• GUADIATO HOY
  • COMARCA
    • Peñarroya-Pueblonuevo
    • Belmez
    • Fuente Obejuna
    • Villanueva del Rey
    • La Granjuela
    • Valsequillo
    • Los Blázquez
    • Espiel
    • Villaharta
    • Villaviciosa de Córdoba
    • Obejo
  • ECONOMÍA
  • SOCIEDAD
  • CULTURA
  • ¡ANUNCIATE AQUÍ!
    • GUÍA DE EMPRESAS
    • ANUNCIOS BREVES
  • DEPORTES
  • EMPLEO
  • EL TIEMPO
  • 24H NOTICIAS
  • UNIVERSIDAD
  • NORTE A DIARIO TV
  • AGENDA DE EVENTOS
  • HEMEROTECA
  • Más
    • GUADIATO HOY
    • COMARCA
      • Peñarroya-Pueblonuevo
      • Belmez
      • Fuente Obejuna
      • Villanueva del Rey
      • La Granjuela
      • Valsequillo
      • Los Blázquez
      • Espiel
      • Villaharta
      • Villaviciosa de Córdoba
      • Obejo
    • ECONOMÍA
    • SOCIEDAD
    • CULTURA
    • ¡ANUNCIATE AQUÍ!
      • GUÍA DE EMPRESAS
      • ANUNCIOS BREVES
    • DEPORTES
    • EMPLEO
    • EL TIEMPO
    • 24H NOTICIAS
    • UNIVERSIDAD
    • NORTE A DIARIO TV
    • AGENDA DE EVENTOS
    • HEMEROTECA
  • GUADIATO HOY
  • COMARCA
  • ECONOMÍA
  • SOCIEDAD
  • CULTURA
  • ¡ANUNCIATE AQUÍ!
  • DEPORTES
  • EMPLEO
  • EL TIEMPO
  • 24H NOTICIAS
  • UNIVERSIDAD
  • NORTE A DIARIO TV
  • AGENDA DE EVENTOS
  • HEMEROTECA

Norte a Diario

Norte a DiarioNorte a DiarioNorte a Diario

49 agrupaciones y 915 voluntarios

La Junta de Andalucía entrega la Medalla al Mérito de Protección Civil a las Agrupaciones Locales del Voluntariado de Córdoba

26 - Abril. El Ejecutivo andaluz ha entregado hoy la Medalla al Mérito de Protección Civil a las 49 Agrupaciones Locales del Voluntariado de Protección Civil de Córdoba por su cooperación durante los momentos más complicados de la pandemia. El acto ha tenido lugar, a las 18.30 horas del martes 26 de abril, en el Palacio de Congresos de Córdoba. según informa la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta de Andalucía.


El director general de Emergencias y Protección Civil, Agustín Muñoz, ha señalado que esta distinción es el agradecimiento de todos los andaluces a las 49 agrupaciones y más de 900 voluntarios que cuenta la provincia de Córdoba por su colaboración durante la pandemia: “Nuestros voluntarios han estado ahí siempre, colaborando, ayudando, protegiendo, facilitando la vida de las gentes de sus pueblos. Habéis sido aliento, consuelo, habéis sido la tranquilidad de que, pasara lo que pasara, siempre había alguien cerca”.


El director general ha expresado el orgullo de “todos los andaluces” porque este “movimiento del voluntariado esté más vivo que nunca y que no pare de crecer". 


Agustín Muñoz también ha recordado la importancia de la formación y capacitación del voluntariado a través de un programa adaptado a sus necesidades como el que ofrece el Instituto de Emergencias y Seguridad Pública de Andalucía (IESPA) que no solo les permite incorporarse a las agrupaciones gracias a la formación básica, sino que facilita su actualización permanente en materia de emergencias.


El acto de entrega de medallas ha contado también con la presencia de la delegada territorial de Educación y Deporte, Inmaculada Troncoso, el delegado de Desarrollo Sostenible, Giuseppe Carlo Aloisio, la delegada de Salud y Familias, María Jesús Botella, y la delegada de Fomento y Cultura, Cristina Casanueva, que han acompañado a los voluntarios que han acudido a esta jornada de reconocimiento y celebración.El acto de entrega de medallas ha contado también con la presencia de la delegada territorial de Educación y Deporte, Inmaculada Troncoso, el delegado de Desarrollo Sostenible, Giuseppe Carlo Aloisio, la delegada de Salud y Familias, María Jesús Botella, y la delegada de Fomento y Cultura, Cristina Casanueva, que han acompañado a los voluntarios que han acudido a esta jornada de reconocimiento y celebración.


49 agrupaciones y 915 voluntarios en Córdoba  La provincia de Córdoba cuenta con 915 voluntarios que desarrollan su labor altruista a través de 49 Agrupaciones Locales del Voluntariado de Protección Civil: Adamuz, Aguilar de la Frontera, Almodóvar del Río, Baena, Belmez, Benamejí, Bujalance, Cabra, Cañete de las Torres, La Carlota, El Carpio, Castro del Río, Córdoba, Doña Mencía, Encinas Reales, Espiel, Fernán-Núñez, Fuente Obejuna, Fuente Palmera, Guadalcázar, La Guijarrosa, Hornachuelos, Iznájar, Lucena, Luque, Montilla, Montoro, Monturque, Moriles, Nueva Carteya, Palenciana, Palma del Río, Pedro Abad, Peñarroya-Pueblonuevo, Posadas, Pozoblanco, Priego de Córdoba, Puente Genil, La Rambla, Rute, Santaella, La Victoria, Villa del Río, Villafranca de Córdoba, Villaharta, Villanueva del Rey, Villaviciosa de Córdoba, El Viso y Zuheros. Todas ellas han sido premiadas y hoy se las ha entregado la distinción.


Las Agrupaciones Locales del voluntariado de Protección Civil son organizaciones constituidas con carácter altruista que, dependiendo orgánica y funcionalmente de los entes locales, tienen como finalidad la participación voluntaria de la ciudadanía en tareas de protección civil, realizando funciones de colaboración en labores de prevención, socorro y rehabilitación ante situaciones de emergencia.


La colaboración y participación ciudadana, coordinada, fomentada y encauzada a través de estas agrupaciones es un soporte básico en la autoprotección y en la solidaridad social. El Gobierno andaluz reconoció el pasado 23 de febrero su papel durante la pandemia con el máximo galardón en la materia: las Medallas al Mérito de Protección Civil de Andalucía, a través de la correspondiente Orden de Concesión.

Fuente Obejuna, Pya-Pueblonuevo y La Granjuela

El Guadiato reconoce a 14 vecinos internados en campos de exterminio nazi

1 - Abril. Catorce de los cordobeses -todos del Guadiato- que estuvieron internados en los campos de exterminio nazi durante la Segunda Guerra Mundial, siete de los cuales fallecieron en ellos, cuentan desde este viernes con el reconocimiento de la placa Stolpersteine, colocada por el artista que la ideó, el alemán Gunter Demnig.  Con las placas colocadas en la aldea de Piconcillo, en Fuente Obejuna, La Granjuela y Peñarroya-Pueblonuevo, son ya 35 las que hay en Andalucía, todas en la provincia de Córdoba en reconocimiento de los 345 cordobeses que hay datados que estuvieron en los campos de concentración del III Reich.  


La denominación Stolpersteine para el proyecto de reconocimiento de los deportados y asesinados en los campos nazis es una palabra que alemán significa piedra del tropiezo.  "Es muy importante para que la gente joven sepa lo que pasó, que no se olvide", ha afirmado Gunter Demnig a EFE como origen de la iniciativa de dimensión internacional.  Su padre estuvo en la Legión Condor, en La Rioja, y "por eso estoy aquí, para que sepamos la historia, estaba en el lado equivocado", por lo que "tuve muchos problemas con él".  


Demnig se ha desplazado a Córdoba para colocar las placas de cinco vecinos de Fuente Obejuna, otros tantos de Peñarroya-Pueblonuevo y cuatro de La Granjuela, en actos auspiciados por sus respectivos ayuntamientos, según ha destacado a EFE Cristina García Sarasa, presidenta de la Asociación Triángulo Azul Stolpersteine de Córdoba, la entidad memorialista que apoya este movimiento en la provincia.  


Este reconocimiento se extenderá a otros 24 cordobeses a lo largo de mayo en diversos municipios cordobeses y hay ya más de 80.000 en más de 2.000 localidades de veintisiete países, veintiséis de Europa más Argentina, precisó García Sarasa.  La presidenta de Triángulo Azul resaltó en su intervención en el acto de hoy que su sentido era "reconocimiento, justicia, normalidad democrática, reparación, dignidad, resolución de una normalidad construida durante la dictadura y no solucionada durante la democracia".  


La alcaldesa de Fuente Obejuna, Silvia Mellado (PSOE), pidió que antes de descalificar a los que piensan "que hablar de memoria histórica es reabrir heridas con sed de venganza", hay que "entender su error como fruto del confort en el que ha transcurrido su vida, instalado en una visión uniforme y monolítica del mundo que le ha impedido hacerse preguntas arriesgadas, tal vez así se pueda disipar su miedo a lo desconocido, a lo dispuesto, a lo distinto, a lo diverso, asimilando que todos los humanos somos iguales".  


Para la regidora municipal, acompañada en el acto por un grupo de alumnos de IES Lope de Vega, "quien teme a la memoria es porque no la tiene o porque no quiere tenerla".  Juan Manuel Sánchez Jurado, nieto de uno de los reconocidos, Simón Adrián Jurado Bernal, simbolizó el agradecimiento de los familiares presentes "a los que se han implicado en este acto para que hoy podamos poner un ramo de flores en un lugar que durante tantos años no hemos sabido dónde ponerlo”.  


La placa de metal, un pequeño recuerdo de diez por diez centímetros que se coloca en algún lugar relacionado con la persona que estuvo internada en el campo de concentración, en este caso un pequeño parque, recuerdan a siete cordobeses que murieron tras pasar por Mauthausen, cuatro en el Gusen, uno en el Dachau y otros dos en sendos subcampos del primero, los de Saint Valetin y Steyr-Münichholz.  


De estos siete, cuatro eran originarios de la aldea de Piconcillo, Simón Adrián Jurado Bernal, Pedro Hilario Jurado Madueño, José María Pulgarín Agredano y Manuel Pulgarín Asenjo; otro era natural de La Granjuela, Bibiano Sánchez Gallego; y habían nacido en Peñarroya-Pueblonuevo, Mariano Ortega Romero y Ernesto Tejada Molina.  


"Este era hermano de la Claudia y la Concepción", comenta en la entrada del parque una anciana con un hombre de su edad, ambos del Piconcillo, que hoy está en el medio centenar de habitantes (trescientos llegó a tener en la época dorada de los años 50 del siglo pasado por la mina de uranio de El Cabril), al leer el nombre en una placa aún sin colocar. "Estaba casado con una alemana", le responde. "No, murió. Lo mataron, lo quemaron", interviene el tercer mayor del grupo.  


Con origen en la aldea de Fuente Obejuna fue liberado Serafín Perales Romero, del campo de Gusen; de La Granjuela, José Espejo Manrique, de Buchenwald, Lorenzo Murillo Molina, de Mauthausen, y Pedro Noguero Izquierdo, de Dachau; y de Peñarroya-Pueblonuevo, Francisco Herrero González, del subcampo de Junkerswerke Schönebeck de Buchenwald, José Murillo Campos, del subcampo de Melk de Mauthausen, y Juan Ramos Romero, de Gusen.  


Pasaron bien por prisiones alemanas o francesas o por campos de prisioneros en el frente y de guerra de Polonia, Alemania o Francia antes de acabar en el respectivo campo de concentración y de algunos de ellos consta en la documentación de su estancia que trabajaron desde labores de albañilería hasta en la fabricación y en mantenimiento de tanques, según la recopilación de datos realizada por la Asociación Triángulo Azul Stolpersteine de Córdoba.

Los Ayuntamientos colaboran con estas iniciativas

Los pueblos cordobeses inician campañas humanitarias para ayudar a Ucrania

3 - Marzo. Los pueblos del Valle del Guadiato no han dudado en mostrar su solidaridad con Ucrania y han iniciado diversas campañas de recogida de alimentos y productos de primera necesidad para enviar a aquel país.


En los pueblos cordobeses, residen cientos de personas de la Comunidad Ucraniana. Tal como manifestó la ucraniana Elena Bulyavets, que «cada día nos despedimos de nuestros familiares». Entre los mensajes de la comunidad ucraniana prevalecen algunos como «en la vida hemos tenido tanto miedo y tanto orgullo», como apunta Viktoria Moskalenko.


Para este mes de marzo han planificado la recogida de alimentación no perecedera, productos de higiene, mantas, ropa térmica y linternas. Apunta Halyna Novoselska que "estos enseres son imprescindibles", al igual que productos sanitarios como agua oxigenada, alcohol, betadine, vendas, apósitos y analgésicos. Voluntarios organizan este almacén con destino a Ucrania, una solidaridad que está siendo un bálsamo para estas personas. Victoria Moskalenko afirmó que no olvida a las madres y a sus hijos haciendo la compra siguiendo la lista de esta recogida de productos por Ucrania.


Por su parte, Zinoviya Mozola agradecía el esfuerzo que los pueblos cordobeses están realizando por el pueblo ucraniano. Según Mozola, el pueblo ucraniano "solo pide ser libre y respetado, no queremos nada más", reiterando que lo único que piden es "paz y ser respetados".



En Fuente Obejuna


Desde el Ayuntamiento en la organización y en colaboración, protección Civil y la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC)

Punto de recogida: Palacete Modernista. De Lunes a Sábados, de 10:00h a 13:00h. Sábados de 17:00h a 19:00h.


Aldeas de Fuente Obejuna:

Posadilla: Local del Pensionista. Jueves 10 de Marzo, de 18:00h a 19:00h.  Sábado 12 de Marzo, de 18:00h a 19:00h. 


Navalcuervo: Local de la Asociación. Jueves 10 de Marzo, de 17:00h a 18:00h.  Sábado 12 de Marzo, de 17:00h a 18:00h. 


Los Pánchez: Local de Convivencia. Sábado 12 de Marzo, de 12:00h a 13:00h. 


Alcornocal: Local de Usos Múltiples. Jueves 10 de Marzo, de 18:00h a 19:00h.  Sábado 12 de Marzo, de 18:00h a 19:00h. 


Los Morenos: Local de Convivencia. Miércoles 9 de Marzo, de 19:00h a 20:00h. 


Cardenchosa: Local de Convivencia. Sábado 12 de Marzo, de 11:00h a 12:00h. Domingo 13 de Marzo, de 11:00h a 12:00h. 


Ojuelos Altos: Local del Pensionista. Miércoles 9 de Marzo, de 18:00h a 19:00h. Sábado 12 de Marzo de 12:00h a 13:00h. 


Ojuelos Bajos: Local del Pensionista. (C/Nueva).  Miércoles 9 de Marzo, de 18:00h a 19:00h. Sábado 12 de Marzo de 19:00h a 20:00h.


Cañada del Gamo: Local Parroquial (Nati). Sábado 12 de Marzo, de 12:00h a 13:00h.


Piconcillo: Local del Convivencia. Viernes 11 de Marzo de 18:00h a 19:00h. 


Argallón: Local de Usos Múltiples. Martes 8 de Marzo de 17:00h a 18:00h. Sábado 12 de Marzo de 12:00h a 13:00h. 


El Porvenir de la Industria: Local de Usos Múltiples. Viernes dia 4 de Marzo, Sábado 5, Miércoles 9 y Viernes 11 de Marzo de 18:00h a 19:00h. 


La Coronada: Local del Pensionista. Miércoles 9 de Marzo, de 12:00h a 13:00h. Sábado 12 de Marzo, de 12:00h a 13:00h.  


Cuenca: Salón de Usos Múltiples. Jueves 10 de Marzo, de 12:00h a 13:00h. Sábado 12 de Marzo, de 12:00h a 13:00h. 




Por iniciativa de la Cofradía del Santo Entierro y Ntra. Sra. de Los Dolores de Fuente Obejuna

Punto de recogida: 

Cuartelillo del Santo Entierro (Casa de Olivares). Los miércoles durante el mes de marzo. Horario: de 17 a 20 h. Más info en nuestra Sección de Eventos.


Se adhiere como nuevo punto de recogida solidaria Librería Pulgarín Díaz, se podrán depositar los productos solidarios allí, de lunes a sábado en horario comercial, desde hoy. 


En Valsequllo

Desde el Ayuntamiento en la organización y en colaboracion, la Iglesia Inmaculada Concepción.

Lugar de Recogida: Centro Guadalinfo de Valsequillo (En horario de apertura del centro).



Las personas que quieran colaborar pueden orientarse en las redes sociales de Solidaridad Puntual, donde ofrecen una lista del material que se necesita, entre ellos botas de invierno, productos de farmacia como alcohol, agua oxigenada, furacín, guantes, vendas, gasas, etecétera. También ropa térmica, alimentos enlatados en envases pequeños listos para calentar, conservas y alimentos de alto valor energético, entre otros muchos.


Se centra en la brecha salarial entre mujeres y hombres

El IAM presenta la campaña 'No dejes que tu experiencia te impida ver la desigualdad'

18 - Febrero. El Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) ha presentado este viernes en Córdoba la campaña sobre la brecha salarial que este año tiene como lema 'No dejes que tu experiencia te impida ver la desigualdad', que impulsa la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta, a través del Instituto Andaluz de la Mujer, con motivo del Día de la igualdad salarial que se conmemora el 22 de febrero.  


Tal y como ha indicado la Junta en una nota, en Andalucía la brecha salarial supera los 5.000 euros (5.136,15 euros), según la Encuesta de Estructura Salarial 2021 del Instituto Nacional de Estadística (INE), lo que supone un 15 por ciento menos que en el anterior informe, cuando alcanzó los 6.040 euros. 


La asesora de programa del IAM en Córdoba, Lourdes Arroyo, ha subrayado que "la desigualdad salarial es una realidad calculable y existente a nivel mundial que se demuestra mediante estadísticas realizadas periódicamente: una realidad que perjudica de manera clara y directa a las mujeres, promoviendo así una feminización de la pobreza".  


La campaña incluye tres carteles y tres vídeos de 30 segundos, que se difundirán a través de los Centros Provinciales de la Mujer y las redes sociales, en los que se hace referencia a la brecha salarial existente en Andalucía y a algunas de sus causas, como la escasa representación de las mujeres en los puestos directivos o la falta de corresponsabilidad.  Además, se ha elaborado la guía informativa 'Brecha salarial y feminización de la pobreza'. Con este documento se pretende visualizar la información sobre la brecha salarial, conceptos clave, normativa actualizada (internacional, nacional y autonómica), situación de la brecha salarial en Andalucía, herramientas elaboradas por diversos organismos e instituciones públicas y recursos bibliográficos de interés. 


La guía se puede consultar en https://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/catalogo/....  Arroyo ha explicado que "el mensaje de la campaña de este año es 'No dejes que tu experiencia te impida ver la desigualdad' porque queremos desmitificar las creencias personales acerca de la desigualdad de género en el empleo y promover la información objetiva y contrastada sobre la brecha salarial".  En este sentido, ha destacado que "desde la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, con la consejera Rocío Ruiz al frente, y el IAM nos sumamos a reivindicar el Día de la Igualdad Salarial con el objetivo de concienciar a la sociedad andaluza sobre la existencia de esta brecha, al mismo tiempo que reivindicamos la igualdad retributiva como parte de nuestro firme compromiso por alcanzar una Andalucía más justa e igualitaria".  


Según la Encuesta de Estructura Salarial 2021, el salario medio anual de las mujeres en Andalucía fue de 19.391,52 euros, mientras que el de los hombres fue de 24.527,67 euros, por lo que la brecha salarial andaluza se sitúa en 5.136,15 euros, por debajo de la media nacional, que alcanzó 5.252,36 euros. Las causas de la brecha salarial de género son complejas y suelen estar interrelacionadas.  Algunas causas son las barreras de acceso de las trabajadoras a puestos de mayor poder, las altas tasas de trabajo temporal y a jornada parcial, la falta de corresponsabilidad y el inferior porcentaje de hombres que utiliza las reducciones de jornada y las excedencias por cuidado o la infravaloración de las actividades feminizadas.  


La asesora de programa ha apuntado que "la caída de la brecha salarial es un dato esperanzador que nos indica que, aunque sea poco a poco, las medidas impulsadas comienzan a dar sus frutos. No obstante, no podemos olvidar que la brecha sigue superando los 5.000 euros".  Mientras tanto, en la guía informativa se recoge algunos parámetros que tienen una incidencia clave en la brecha salarial. Así, en 2021 la tasa de empleo femenina fue del 39,99 frente al 46,15 por ciento de los hombres, es decir, 6,16 puntos porcentuales inferior a la de los hombres. Además, el 87,9 por ciento de las trabajadoras en Andalucía se sitúan en el sector servicios, donde la precariedad laboral es aún mayor que en otros sectores de actividad.  


A nivel educativo, una de las mayores segregaciones se produce en las disciplinas STEM (acrónimo en inglés de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas), en el que tan solo un 28 por ciento de las mujeres realizan una carrera tecnológica y un 7 por ciento ingenierías. Asimismo, solo el 29 por ciento de empresas andaluzas cuentan con al menos una mujer en puestos directivos, aunque ha aumentado tres puntos frente a 2020. Mientras tanto, más del 85 por ciento de las excedencias por cuidados solicitadas son de mujeres.  Promoción de la igualdad Lourdes Arroyo ha subrayado "la necesidad de concienciar a la población y a las empresas de la importancia de promover políticas de igualdad en el empleo". En esta línea, ha recordado que en 2022 el Gobierno de Andalucía pondrá en marcha diferentes herramientas para hacer frente a las discriminaciones y desigualdades que aún sufren las mujeres.  


Así, ha destacado la primera Estrategia de Conciliación de Andalucía, que se aprobará en el primer semestre de 2022 y actuará de forma trasversal, junto a las demás consejerías. Dentro de esta iniciativa destaca la Red Andaluza de Entidades Conciliadoras (RAEC), que impulsa el Instituto Andaluz de la Mujer y que busca diseñar y desarrollar las líneas estratégicas para la mejora de la conciliación y la corresponsabilidad en los ámbitos laboral y privado desde las políticas públicas, todo desde el trabajo colaborativo entre lo público y lo privado. Actualmente forman parte de esta red 359 entidades en Andalucía, 33 en Córdoba.  


También ha puesto de relieve la Marca Andaluza de Excelencia en Igualdad en Andalucía para la distinción y reconocimiento de empresas y entidades comprometidas con la igualdad de género. Con este reconocimiento se busca incentivar las iniciativas empresariales que implanten medidas para la promoción de la igualdad y la mejora de las condiciones laborales de las mujeres.  


Otra de las principales herramientas para la promoción de la igualdad en 2022 será el primer Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Andalucía que obliga a todas las Consejerías de la Junta de Andalucía, las Universidad y Entidades Locales.  Este plan, que ya ha entrado en su recta final, establece las directrices, los objetivos estratégicos y las líneas básicas de intervención que orientarán las actuaciones de los poderes públicos en Andalucía, en materia de igualdad entre mujeres y hombres. Y como imaginarán el bloque de empleo y conciliación son fundamentales. Consejerías, universidades públicas y Entidades Locales deberán desarrollar sus propios planes específicos de igualdad en función de las directrices que marcará este documento. 

"La Palma te necesita" y "Carro Solidario Cruz Roja"

Doble cita solidaria para los alumnos del CEIP Bilingue San José de Calasanz de Peñarroya-Pueblonuevo

31 enero-Los alumnos del CEIP Bilingue San José de Calasanz de Peñarroya-Pueblonuevo han participado activamente en una doble cita solidaria con los afectados por el volcán de La Palma y con una iniciativa de Cruz Roja.

El centro educativo peñarriblense estuvo representado por alumnos de sexto de primaria en la Gala “La Palma te necesita” organizada por Ser Viajeros Guadiato. La lectura de una poesía a cargo de Daniela Palomares y Pablo Fernández, la edición de un video y la recaudación de sus “huchas solidarias”, iniciativa impulsada por la AMPA y familiares del centro, fueron parte de la colaboración solidaria del colegio con la Gala benéfica.

Los alumnos del CEIP Bilingue San José de Calasanz estuvieron bien arropados en el acto con la presencia de la directora del centro, la jefa de estudios, una amplia representación del AMPA y gran número de familiares y amigos de los alumnos.

CARRO SOLIDARIO

“Uno de los caminos que lleva hacia la paz es ayudar a aquellas personas de nuestro entorno que lo necesitan”. Con esta frase, el CEIP San José de Calasanz ha querido conmemorar el día de la paz aportando su particular grano de arena.

Transmitir a su alumnado la importancia de ser solidarios y compartir con aquellos que menos tienen la solidaridad de padres y alumnos ha sido el objetivo de la iniciativa “Carro Solidario”.

El viernes, 28 de enero, se hizo entrega de los alimentos a la Asamblea Comarcal de Cruz Roja.

Como representación del Centro estuvo su directora María José Romero Jurado, las coordinadoras de la escuela "Espacio de Paz" y programa RETO doña Natalia y doña Gema María y un grupo de alumnos y alumnas de cada curso desde Educación Infantil hasta sexto de Primaria que fueron elegidos como “Representantes de Paz” por su carácter empático, solidario, y respeto hacia los demás. Los alumnos fueron los encargados de recoger todos los alimentos para llenar el “Carro Solidario”, recibiendo un diploma especial como agradecimiento a su labor.

Los organizadores leyeron un manifiesto

Una marcha lenta hasta Azuaga reivindica la autovía Zafra-Espiel

21 - Enero. "La Campiña Sur de Badajoz tiene prisa; los valles del Guadiato y de Los Pedroches no pueden esperar. Somos tierras que llevamos mucho tiempo esperando que, lo que se escribió en un documento oficial ya en el año 2005, va a hacer 17 años, se cumpla: que la carretera Nacional 432 sea la autovía A-81, que enlace las provincias de Badajoz, Córdoba y Granada". Así comienza el manifiesto que se ha leído en la marcha lenta que la Plataforma Ciudadana A-81 ha convocado con dos puntos de inicio simultáneos en Zafra (Badajoz) y en Espiel y con punto de encuentro central en Azuaga (Badajoz), para reclamar así la completa conversión en autovía de la N-432 (Badajoz-Córdoba-Granada).


En la marcha lenta de vehículos por la actual carretera Nacional 432, convocada después de conocerse a principios de año que el estudio informativo de la A-81 contempla una carretera convencional entre la localidad pacense de Zafra y Espiel, se han dado cita representantes de las corporaciones municipales del municipio del Alto Guadiato y también de Los Pedroches, como las de Belmez, con su alcalde a la cabeza, Villanueva del Rey, Espiel o Fuente Obejuna. "Aquí no hay colores políticos, aquí lo que hay es un sentimiento único, una reivindicación única que viene del año 2005", ha incidido Francisco Linares, uno de los miembros de la plataforma en la zona Norte de Córdoba. 


"Los valles del Guadiato y de los Pedroches tienen prisa y la Campiña Sur no puede esperar, porque nuestros pueblos, año tras año, pierden población. En los últimos 20 años, los de la espera de la autovía, entre un 15 y un 25%, según cada pueblo. Los jóvenes no encuentran entre nosotros su futuro y se marchan a otros lugares", detalla también el manifiesto dado a conocer antes de que partiera la marcha hacia Azuaga.


"Para nosotros ha sido un jarro de agua fría la noticia de que el estudio informativo dejaba en carretera convencional el tramo entre Azuaga y Espiel", ha lamentado el portavoz de la plataforma en la zona Norte de Córdoba, Clemente Molina, quien ha insistido en que ni el Guadiato ni Los Pedroches tienen un solo kilómetro de autovía, "algo que necesitamos para poder competir económicamente con otros lugares". A la plataforma no le vale la justificación del estudio para que el tramo Zafra-Espiel no sea autovía, que el tráfico que soportaría ese tramo no es suficiente para el desdoble. "Hablamos de una infraestructura que va a unir tres ciudades importantes, Granada, con 150.000 habitantes, Córdoba, con 326.000 y Granada, con 240.000; además, también uniría muchos pueblos y sus comarcas que suman entre ellos más de 100.000 habitantes", ha destacado Molina.


En el manifiesto se insiste asimismo que las comarcas de Córdoba y Badajoz afectadas "no podemos esperar", porque cada 15 días la estadística marcan un nuevo accidente en la N-432. "Esta semana también los hemos tenido. Este verano, en apenas dos meses, cinco muertos y 11 heridos; las víctimas que no cesan en esta carretera, sus familiares, sus amigos no pueden esperar ya más", reza el manifiesto.


Para el portavoz de la plataforma en Córdoba no se entiende, "ni tiene ningún sentido", que el Gobierno deje un tramo de la A-81 sin que sea una autovía, porque de esa forma la nueva carretera no conformaría el eje de intercomunicaciones entre España y Portugal que se pretende con la misma. "Es como si cuando se hizo la Ruta de la Plata hubieran decidido no hacer el tramo entre Plasencia (Badajoz) y Guijuelo (Salamanca)", ha detallado. "Lo que buscamos con nuestra demanda es que nuestras comarcar se puedan desarrollar, que nuestras empresas se puedan desarrollar y ser competitivas, que aquí tengamos las mismas oportunidades que tienen en el resto de España", ha sentenciado Molina.


"Nuestras comarcas no pueden esperar, porque se nos escapa el futuro de entre las manos, mientras nuestro presente nos sumerge cada vez más en la España Vaciada: se cierran comercios, se marchan las oficinas bancarias, envejecen los pueblos y los niños son cada vez menos", relata también el manifiesto.


La plataforma ha insistido en que por todo ello levantan la voz "unánimes" para pedir que el estudio informativo sobre la A-81 rectifique sus previsiones sobre una carretera de doble sentido para el trayecto Zafra-Espiel. "Nuestra voz, unida y firme, pide que se tengan en cuenta los demás factores que hacen necesaria la construcción ya, desde el primer momento, de una autovía en todo el trayecto desde Badajoz a Espiel. Porque hay un intenso tráfico de mercancías, que hace lenta y penosa en muchos momentos la circulación; porque los accidentes nos hieren con una frecuencia inaguantable; porque nuestros pueblos decrecen sin remedio", han defendido.

El colectivo convoca una marcha lenta

La Plataforma Ciudadana A-81 retoma las protestas para exigir que toda la N-432 sea autovía

5 - Enero. La propuesta del Gobierno central de que parte de la futura A-81 siga siendo carretera convencional en lugar de autovía sigue generando reacciones en contra. A las críticas ya vertidas desde los ayuntamientos de los municipios de la comarca cordobesa del Alto Guadiato o del Partido Popular se une ahora la Plataforma Ciudadana A-81, surgida en la vecina provincia de Badajoz y que exige que "todo el recorrido de la N-432, desde Badajoz a Granada, se convierta en autovía".


El colectivo ya ha avanzado que retomará las protestas para exigir al Ministerio de Transportes que la carretera se desdoble íntegramente y que tenga alta capacidad, y ha anunciado la convocatoria de una "marcha lenta" cuya fecha y formato se comunicará en breve.

El Boletín Oficial del Estado (BOC) publicó el pasado lunes, 3 de enero, la aprobación provisional del estudio informativo de la Autovía A-81. "La lógica alegría que esta noticia implicaría para nuestra Plataforma, surgida hace ahora justamente tres años, se vio rápidamente enturbiada con noticias de diversos medios que podíamos confirmar en una lectura de la memoria contenida en la documentación", ha lamentado el colectivo.


Tras bucear en los documentos, la plataforma ha encontrado "expresiones contradictorias", aunque finalmente llega a la conclusión de que la autovía se haría en un primer momento solo entre Badajoz y Zafra, mientras que en el trayecto de Zafra a Espiel se construiría una carretera de nuevo trazado y de doble sentido, "ampliable posteriormente", pero carretera convencional al fin y al cabo.

"Nuestra Plataforma lleva tres años solicitando que todo el recorrido de la N-432, desde Badajoz a Granada, se convierta en autovía, por lo que esta noticia, que afecta especialmente a los territorios de La Campiña Sur y el Valle del Guadiato, nos provoca una honda preocupación y un gran malestar, que sentimos que es reflejo de lo que se está manifestando en las redes sociales de nuestros pueblos", han advertido.


El colectivo ha insistido en la petición de que "toda la N-432 sea la autovía A-81 cuanto antes". Solo así se conseguiría "mayor seguridad y rapidez en los desplazamientos, el crecimiento socioeconómico de las comarcas y potencialidad para el desarrollo".

Aparte de la convocatoria de una próxima marcha lenta, la plataforma ha iniciado las gestiones para una convocatoria de las corporaciones municipales de las mancomunidades para pedirles una "acción conjunta y decidida que disipe las dudas que apreciamos sobre el desarrollo de la A-81".


La Plataforma Ciudadana A-81, perteneciente a la plataforma regional Extremadura Vaciada y a la plataforma nacional España Vaciada, ha recordado que forma parte "irrenunciable" de sus propuestas, contenidas en el Modelo de Desarrollo, la petición de que todos los pueblos estén a menos de 30 kilómetros de una autovía. "Seguiremos exigiendo que así sea, movilizando y sensibilizando a la población y pidiendo unidad de criterio y acción a nuestros representantes", han advertido.

El Valle del Guadiato se queda sin autovía

Nuevo trazado del primer tramo de la autovía A-81 entre Badajoz y Granada, excluyendo a gran parte de los municipios del Valle del Guadiato

3 - Enero. El tramo de la futura autovía  A-81 entre la localidad pacense de Zafra y el municipio cordobés de Espiel será en principio una carretera convencional, con dos sentidos, con el objetivo del Gobierno de duplicarla en un futuro según los niveles de tráfico.

Así lo estipula el estudio informativo del tramo Badajoz-Espiel de la futura Badajoz-Córdoba-Granada aprobado provisionalmente por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) y publicado este lunes en el Boletín Oficial del Estado (BOE) para que particulares y administraciones puedan presentar alegaciones. El Ministerio se ha decantado como alternativa más recomendable por la llamada C-2, que es la que defiende ese trazado que, en principio, no será autovía entre Zafra y Espiel. Y ello, más que por los impedimientos ambientales, por el tráfico que soportaría, muy inferior al del subtramo Badajoz-Zafra, que supera los 10.000 vehículos diarios en la N-432.


El estudio detalla que la vía será de nueva construcción, pero lo que no detalla es fecha alguna sobre la posibilidad de iniciar las obras; no obstante, durante la presentación del estudio informativo que se llevó a cabo a los alcaldes de los municipios afectados de la zona del Guadiato se habló de un horizonte más allá de 2030 para que estuviera en servicio.

Concretamente, el informe insiste en que las alternativas de trazado de la futura A-81 debían desarrollarse en un entorno más o menos próximo a la actual carretera N-432 para minimizar su impacto ambiental, que incluye la posible afectación a la Zona de Espacial Protección Ambiental (ZEPA) del Guadiato. De hecho, esta afectación ha supuesto el descarte de otras alternativas.


La opción seleccionada sigue el corredor de la carretera N-432, pasando cercana a los núcleos urbanosde La Albuera, Santa Marta, Feria, Zafra, Los Santos de Maimona, Usagre, Villagarcía de la Torre, Llerena,Ahillones, Berlanga, Azuaga y La Granja de Torrehermosa, todos ellos de la provincia de Badajoz, y a los dela aldea de La Coronada, Fuente Obejuna, El Hoyo, Peñarroya-Pueblonuevo, Belmez y Espiel, de la provincia de Córdoba.

Además, según el documento, el trazado se caracteriza geométricamente por su suavidad, tanto en planta como en alzado. No existen grandes desmontes o rellenos y no se hacen necesarios ni viaductos importantes ni túneles. Se ha previsto un total de 26 enlaces lo que implica, aproximadamente, un enlace cada 9 kilómetros.


En total, el tramo Badajoz-Espiel de la A-81 comprende 201,925 kilómetros y su coste está previsto que ascienda a 1.153 millones de euros. Para el corredor propuesto para el tramo Badajoz-Espiel de la futrura A-81, el C2, se prevé un tráfico medio de unos 3.700 vehículos diarios cuando entre en funcionamiento.

El estudio detalla asimismo que la carretera N-432 quedará como itinerario alternativo y a la vez será el eje principal de intercomunicación de los núcleos urbanos más próximos y la vía de conexión con la autovía ya que en los cruces de ambas es donde se ha establecido la mayoría de los enlaces. "La accesibilidad mejorará notablemente ya que a la red viaria comarcal y local habrá que añadir la actual carretera nacional pero con una nueva función, al suprimirse de ella los vehículos de medio y largo recorrido, especialmente el tráfico pesado, vehículos que serán los principales usuarios de la nueva autovía", incide el informe.


Un largo camino


El Gobierno decidió reactivar la alternativa de mejora de la N-432 en 2018, si bien la situación es distinta según la provincia por la que discurre el trayecto. Entonces se definieron cinco tramos de posible autovía, aunque cada uno de ellos en una situación administrativa diferente, de manera que ahora están en marcha dos estudios informativos, un anteproyecto, una obra en ejecución y un contrato de obras licitado. Todos ellos forman parte de lo que iba a ser la futura Autovía A-81.

El primero de esos estudios es el que hace referencia al tramo que va desde la localidad pacense de Zafra hasta la cordobesa de Espiel. Se reinició la redacción –el anterior había caducado– en septiembre del 2018. Se trata de un trayecto que no presenta trabas ambientales, como podría ser la de la Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) del Valle del Guadiato.


El segundo de los estudios informativos es el tramo que va entre Espiel y Granada, que es el que más afecta a la provincia de Córdoba y que presenta dos situaciones. En el trayecto que discurre entre la localidad del Guadiato y la capital cordobesa, el Ministerio ya señaló que “se realizará un estudio de alternativas partiendo de la base de duplicación del actual trazado de la N-432, estudiando soluciones compatibles para la conservación de los espacios de la Red Natura 2000”.

O lo que es lo mismo, que los técnicos querían aprovechar el trazado actualmente en servicio y que fue objeto de mejorara hace ya unos 15 años. Entre Espiel y Córdoba, el Gobierno planteó además “la redacción de un anteproyecto cuya orden de estudio se aprobó el 8 de febrero de 2019”. Añadieron entonces que “continuaremos con la redacción de los estudios de la A-81 para hallar una solución medioambientalmente viable y eficiente”.

Sobre el tramo Córdoba-Granada, el estudio informativo contempla también una autovía de nuevo trazado, con lo que la actual N-432 quedaría como vía de unión entre los municipios de la comarca del Guadajoz, en el caso de la provincia de Córdoba.

Basado en las plataformas Whatsapp y Telegram

El Canal Ciudadano del Área Sanitaria Norte de Córdoba recibe un premio a la Innovación

22 - Noviembre. El Canal Ciudadano, reconocido ahora como herramienta de innovación, se basa en las plataformas Whatsapp y Telegram y ofrece dos servicios, uno de adscripción permanente, donde el usuario recibe notificaciones, alertas, anuncios, iniciativas y campañas del Área, y otro de uso habitual en el cual los usuarios realizan cualquier consulta administrativa o referente a cualquier circuito asistencial del Área Sanitaria.


Esta atención al ciudadano por Whatsapp es la que ha sido premiada durante el Congreso Nacional de la Sociedad Andaluza de Calidad Asistencial (SADECA), celebrado en Córdoba, donde fue presentada por el jefe de Informática del Área Sanitaria, Julio López González, recibiendo el reconocimiento de mejor comunicación a la Innovación.


La presentación describía el proyecto y puesta en marcha del Canal Ciudadano del Área Sanitaria Norte de Córdoba, una iniciativa pionera detrás de la que se encuentran numerosos profesionales, que han realizado un esfuerzo en creación de nuevos medios y canales de comunicación y de atención al ciudadano.


El ciudadano, alejado de cualquier formalidad o burocracia, hace llegar su consulta o sugerencia por Whatsapp, activándose circuitos internos de consulta y

comunicación para lograr una rápida respuesta a la misma y preservando siempre la privacidad y la protección de datos personales.


El Canal Ciudadano ha recibido 10.386 consultas entre enero y octubre de 2021, y ha permitido una mayor cercanía y humanización de la atención al usuario, en una época complicada como la pandemia de Covid.


En palabras de la directora gerente del Área, Ana Leal, “el canal se creó durante una época muy dura, con una situación de pandemia, alejamiento de los

usuarios y miedo a la enfermedad. En ese momento supimos que teníamos que estar más cerca de nuestra ciudadanía, y nos abrimos a ellos ofreciendo nuestro número de Whatsapp, para que pudieran hacernos llegar cualquier consulta o preocupación”.


Sobre la permanencia del canal, Leal añadió que “ha venido para quedarse y va a seguir creciendo para ser un canal constante de atención al usuario y que nos ayude a conocer las necesidades de nuestros vecinos del Valle de Los Pedroches y el Guadiato”.


Para finalizar la directora gerente quiso reconocer el esfuerzo de las personas que han formado parte de la creación del canal, en su diseño, implantación y puesta en marcha, así como la excepcional vocación de servicio de todos los profesionales que han respondido a las consultas y preguntas de la ciudanía sin tener en cuenta los horarios.

Será entregado en  el IV Día de la Provincia

La Asociación "La Maquinilla", premio provincial de Patrimonio 2021

22 - Noviembre. El pasado 20 de Octubre le fue informado telefónicamente a la Asociación "La Maquinilla", que habían sido galardonados con el premio provincial al compromiso y puesta en valor de los valores patrimoniales y culturales de nuestra provincia.  


El mencionado galardón será entregado en  el IV Día de la Provincia, que se celebrará en el salón de plenos del Ayuntamiento de La Carlota, el próximo 26 de Noviembre. El resto de premiados en el evento son Eva Alcaraz Hillinger, premio a la participación y a movilización ciudadana,  la Asociación de Consumidores en acción de Córdoba (FACUA) por su compromiso por un consumo y producción sostenible con el medio ambiente,  la Asociación Europa de Puente Genil, al compromiso con la democracia activa y participativa,  Myriam Pérez Lara por su compromiso por la puesta en valor de los valores ambientales de nuestra provincia y   la Asociación de Empresarios de la vía verde del Aceite por su compromiso con la dinamización de los recursos turísticos y empresariales.

Concentración en Peñarroya-Pueblonuevo

Ciudadanos anónimos reclaman accesibilidad. Cuando hacer las cosas mal, cuesta lo mismo que hacerlas bien

18 noviembre- La accesibilidad es un derecho básico y universal reconocido desde hace décadas por leyes y convenciones internacionales. Promover el diseño para todas las personas mejora la calidad de cada una de ellas sin excepción.

Las administraciones, los gobiernos o el propio Ayuntamiento deberían tener la obligación de garantizar que las calles estén diseñadas de tal manera que todas las personas, con problemas de movilidad o sin ellos, pudieran disfrutarlas con total seguridad. 

Pero la realidad es otra y fruto de esa realidad, un grupo de ciudadanos anónimos, esta mañana en la Plaza Santa Bárbara han dado visibilidad a un problema, que muchos lo ven lejano, pero que en cualquier momento les puede afectar.

Álvaro, Javi, Pedro, Antonio, María son algunos de esos ciudadanos anónimos que sufren cada día los inconvenientes de la falta de sensibilidad de políticos y ciudadanía en general.

Ellos han contado en un programa especial en los micrófonos de la Cadena SER Guadiato-Radio Peñarroya su día a día y su problemática.

Coches estacionados en zonas reservadas a discapacitados, motos aparcadas en aceras estrechas, veladores de bares entorpeciendo el paso de un sitio a otro, o la falta de rampas de acceso a lugares públicos es el día a día que se encuentran estas personas.

La accesibilidad de estas personas que hoy hemos conocido es como una cadena donde cada eslabón representa cada una de las partes de su recorrido desde que salen de sus casas hasta llegar al destino. Pues bien, solamente conseguiremos una accesibilidad real si cada uno de esos eslabones cumple escrupulosamente con todas las normas de accesibilidad. 

Y hay que desterrar ya los mitos y las explicaciones sin sentido. Construir espacios o servicios accesibles en general no es más caro si se hace desde el inicio de la actuación, si se recoge en el proyecto. Las complicaciones vienen cuando no se ha tenido en cuenta este derecho universal y hay que hacer adaptaciones que, normalmente, no tienen la misma calidad que si se hubiera contemplado la accesibilidad desde el principio.

La accesibilidad y el diseño universal no solo nos aportan riqueza de experimentar un mundo real donde todas y todos podemos encontrarnos y reconocernos, sino que además podremos vivir en nuestro entorno en igualdad de condiciones.

El colectivo une a 88 ayuntamientos de Córdoba y Andalucía

El norte de Córdoba constituye con otras provincias la plataforma Comarcas contra la despoblación

3 - Septiembre. En una nueva reunión mantenida este viernes en Fuente Obejuna (Córdoba), representantes de la Mancomunidad de Los Pedroches y Mancomunidad Valle del Guadiato de Córdoba, Mancomunidad Integral de Aguas y Servicios de la Comarca de Llerena y CEDER Campiña Sur de Badajoz, Mancomunidad del Valle de Alcudia y Sierra Madrona de Ciudad Real y Mancomunidad Sierra Morena de Sevilla, han retomado la actividad de este grupo, iniciada antes de la pandemia con el objetivo de unir esfuerzos y consensuar medidas de lucha contra el despoblamiento, como factor común de todos estos territorios rurales que se sienten abandonados por las Administraciones. En esta iniciativa también se integran la Mancomunidad de La Serena (Badajoz) y la Asociación de Desarrollo de la Comarca de Almadén (Ciudad Real) si bien hoy no han podido estar presentes.


Tras la aprobación, el pasado mes de mayo, de un Manifiesto contra la Despoblación que reivindica ante las administraciones la adopción de medidas que frenen la despoblación e iniciativas para la generación de empleo y asentamiento de empresas y personas en estos territorios, los asistentes han seguido profundizando en las mismas, especialmente en la necesidad fundamental de contar con adecuadas infraestructuras de comunicación, como autovías, red de ferrocarril para transporte de mercancías y personas como vertebradores de los territorios rurales y la dotación de servicios de fibra óptica y conexión a internet que permita el teletrabajo, el asentamiento de empresas e iniciativas emprendedoras, así como el acceso de sus habitantes a servicios on-line y a servicios básicos de salud, educación o bancarios.


Asimismo se considera fundamental para un verdadero desarrollo y para el acceso justo a los fondos públicos, que exista una legislación expresa para el mundo rural, que favorezca su revitalización, las inversiones y la repoblación, con criterios de sostenibilidad y cohesión social. Si bien los territorios que hoy se han reunido no se consideran “la España vaciada”, como aquellos donde los pueblos han perdido todos o casi todos sus habitantes, sí se consideran en grave riesgo de despoblación, “vaciados de infraestructuras”, y marginados, a lo largo de años, por las políticas llevadas a cabo por los diferentes gobiernos. Con el horizonte de los Fondos de Recuperación que han sido aprobados en el seno de Unión Europea, se presenta una oportunidad única para revertir el proceso y dotar a las zonas rurales de las infraestructuras y servicios necesarios para garantizar su supervivencia y la de las generaciones futuras, y para ello es necesario concienciar a las diferentes Administraciones y también a la población, de que nuestros pueblos están llenos de oportunidades de vida y de desarrollo para ellos y para sus hijos.


Los asistentes han estado de acuerdo en que para seguir trabajando por estos objetivos es necesario dar formalidad jurídica a la iniciativa de las comarcas, lo cual tendrá lugar en una Asamblea Constituyente que se celebrará el próximo 4 de octubre en Hinojosa del Duque (Córdoba) y a la que se pretende acudan los alcaldes de los 88 municipios que integran el grupo de Comarcas contra la despoblación y que representan a unos 200.000 habitantes de las provincias de Córdoba, Badajoz, Ciudad Real y Sevilla.


Por último los asistentes han acordado reunirse en próximas fechas con el Secretario de Estado para el Reto Demográfico para hacerle llegar sus reivindicaciones contra la despoblación y a favor de un verdadero desarrollo de las zonas rurales. Fuente: Cordópolis.

21 actuaciones se desarrollarán en toda la provincia

La Diputación apuesta por la Vía Verde que une las comarcas del Guadiato y Los Pedroches

30 agosto- La Diputación de Córdoba tiene previsto poner en valor la vía verde que una las comarcas del Guadiato y de Los Pedroches, que se localizaría sobre la antigua vía ferroviaria en desuso, según aparece en un decreto de contratación del organismo público acerca de los fondos del Profea.

La zona de actuación del proyecto corresponde al trazado entre la antigua estación de La Estrecha en Belmez y la parada de El Soldado en Villanueva del Duque, con una longitud de dos kilómetros. El proyecto de actuación tiene un presupuesto de licitación de 30.735 euros.

Pero no será la única actuación de la Diputación en relación a las Vias Verdes de la provincia. El ente supramunicipal ha asumido el desarrollo de las obras contenidas en el proyecto global denominado «Puesta en valor de Infraestructuras Ambientales Sostenibles» dentro del plan Profea de 2020. Con un presupuesto de más de 1,2 millones de euros, dicho proyecto tiene previsto intervenir sobre un total de 21 tramos de vías verdes, áreas recreativas y puntos de observación estelar.

Entre otros, en el listado se encuentran las vías verdes del Aceite, la Campiña, la Maquinilla, Fuente Obejuna o Guadiato; los puntos de observación en Algallarín o Villafranca; y las áreas recreativas de La Sierrezuela en Posadas, Las Fuentes en Santaella o La Colada en El Viso, entre otros.

El otro aula se localiza en Montilla

La Junta de Andalucía cierra definitivamente dos aulas para personas discapacitadas una de ellas en Peñarroya-Pueblonuevo

30 junio- El gobierno de la Junta de Andalucía sigue dando la espalda a la prestación de apoyos de las personas con discapacidad intelectual, en este caso con el cierre de dos aulas en los colegios que la Fundación Futuro Singular Córdoba tiene en las localidades de Montilla y Peñarroya-Pueblonuevo.

El motivo argumentado por la administración “se deniega el concierto educativo, para las unidades que se indican, por no ser necesarias para garantizar la continuidad del alumnado escolarizado en unidades sostenidas con fondos públicos del centro”, esta argumentación hace referencia a que hay menos alumnos, sin embargo no contempla que los perfiles de los niños y niñas que asisten actualmente a los centros específicos distan mucho de los de hace años, cuando se establecieron las ratios que aún se mantienen.

En la actualidad la mayoría del alumnado presenta altas necesidades de apoyo, dificultades de conducta, acompañado en muchos casos de graves problemas de salud. La Fundación Futuro Singular Córdoba hizo estos planteamientos a la administración autonómica tanto en las alegaciones presentadas, como en una reunión específica para ello con la Delegada, dónde quedó patente que la Fundación realiza importantes esfuerzos económicos para dar respuesta a estas necesidades que la administración no asume.

Este cierre no se produce por una reconversión de los centros educativos específicos en centros de recursos que acompañen a un modelo inclusivo sino por un mero recorte económico.

Futuro Singular Córdoba ha indicado que “seguiremos luchando por los derechos de las personas con discapacidad intelectual y la adecuación de los apoyos necesarios que estas necesitan, a pesar de que las administraciones públicas parecen no compartir este propósito”.

A finales de 2022 se construirá la celda 31

Las obras para la ampliación del cementerio nuclear de El Cabril comenzarán a finales de 2024

09 junio- La ampliación del centro de almacenamiento de residuos de baja y media intensidad radiactiva de El Cabril tiene ya fecha para el inicio de las obras: 2024. Esa es la información facilitada por el presidente de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos, José Luis Navarro, a la alcaldesa de Hornachuelos, María del Pilar Hinojosa (GIH), en el encuentro de trabajo mantenido para abordar los temas de actualidad relativos a los planes de ampliación.

Según informa el Ayuntamiento meloja en un comunicado, el presidente de Enresa adelantó a la regidora que las previsiones apuntan a finales de 2024 para iniciar dichas actuaciones de ampliación, con una primera fase que consistiría en la construcción de 12 nuevas celdas de almacenamiento.

Navarro apuntó que, a más a largo plazo, y si se requiere y en una fecha que vendrá determinada por el ritmo de ocupación de esta nueva fase, se iniciaría una segunda etapa que en principio implicaría la construcción de otras 15 celdas más.

Por otro parte, el presidente de Enresa informó de que, a medio plazo, para finales de 2022, está previsto el inicio de la construcción de la celda 31, ya contemplada en el plan director de las instalaciones vigente.

Declaración de Interés General

Con respecto a la declaración de Interés General de las obras que se ha introducido en la Ley a través de la enmienda presentada por PSOE y Unidas Podemos, el único trámite que tendría que seguir Enresa a partir de ahora es solicitar al Ayuntamiento un informe de compatibilidad urbanística.

En caso de emitir dicho informe favorable, esto habilitaría al Consistorio de Hornachuelos a cobrar el Impuesto de Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO), y la prestación compensatoria. En caso de no emitirlo o emitirlo desfavorablemente, Enresa igualmente ejecutará las obras gracias a la declaración de interés general de las mismas y de acuerdo a la Ley 13/2003 de 23 de mayo reguladora del contrato de concesión de obras públicas.

Esta declaración levantó suspicacias entre el equipo de gobierno al entender que se boicoteaba su control sobre las instalaciones, así como la vulneración de sus competencias urbanísticas. Así, desde el Ayuntamiento meloja se emprendieron acciones como fue el encargo de un informe jurídico y el contacto con diferentes grupos políticos para frenar esta posible injerencia en la competencias municipales por la vía de la imposición.

Finalmente, según se desprende del encuentro mantenido entre el presidente de Enresa y la alcaldesa, cualquier obra que se acometa será notificada al Ayuntamiento, que tendrá que emitir informe aunque no será vinculante. En cualquier caso, se informe favorablemente o no, las arcas municipales seguirán recibiendo la aportación correspondiente por tasas y concesión de licencias.

Pese a que el centro de El Cabril tiene fecha de caducidad, las obras de mantenimiento son una constante. Así, entre las próximas actuaciones está la remodelación del edificio de Enresa, con un presupuesto aproximado de 220.000 euros. El presidente de la entidad pública, José Luis Navarro, también indicó que se sustituirán las tuberías contra incendios, con un gasto de 66.000 euros; la reparación de la cubierta, con 189.000 euros; y el desmantelamiento de la cubierta móvil, con un coste de 85.000 euros.

Enresa adjudica estudio geotécnico

El Gobierno encarga los trabajos previos para la ampliación del almacén nuclear de El Cabril

01 junio- Alfonso Alba-Cordópolis

El Gobierno acaba de encargar los trabajos previos para la ampliación del histórico cementerio nuclear de El Cabril, ubicado en el corazón de la Sierra Albarrana, en el término municipal de Hornachuelos pero mucho más cerca de los municipios del Valle del Guadiato. El Ejecutivo acaba de firmar un contrato con la Unión Temporal de Empresas conformada por Appplus Goc - El Cabril para realizar un profundo estudio geotécnico en la zona y elegir así el mejor lugar para la construcción de las nuevas celdas de almacenamiento, necesarias para acoger todos los residuos radioactivos de hasta media actividad procedentes del desmantelamiento de las centrales nucleares españolas.

El contrato prevé que el estudio se desarrolle durante los próximos 12 meses. Para ello, se ha librado un presupuesto de algo más de 800.000 euros, que serán los que cobre esta UTE para decidir cuál es el mejor lugar para ampliar El Cabril. Para ello, tendrá que estudiar una superficie de 45 hectáreas en la Sierra Albarrana (en el entorno del actual cementerio nuclear) donde construir la ampliación. El plazo de un año da tiempo al Ejecutivo para negociar con el Ayuntamiento de Hornachuelos, que siempre ha insistido en que tiene la última palabra y la concesión de la correspondiente licencia de obras. Además, también entra en plazo con la previsión del Ejecutivo, que siempre señaló el horizonte del año 2027 para que la ampliación de El Cabril estuviese lista.

La ampliación de El Cabril será más que notable. Prácticamente se duplicará su capacidad actual. Así, se prevé la construcción de 27 celdas para almacenar residuos radioactivos de muy baja, baja y media actividad. Actualmente, El Cabril está compuesto por 28 celdas de almacenamiento. Tiene completamente llenas 22 y cerca de completarse otras cuatro más. Por ello, la empresa nacional Enresa, encargada de la gestión de los residuos nucleares, ha previsto ya la construcción de las celdas 29, 30, 31 y 32. Eso sí, las nuevas celdas son mucho más grandes que las 22 anteriores. Ocuparán un total de 130.000 metros cuadrados frente a los 50.000 de las que ya están llenas.

Enresa prevé que con estas cuatro celdas haya espacio suficiente para acoger los residuos de los próximos años. Pero seguirá haciendo falta sitio para todo lo que generará el desmantelamiento total de las centrales nucleares españolas. Por ello se trabaja en un proyecto en dos fases. En la primera, y con el horizonte puesto en 2028, se construirían 14 celdas más. La segunda fase, sin fecha, prevé otras 17. En total, serían otros 27 recipientes especiales en los que poder sepultar los residuos de media, baja y muy baja intensidad procedentes de todas las centrales nucleares españolas.

El objetivo de este estudio pasa por conocer mejor cómo es el subsuelo de la Sierra Albarrana. El Cabril se localiza allí después de que se abandonase una mina de uranio y durante el franquismo se comenzasen a almacenar barriles radioactivos en su interior. Desde entonces, el espacio fue creciendo hasta ser el centro que es ahora mismo, el único cementerio nuclear de España.

Durante el proceso de desmantelamiento de las centrales nucleares habrá residuos que no se podrán trasladar, los de alta y muy alta actividad. Cada central nuclear tendrá que construir su propio almacén provisional hasta que se decida en España la construcción de uno temporal y, finalmente, uno definitivo. El Gobierno optó hace años por Villar de Cañas, en Castilla-La Mancha, un proyecto definitivamente abandonado por problemas con los terrenos.

Izquierda Unida se suma a la Plataforma

La Plataforma Tren Rural de Andalucía reclama la recuperación de la línea férrea de Almorchón que atraviesa el Guadiato y la mejora del servicio de autobús

14 abril- Mantener el ferrocarril como medio de transporte social y limpio que vertebre territorios dentro de la provincia de Córdoba, es el objetivo de la Plataforma Tren Rural de Andalucía, que se ha marcado como uno de sus objetivos la recuperación de la línea férrea de Almorchón que recorre de un extremo a otro toda la Comarca del Guadiato.

Desde la Plataforma aseguran que las distintas administraciones están transmitiendo un doble mensaje que es contradictorio, pues por un lado se habla de combatir el despoblamiento y sin embargo, no se dan facilidades de comunicación al medio rural para que los ciudadanos permanezcan en él. 

Por otro lado, rechazan el argumento de la falta de rentabilidad económica de las líneas y apuestan por la rentabilidad social, porque, además, señalan que la rentabilidad de estas líneas ha ido cayendo porque los horarios que se han ido estableciendo a los servicios no respondían a las necesidades reales de los usuarios.  

Los miembros de la plataforma indican que los ciudadanos de los pueblos pagan los mismos impuestos que los de las ciudades y por lo tanto tienen los mismos derechos a contar con unos servicios públicos de calidad, como es el transporte.

En el caso de los transportes por carretera, denuncian que muchos pueblos de la provincia carecen de ningún tipo de servicio de autobús porque “desde la Junta de Andalucía no solo se está permitiendo que las empresas concesionarias no cumplan con las concesiones a las que están obligadas, sino que además, se está incentivando a estas empresas con cuantías millonarias, para que no las cumplan”, como es el caso de la zona norte de la provincia de Córdoba.

C.A El Cabril (ENRESA)

Los alcaldes no podrán bloquear las obras de los almacenes de residuos radiactivos

10 abril- Manuel Planelles/ Javier Martín Arroyo (El País)

La Ley de Cambio Climático y Transición Energética impedirá que los Ayuntamientos puedan bloquear la construcción o ampliación de los almacenes de residuos radiactivos dentro de sus términos municipales. Además, los alcaldes tampoco podrán vetar las obras de desmantelamiento de las centrales nucleares que tienen que ir cerrando progresivamente hasta desaparecer completamente en España de aquí a 2035. Una disposición incluida por PSOE y Unidas Podemos en la ley climática durante la tramitación parlamentaria elimina las competencias municipales a la hora de conceder licencias para este tipo de actuaciones; el Gobierno las considerará a partir de ahora como “obras públicas de interés general”, con lo que evita el control municipal.

La ley de cambio climático, que tras su aprobación esta semana en el Congreso entra en su recta final, contiene varios mandatos para aprobar a su vez otras normas. Así ocurre con la futura ley de movilidad, la propuesta de reforma eléctrica, la ley de residuos y la creación de diversos planes y estrategias verdes, que tendrán que ponerse en marcha desde el Ejecutivo en los próximos meses. También establece, por ejemplo, la creación de un grupo de expertos que deben preparar una propuesta de reforma fiscal, con especial atención a los impuestos verdes. Pero la ley del clima, que todavía debe recibir el visto bueno definitivo en el Senado, cuenta además con un amplio cuerpo de disposiciones adicionales. Y una se refiere al almacenaje de los residuos radiactivos, que debido a su peligrosidad requieren de un tratamiento y unas instalaciones especiales.

España cuenta en estos momentos con un almacén para desechos radiactivos de media y baja intensidad en el municipio de Hornachuelos, en la provincia de Córdoba. El Cabril, su denominación oficial, comenzó a recibir basura de este tipo de forma clandestina a principios de los sesenta del siglo pasado, durante la dictadura franquista. Con la democracia se siguió usando, pero ya con permisos oficiales y no de forma secreta. De hecho, hoy son las únicas instalaciones del país que pueden albergar basura de baja y media actividad.

Además de El Cabril, existen otros seis Almacenes Temporales Individualizados (ATI) en España. Están ubicados en las centrales nucleares y sirven para guardar de forma temporal principalmente el combustible gastado de estas plantas —considerado un residuo de alta intensidad, por lo que nunca podría ir a El Cabril—.

Hasta ahora, para construir un nuevo almacén de este tipo o para ampliarlo, lo que ha resultado más conflictivo, se requerían licencias municipales. Pero, según explican fuentes de Enresa, la empresa pública propietaria de todas las instalaciones de este tipo y la encargada de la custodia de los residuos radiactivos, en algunos casos los Consistorios han bloqueado esas obras y los permisos de ampliación o han amenazado con hacerlo. El caso más sonado ha sido el de El Cabril, aunque también se han producido encontronazos con ampliaciones de algunos ATI de centrales nucleares.

Las celdas de El Cabril donde se guardan los desechos estarán completamente llenas en 2028, según las previsiones del último plan nacional de gestión de residuos radiactivos. Ahora, según fuentes de Enresa, están en alrededor de un 80% de ocupación y, cinco años antes de que se llenen por completo, debería comenzar el proceso para ampliar las instalaciones. El Cabril cuenta con 27 celdas y la idea es instalar 12 más en una primera fase.

Pero el Ayuntamiento de Hornachuelos sostiene que se opone de manera frontal a la ampliación prevista en El Cabril. “Es una aberración y una imposición; la decisión deja sin amparo los derechos del Ayuntamiento”, afirma Teresa Durán, concejal de Medio Ambiente de este municipio cordobés de 4.600 habitantes, sobre la disposición incluida en la ley de cambio climático.


Fondos


Más allá de la ampliación, esta edil del Grupo Independiente de Hornachuelos mantiene que, si le retiran las competencias para otorgar las licencias, “se dejarían de percibir ingresos” y perderían “el control urbanístico frente a Enresa”. “Nos quieren apartar de las decisiones”, dice. Según este Ayuntamiento, con la nueva norma dejará de percibir 1,2 millones de euros en impuestos, un 14% del coste total de la ampliación —tasada en su día en 8,9 millones (un 4% de la licencia de obra y 10% de compensación por situarse en suelo no urbanizable)—. “La cifra es millonaria”, destaca Durán.

“No queremos ahorrar en los costes ni reducir los ingresos de los Ayuntamientos”, contesta Enresa. La ley climática incluye otra disposición adicional en la que se sostiene que el Gobierno impulsará los convenios necesarios para que Enresa pueda financiar determinadas actividades de los Ayuntamientos encaminadas a “contribuir al desarrollo socioeconómico o ambiental de los municipios y promover la generación de empleo, la actividad económica en sectores vinculados a la transición ecológica, la creación de tejido empresarial local y el reto demográfico”.

La Junta de Andalucía (gobernada por PP y Ciudadanos) de momento no se ha pronunciado a favor ni en contra de la ampliación de El Cabril, salvo para decir que debería ser consultada en la toma de decisiones. “Si hay cualquier tipo de necesidad o ampliación al respecto, tendrán que hablarlo ambos Gobiernos, y no solamente una empresa”, declaró Carmen Crespo, consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible andaluza, el pasado noviembre.

Enresa asegura que la aprobación de estas disposiciones no supondrá “de ninguna manera suprimir las autorizaciones para este tipo de obras del ministerio, ni las del Consejo de Seguridad Nuclear, ni los informes de impacto ambiental”. Fuentes de esta empresa pública afirman que al considerar la construcción o ampliación de los almacenes radiactivos como obras de interés general —para lo que se modifica la Ley de Energía Nuclear de 1964— se iguala estas actuaciones al resto de obra pública.

Si se cumple el calendario acordado entre el Gobierno y las propietarias de las centrales —que son las grandes compañías eléctricas del país—, las cinco nucleares todavía operativas tendrán que cerrar de forma escalonada entre 2027 y 2035. Los residuos de media y baja intensidad podrán ir a El Cabril, como ya ha ocurrido en el pasado.

Pero España aún no tiene resuelto el problema para los desechos de alta intensidad. El Ministerio para la Transición Ecológica debe decidir si opta por crear un solo Almacén Temporal Centralizado (ATC) o varias instalaciones de este tipo repartidas por el país. Lo que está claro es que, se opte por una solución o por otra, las obras no deberán contar ya con licencia municipal ni podrán ser vetadas por los Ayuntamientos gracias a la disposición incluida en la ley climática. El PP apadrinó un ATC en Villar de Cañas, Cuenca, pero el rechazo del PSOE de Castilla-La Mancha y las dudas sobre los terrenos elegidos hicieron que el actual Gobierno parara ese proyecto en 2018.

Elena Ruiz “ La vacunación en el Guadiato es un hecho histórico que se estudiará en los libros en unos años”

18 Febrero- La Unidad de Gestión Clínica del Guadiato es el centro elegido por la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, para coordinar y llevar a cabo, la campaña de vacunación contra la Covid 19. Elena Ruiz, es la coordinadora de enfermería de esta Unidad. Desde el inicio de la pandemia, sus jornadas son interminables. y en estos días, aun más, porque ya ha comenzado el proceso de vacunación.  Nos recibe en su despacho del Centro de Salud de Peñarroya-Pueblonuevo. En sus dependencias se amontonan cajas, listados interminables y el teléfono no para de sonar ni un solo minuto. Con agrado y sobre todo con mucha paciencia, Elena Ruiz atiende a todas las personas que le llaman. También a norteadiario.es. Le cuestionamos por la virulencia de la tercera ola en el Guadiato. Elena Ruiz no tiene dudas “ la gente se ha relajado por las fiestas de Navidad pero la movilidad ha sido determinante para la incidencia de esta tercera ola. El virus ha viajado de un sitio a otro por esta movilidad”,  La coordinadora de enfermería de la Unidad de Gestión Clínica del Guadiato, ya ha recibido las dos dosis de la vacuna. Le preguntamos por su experiencia, Elena Ruiz responde sin vacilación “desde mi experiencia personal puedo hablar que una semana después de inocularme la primera dosis, ya tenía anticuerpos, antes incluso del segundo pinchazo. Eso es una garantía y una satisfacción. El hecho de tener anticuerpos se relaciona con tener inmunidad. Para las personas que no nos hemos contagiado aún, es una garantía, más que por no contagiarnos, por no contagiar a los demás” Se cumple el tercer día de vacunación. Al principio había muchas dudas sobre la vacuna, pero esas dudas se están disipando. Hemos cuestionado a Elena Ruiz por este extremo, su respuesta es clara “los investigadores son cautos a la hora de dar explicaciones. Es una vacuna reciente, desconocemos aún algunas cosas, por ejemplo el tiempo de duración de la inmunidad, porque no tenemos históricos. Lo cierto es que a medida que vemos, que las personas que hemos recibido la vacuna generamos anticuerpos, la famosa inmunidad, la gente ha ido cogiendo confianza y nadie quiere perder su puesto”. Norteadiario.es ha sido testigo de este extremo en la vacunación de la mañana. El reparto de los viales por el transporte se ha retrasado, y las personas citadas han esperado más de tres horas en su coche para no perder su turno. Elena Ruiz se mostraba satisfecha por estas tres jornadas de vacunación, algunas en turno doble. Tiene palabras de reconocimiento, de elogio, para todo su equipo. Hay días que el personal de enfermería está doblando turno como hoy. El teléfono de la Coordinadora de la Unidad de Gestión Clínica sigue sonando, tras atender otra llamada nos indica “ahora sí hay ilusión y la gente quiere vacunarse. Hay personas que nos llaman porque aun no ha recibido nuestra llamada, pero llamaremos a todo el mundo”

  • GUADIATO HOY

Calle Sol 35, Peñarroya-Pueblonuevo, Córdoba, España

Telf. Contacto: 0034 640 920 382

Copyright © 2022 Norte A Diario - Todos los derechos reservados.

Con tecnología de XargonSystems

Este sitio web utiliza cookies

Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.

RechazarAceptar