la arquitectura, cerámica y organización del lugar demuestran que era un "emplazamiento innovador" que comienza su actividad entre los siglos VIII y VII a.C, distinto urbanísticamente al resto de la arquitectura tartésica de la zona e influenciado por los contactos comerciales y culturales con gentes de las costa y valle de Tarteso, como ocurre en otros lugares mineros de Sierra Morena.
Actualizando el mapa de yacimientos en el norte de la provincia
Por otro lado, el proyecto ha identificado un nuevo yacimiento en Espiel, actualizando, así, el mapa arqueológico de Tartessos en el norte de la provincia. Situado en el entorno del embalse de Puente Nuevo, la investigación ha detectado en este yacimiento un floreciente foco destinado a aprovechar los recursos mineros, agrícolas y fluviales del Valle del Guadiato.
La empresa Arqueobética S.L, explica Monterroso, ha colaborado con el proyecto aportando documentación relativa a las excavaciones realizadas en la zona del Hospital Provincial. Desde ahí, se ha establecido un itinerario que llega desde Córdoba capital hasta la actual división administrativa con Badajoz por dos vías, el Guadiato y Los Pedroches, completando, así “el hueco existente entre los yacimientos tartésicos del Valle del Guadalquivir y del Guadiana".
Estas comarcas, concluye el investigador, "habían dejado de ser objeto de desarrollo de proyectos de investigación en época tartésica desde la década de los 90". Ahora, añade, se ha conseguido “incorporar esta parte de la provincia Córdoba al mapa de Tarteso y llenar, así, "un vacío que ha durado demasiado tiempo".
La investigación, además, permite una mejor comprensión de la posterior organización romana de esta comarca en función de la asignación de los enormes filones mineros y de las vías de comunicación ya establecidas a la jurisdicción de Córdoba que arrancan en esta etapa tartésica.
12 - Abr. Córdoba comienza a preparase para el cambio económico y el revulsivo que supondrá la llegada de la Base Logística del Ejército de Tierra (BLET). El sector económico cordobés trabaja ya para adaptarse a las nuevas necesidades industriales y de logística que se plantean para los próximos años hasta la implantación definitiva de la misma, que se espera ocurra en el año 2027, alcanzando su pleno rendimiento en 2035. Entre todas las fuentes de empleo que puede generar, la provincia se está centrando, entre otros, en los potenciales recursos mineros que alberga. El Salón de Actos de la Escuela Politécnica de Belmez ha acogido esta semana un encuentro auspiciado también por la empresa Minas de Estaño de España SL, con la colaboración de la Consejería de Política Industrial y Energía de la Junta de Andalucía, entre otras entidades educativas y empresariales.
En total, según datos de la Junta de Andalucía, hay trece proyectos confirmados de investigación de mineria metálica en Córdoba, liderados por el proyecto de Oropesa, uno de los mayores yacimientos de estaño de Europa situado en Fuente Obejuna. También hay otras veinte nuevas solicitudes de explotacion de mineria metálica en la provincia. El Director de la Escuela Politécnica de Belmez, José Ramón JIménez, ha explicado que estos minerales son esenciales para asuntos como la transición digital, energética y ecológica. "Toda la electrónica, la digitalización, el coche eléctrico o los teléfonos móviles necesitan de la minería metálica", asegura.
Andalucía tiene la mayor reserva europea de minerales no ferrosos, destacando los áridos, roca ornamental, minería industrial, minería energética y minería metálica; una actividad que representa el 40 por ciento de la producción nacional, cifra que se eleva hasta el 90 por ciento en el caso de la minería metálica.
Un Grado de Ingeniera Civil pionero en Córdoba
La Escuela Politécnica de Belmez será, además, la primera en España en introducir en el grado de Ingeniera Civil la mención en logística necesaria para adaptar las necesidades de las nuevas demandas laborales a la formación de cara a la BLET. La Escuela Politécnica está trabajando en el diseño de una logística "moderna, adaptada a las nuevas necesidades de inteligencia artificial, digitalización y gestión y análisis de datos", expresa Jiménez. Hasta el momento, la Escuela cuenta con los Grados en Ingeniería Civil y en Ingeniería de la Energía y Recursos Minerales. Jiménez ha asegurado que se solicitará la modificación del plan de estudios para incorporar la mención de logística relacionada con lo Transportes y Servicios Urbanos, para lo que ya existe profesorado cualificado. "Son los ingenieros civiles los que, según orden ministerial, tienen competencias en logística", afirma.
Los documentos están elaborados y listos para su presentación ante el Consejo de Gobierno de la Universidad de Córdoba, que tendría que dar el visto bueno en junio. Posteriormente, en septiembre, tendría que recibir también la aprobación de la Junta de Andalucía. El objetivo es el que el grado modificado esté en pleno funcionamiento para el curso 2025/2026. De momento, la Universidad de Córdoba no ha recibido con anterioridad ninguna solicitud de este estilo, según fuentes universitarias.
22 - Mar. La comisión de seguimiento del convenio para la recuperación de la ciudad romana de Mellaria en Fuente Obejuna, formada por el Ayuntamiento y la Universidad de Córdoba (UCO) y presidida por la alcaldesa del municipio, Silvia Mellado (PSOE) y el rector de la UCO, Manuel Torralbo, se ha reunido para planificar las próximas actuaciones en el yacimiento y hacer resumen de las actividades cumplidas.
Entre estas destaca la realización del informe para la homologación de la Colección Mellariense ante la Junta de Andalucía, la catalogación de las colecciones del museo, la realización de diversas actividades científicas y la culminación de la primera campaña de excavaciones realizada entre octubre y noviembre de 2022 y que dio como resultado principal la constatación del excelente estado de conservación de la ciudad romana.
Igualmente, se dio cuenta de los hallazgos obtenidos en la excavación, entre los que destacan varios epígrafes, escorias de mineral o cerámica que demuestran una fuerte crisis de la ciudad en el s. III y una recuperación en el s. IV d. C.
En la reunión, se acordó retomar las excavaciones en el mes de abril, que se prolongarán por un periodo de dos meses. Se pretende, conforme al permiso obtenido de la Junta de Andalucía, acabar de excavar el ámbito de lacus, así como insistir sobre el trazado viario interno a la ciudad y sobre el ciclo del agua de Mellaria que, sin duda, es uno de los más completos de las Hispania romana. Se podrá tejer así un recorrido y planteamiento patrimonial sobre estos dos ejes estratégicos del yacimiento.
El paso siguiente será buscar soluciones para la apertura y visita pública de estos espacios recuperados. Ambas instituciones de comprometieron a fomentar la consecución de fondos.
La UCO ha recordado que Mellaria es una apuesta clara por el territorio, en este caso el del norte de Córdoba, desde el potencial que todas las ciencias que trabajan en el yacimiento pueden aportar a la incentivación y motricidad de este delicado ámbito territorial de nuestra provincia.
7 - Feb. La Escuela Politécnica de Belmez acogió este martes el foro Innovación y tecnología dual aplicada a la industria de la defensa. El acto fue organizado por el Consejo Social de la UCO con el fin de señalar las oportunidades que puede generar la base logística del Ejército de Córdoba.
3 - Sep. Es imposible entender el esplendor de la Corduba romana sin Mellaria y las minas de la actual Sierra Morena. Esta antigua ciudad romana ya ha sido descubierta y localizada, en el término municipal de Fuente Obejuna. Ahora va a ser excavada, gracias a un proyecto conjunto entre la Universidad de Córdoba, dirigido por el profesor Antonio Monterroso, y el Ayuntamiento de Fuente Obejuna, que ha adquirido los terrenos bajo cuyas entrañas se esconde la antigua ciudad romana.
El próximo viernes, la Universidad y el Ayuntamiento de Fuente Obejuna presentarán los objetivos de la intervención en el Palacio Modernista de la localidad mellariense (un gentilicio que, obviamente, se refiere a la antigua ciudad romana), y también el alcance de los trabajos. El propio Monterrroso ha sido nombrado director de la intervención.
La existencia de la ciudad romana de Mellaria está testimoniada desde antes del año 75 después de Cristo, según el Ayuntamiento de Fuente Obejuna. Plinio el Viejo, el gran enciclopedista romano que murió en la erupción del Vesubio en Pompeya, dejó escrito en su Historia Natural la existencia de esta ciudad de “no menor nobleza”. Mellaria desapareció hasta que despertó el interés de historiadores y arqueólogos en el siglo XIX. Muchos confundían su ubicación con la actual Fuente Obejuna. A mediados del siglo XX algunos arqueólogos ya señalaron que la ciudad se podía esconder bajo el Cerro del Masatrigo, tras hallazgos de inscripciones, esculturas y hasta tramos de acueducto.
Un estudio de la propia Universidad de Córdoba confirmó la tesis. A través de tres vuelos fotogramétricos con avioneta en sucesivos años, 2014, 2015 y 2016 cubriendo más de 1.500 hectáreas, desde el Masatrigo hasta el pie del Cerro del Castaño, se comenzaron a vislumbrar los restos. Estas labores aéreas y terrestres de prospección certifican la existencia de una ciudad romana de más de 23 hectáreas de extensión entre su interior y extrarradio. De mayor altura a menor altura, en primer lugar, las imágenes encargadas por satélites ayudaron a delimitar la extensión de la ciudad y su entorno natural. En segundo lugar, los sensores montados en avioneta confirmaron los límites aproximados de la ciudad y sirvieron para conocer sus vías de comunicación. Posteriormente los sensores montados en dron sirvieron para saber la orientación de, al menos, cuatro calles y conocer la existencia de los edificios que se sitúan entre ellas. Por último, la prospección geofísica sirvió para asegurar la existencia de todo lo anterior bajo tierra y calibrar la profundidad a la que los restos están enterrados. No hay duda, por tanto, de la existencia de una ciudad romana completa en el entorno del Cerro del Masatrigo.
Mellaria tuvo un foro, compuesto de una plaza, un templo, una basílica judicial y una curia, además de otros posibles edificios públicos administrativos, como la cárcel, el archivo o el erario, contó con edificios de espectáculo, al menos teatro y anfiteatro… calles, plazas, colegios, tiendas, empresas y vecinos. Todo ese tejido urbano se ha documentado en los llanos que rodean el cerro del Masatrigo.
En un momento determinado de su vida, hacia el año 74 d. C., Mellaria pasó a llamarse Municipium Flavium Mellariensium lo que comporta en realidad un estatuto jurídico concreto. Quiere decir que fue una suerte de capital comarcal, sede de la administración y de los tributos. Al igual que hoy, una capital de provincia o de partido judicial tiene edificios administrativos de la ciudad y de la comarca, el estatuto jurídico de Mellaria confirma que también los tuvo.
18 - Julio. El Palacete Modernista de Fuente Obejuna ha sido el escenario del arranque del I Curso de Arqueología en Mellaria, cuya inauguración corrió ayer a cargo de la alcaldesa de la localidad, Silvia Mellado Ruiz, y el rector de la Universidad de Córdoba (UCO), Manuel Torralbo Rodríguez. El curso, dirigido por el profesor Antonio Monterroso Checa, está organizado por ambas instituciones.
La inauguración ha servido para revivificar el compromiso de la Universidad de Córdoba con este excepcional yacimiento romano del norte de la provincia de Córdoba, según han destacado desde la UCO. El Ayuntamiento de Fuente Obejuna adquirió 23 hectáreas del yacimiento arqueológico de Mellaria en 2021, terreno que cedió a la Universidad de Córdoba para la potenciación patrimonial del mismo y convertirlo así en un motor cultural, social y económico para Fuente Obejuna y el Alto Guadiato.
A este respecto, el rector de la UCO ha expresado públicamente su compromiso con el desarrollo del convenio firmado a tal fin por el anterior equipo de gobierno. “Somos muy conscientes de las necesidades de desarrollo e inversión de la zona norte de la provincia de Córdoba”, ha señalado. Asimismo, ha destacado la valentía de este proyecto, “por buscar donde nadie lo había hecho nunca, asumiendo más esfuerzo y más riesgos. Tenemos la tecnología para saber lo que vamos a encontrar y ahora hay que hacerlo”, ha indicado, “y por eso este nuevo equipo de gobierno de la UCO se compromete con este proyecto”.
El acto ha proseguido después con una exposición del profesor Antonio Monterroso Checa en relación a los distintos equipos de mínima invasión para la prospección arqueológica que centrarán los contenidos del curso. Drones, gradiómetros, georradares y equipos de tomografía de la Universidad de Córdoba han sido expuestos durante la inauguración del curso y servirán para la formación de alumnos venidos desde la Universidad de Córdoba, Barcelona o Cádiz, entre otras universidades.
La primera jornada ha concluido con una conferencia magistral de la profesora Mar Zarzalejos, catedrática de Arqueología de la UNED, que ha tratado la relevancia del cinabrio de Sisapo y la comarca de Almadén en la Antigüedad. El cinabrio de Almadén era uno de los recursos minerales y financieros de primer orden para el poder imperial en la Antigüedad, símbolo, como todas las minas de galena o cobre, de la enorme potencia metalífera de todo el norte de Córdoba.
13 - Diciembre. Hace unos días tuvo lugar la firma de un nuevo convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Peñarroya - Pueblonuevo y la Universidad de Córdoba para el mantenimiento de la sede de la Cátedra Intergeneracional “Dr. Francisco Santisteban” en Peñarroya - Pueblonuevo. La misma tuvo lugar en la sede del Rectorado y participaron el Rector Magnífico de la UCO, José Carlos Gómez Villamandos, y el alcalde del municipio, José Ignacio Expósito Prats.
Con la firma de este acuerdo se garantiza un curso más la presencia de esta iniciativa en Peñarroya - Pueblonuevo. En esta nueva edición de la Cátedra Intergeneracional de la Universidad de Córdoba en nuestra ciudad se ha alcanzado un número de alumnos y alumnas similar al matriculado durante el curso pasado, a pesar de haber recuperado la presencialidad, alcanzando la cifra de 55 personas. Ello demuestra el enorme interés existente entre la población mayor de 50 años en seguir adquiriendo conocimientos, y pone de manifiesto el acierto del Ayuntamiento peñarriblense al poner en marcha iniciativas de este tipo.
Para el alcalde de la localidad, José Ignacio Expósito (PSOE), “queda demostrado que la cátedra es un proyecto consolidado en Peñarroya - Pueblonuevo, y forma parte de una manera irrenunciable de la oferta cultural del municipio”.
En el primer cuatrimestre de este curso se está impartiendo la asignatura “La aventura de los dioses y héroes de la mitología clásica”, así como la materia titulada “España y Europa en la época moderna: De la economía a la cultura”. En el segundo cuatrimestre se impartirán las asignaturas: “Alimentos funcionales y nutrición en personas mayores”, y “Filosofía frente a los grandes desafíos del siglo XXI”.
24 - Noviembre. La Escuela Politécnica Superior de Belmez (EPSB) ha presentado esta mañana a la comunidad universitaria su Plan Bianual para la contribución de la EPSB a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2021-2022). El acto ha estado presidido por la directora de la Escuela, Francisca Daza Sánchez; la subdirectora de Estudiantes y Relaciones Internacionales, Adela Pérez Galvín; y la responsable del Área de Cooperación y Solidaridad, Mª Teresa Hernández Merino, junto a la técnica del Área, Susana Clavijo Núñez.
El Plan nace de la inquietud del Área de Cooperación y Solidaridad y de la Dirección de la Escuela Politécnica Superior de Belmez por trabajar en construir una Universidad responsable en materia de desarrollo sostenible, que responda a los actuales desafíos globales desde un compromiso local. Según ha destacado la directora de la EPSB, Francisca Daza, “este plan nace de la responsabilidad que la Escuela tiene en la transmisión de conocimientos y valores, la cual, en su larga trayectoria de casi 100 años, ha sabido responder a los retos que la sociedad ha ido demandando integrando siempre en su actividad universitaria temáticas muy vinculadas con los ODS, como la eficiencia energética, las energías limpias, el diseño de infraestructuras para garantizar la distribución eficiente y sostenible de agua o la economía circular, entre otras”.
El documento recoge aquellas metas relacionadas con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible que se perciben más asequibles para abordar desde la EPSB durante 2021-2022, aplicándolas a cuatro niveles: organización y gestión del Centro, investigación, docencia y transferencia.
El resultado final de este proceso ha sido un Plan de Acción diseñado por la comunidad universitaria de la EPSB y adaptado, por tanto, a su realidad y su equipo humano. A través de este proceso se abordaron en el Plan 5 metas de los 3 ODS priorizados por la comunidad universitaria: ODS 6 – Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos, ODS 7 - Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna, y ODS 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. De este modo, se recogieron un total de 25 acciones para las distintas metas; así como los colectivos implicados y su planificación temporal.
Entre estas, la EPSB organizará un Premio TFG/TFM de Desarrollo Sostenible y Cooperación y Educación para el Desarrollo en los grados y máster de la EPSB; transversalizará de la Agenda 2030 en las guías docentes, incluirá talleres en las asignaturas de la Escuela sobre los ODS y metas planteadas, invitando a entidades y personas expertas en la temática, entre otras.
2 - Noviembre. Hace unos días tuvo lugar la inauguración del nuevo curso de la Cátedra Intergeneracional “Dr. Francisco Santisteban” en Peñarroya-Pueblonuevo. En la misma han participado la Secretaria académica de la cátedra, Azahara López Toledano, y el concejal de cultura Luciano Carrasco.
En esta nueva edición de la Cátedra Intergeneracional de la Universidad de Córdoba en nuestra ciudad se recupera la presencialidad, y se cambia la ubicación para el desarrollo de las clases, para poder desarrollarlas en un espacio más amplio. Concretamente, durante este curso la sede de la Cátedra estará ubicada en el aula de audiovisuales del colegio San José de Calasanz.
En esta ocasión, se ha alcanzado un total de 55 alumnos y alumnas matriculados. Ello demuestra el enorme interés que sigue despertando esta actividad entre la población mayor de 50 años, la cual quiere seguir adquiriendo conocimientos. Estos datos ponen de manifiesto el acierto del Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo al poner en marcha iniciativas de este tipo.
El alcalde de la localidad, José Ignacio Expósito, ha querido agradecer al equipo directivo del colegio San José de Calasanz la cesión del espacio para el desarrollo de las clases de la Cátedra, contando, así, con un espacio más amplio para el cumplimiento de las medidas sanitarias. Expósito afirmó que “queda demostrado que la cátedra es un proyecto consolidado en Peñarroya-Pueblonuevo, y forma parte, de una manera irrenunciable, de la oferta cultural del municipio”.
En el primer cuatrimestre de este curso se va a impartir la asignatura “La aventura de los dioses y héroes de la mitología clásica”, así como la materia titulada “España y Europa en la época moderna: De la economía a la cultura”. En el segundo cuatrimestre se impartirán las asignaturas: “Alimentos funcionales y nutrición en personas mayores”, y “Filosofía frente a los grandes desafíos del siglo XXI”.
07 marzo- Las clases teóricas en la Universidad de Córdoba (UCO), que en la actualidad se ofrecen por videoconferencia, se volverán a impartir en modo presencial a partir del próximo miércoles 10 de marzo, pero no de forma generalizada y con la asistencia simultánea de todos los alumnos en cada caso, sino que se hará en función de la disponibilidad de espacios adecuados para ello en cada centro universitario y cuando se puedan garantizar todas las medidas preventivas precisas Así lo han aclarado a Europa Press fuentes de la UCO, tras difundir la institución universitaria un comunicado en el que se anuncia que esta vuelta a la fórmula empleado al inicio del presente curso será posible gracias a que la Junta de Andalucía ha decretado el nivel de alerta sanitaria 2 ante el Covid-19 para la capital cordobesa, que hasta ahora estaba en el nivel 3 en su grado 1. De esta forma y según ha informado la UCO, "la actividad docente de los grupos de teoría de Grado y Máster se impartirá en la modalidad presencial o formato bimodal en aquellas asignaturas en las que el tamaño del grupo y el aforo reducido del espacio docente asignado lo permita". Para aquellos grupos de teoría que, por su tamaño, no puedan adaptarse a la modalidad presencial, "la docencia continuará impartiéndose mediante videoconferencia síncrona desde las instalaciones de la Universidad de Córdoba", recordando en este sentido la UCO que "solo se podrán utilizar para las videoconferencias las plataformas licenciadas por la Universidad de Córdoba". El comunicado de la UCO anuncia el regreso presencial a las clases a partir del miércoles día 10, aunque en función de las especificidades de algunos Centros y Títulos el regreso podría retrasarse al lunes 15.
28 febrero- La vocación investigadora del profesor de la Escuela Politécnica Superior de Belmez José Ramón Jiménez surge «de la necesidad de buscar soluciones para algunos de los retos como son el uso razonable de recursos naturales y materias primas en el sector de la construcción, o la gestión, tratamiento y reciclado de residuos industriales». A lo largo de su experiencia profesional ha contrastado «cómo a través de la investigación y el conocimiento se puede mejorar la tecnología disponible en la mayoría de los sectores productivos», un argumento que le lleva a mantener vivo el interés por avanzar.
Jiménez explica a ABC Córdoba que cuando estudiaba en la Escuela de Agrónomos (Ettsiam) tenía ya cierta inquietud por las labores docentes e investigadoras, lo que le llevó a ser alumno colaborador e iniciarse en tareas investigadoras. Sus inicios profesionales estuvieron ligados, sin embargo, al ámbito de la empresa como responsable de Ingeniería Rural y Medioambiente en Covap (1998-2002) y como ingeniero consultor (2003-2004).
En la Cooperativa Valle de los Pedroches inició su tesis doctoral sobre ordeño mecánico, automatización y procesamiento de datos, trabajo que compaginó con la redacción de proyectos y la dirección de obras de infraestructura rural y edificación agroindustrial. Pese a ello, nunca perdió el vínculo con la UCO, de la que fue en esos años colaborador honorario, y en 2004 obtuvo una plaza de profesor a tiempo parcial. «Mi experiencia profesional ha sido clave para desarrollar mi actividad docente», argumenta.
El Grupo de Investigación TEP-227 sobre Ingeniería de la Construcción, que lidera desde 2018, se constituyó a finales de 2005 por iniciativa del profesor Jesús Ayuso Muñoz, quien, según Juan Ramón Jiménez, ha dado lugar a importantes avances para el sector de la construcción. En ese contexto, la principal actividad investigadora se ha centrado en la aplicación de áridos reciclados de residuos de construcción y demolición en materiales de construcción como hormigón y morteros, así como en obras de infraestructura civil (firmes de carreteras, vías peatonales, caminos rurales y vías ciclistas), donde el grupo de investigación es un referente internacional.
Además de las publicaciones científicas, uno de los principales logros ha sido, según explica, «la publicación de un catálogo de firmes y unidades de obra con áridos reciclados de residuos de construcción y demolición». Se trata de un documento técnico «de amplio consenso» que aporta soluciones constructivas con materiales reciclados de utilidad para la redacción de proyectos y dirección de obra. Actualmente, el grupo dispone de amplios conocimientos en la evaluación ambiental de materiales reciclados y en la inmovilización de residuos peligrosos tipo metales pesados en matrices base cemento.
En los últimos años vienen desarrollando nuevas líneas de investigación sobre el reciclado y valorización de otros tipos de residuos industriales como son las cenizas de la combustión de plantas de biomasa, escorias y polvos de acería, así como del uso de residuos plásticos en hormigones y nanomateriales en la estabilización de suelos. La línea estrella actual es la desarrollada junto al grupo FQM-391 en el marco del Proyecto PRECAST-CO2, en la que avanza en nuevas alternativas de captura y utilización del CO2 de origen industrial. También se impulsan, según precisa Jiménez Romero, «nuevos materiales adsorbentes de CO2 reversibles capaces de reducir las emisiones de carbono de las plantas de cemento y energía y la incorporación de adsorbentes de CO2 compatibles con el cemento para su incorporación a prefabricados de hormigón, con lo que se pretende mitigar el calentamiento global».
Calle Sol 35, Peñarroya-Pueblonuevo, Córdoba, España
Telf. Contacto: 0034 640 920 382
Copyright © 2024 Norte A Diario - Todos los derechos reservados.
Con tecnología de XargonSystems