26 - Jun. Más de 80.000 vecinos de las comarcas de Los Pedroches y el Alto Guadiato se quedarán sin suministro de agua por la noche durante los próximos días. La decisión llega después de que Emproacsa haya reconocido una nueva incidencia en el suministro del agua a la zona Norte de la provincia. En concreto, a un fallo en el sistema de bombeo de emergencia que capta agua de La Colada.
Tras reconocer este problema, la empresa provincia de aguas, que depende de la Diputación, ha informado a todos los municipios afectados la decisión que ha tomado para intentar solucionar este problema, que no es otra que cortar el suministro de agua en horario nocturno.
En concreto, el suministro de agua está cortado desde las 22:00 de esta noche y hasta las 06:00 del martes. La medida, se extenderá "hasta que se resuelvan las incidencias". Es decir que los vecinos de 24 municipios y 14 aldeas de la provincia de Córdoba afectados no tendrán agua por la noche hasta que los técnicos encuentren la solución. No obstante, las mismas fuentes han reconocido que los técnicos "no creen que sean muchos días".
Emproacsa ha comunicado este lunes a los ayuntamientos de la Zona Norte de la provincia la necesidad de eliminar de manera inmediata cualquier uso del agua que no sea absolutamente imprescindible con el objetivo de alargar las reservas existentes, lo que también se hace extensivo a toda la población de estos municipios.
"De este modo, se pretende evitar que la evolución de la problemática existente lleve a una situación más comprometida en la que se pudieran producir interrupciones prolongadas del suministro", ha añadido.
La empresa provincial ha recordado que, tras el agotamiento total de los recursos del embalse de Sierra Boyera, el sistema de abastecimiento de la zona norte -del que dependen 24 municipios de las comarcas del Guadiato y Los Pedroches- está funcionando actualmente captando agua del embalse de La Colada a través del sistema de bombeo de emergencia, ejecutado por la Confederación Hidrográfica del Guadiana, que conduce el agua hasta la ETAP de Sierra Boyera.
En dicho sistema de bombeo alimentado por grupos electrógenos se están produciendo continuas incidencias electromecánicas que no permiten un funcionamiento normal y suficiente y que se han agudizado en los últimos días.
Desde Emproacsa se ha venido trasladando esta situación a la Confederación Hidrográfica del Guadiana de manera constante desde que comenzaron a producirse estos problemas para que adoptara con urgencia las medidas pertinentes y se dieran indicaciones a las empresas contratadas por dicho organismo en la obra de emergencia. De hecho, técnicos de la empresa fabricante de los equipos de alimentación del bombeo se encuentran trabajando actualmente en la reparación de estos.
"Hasta tanto no se recupere un régimen de bombeo suficiente, los volúmenes de agua aportados por las redes supramunicipales a los distintos depósitos municipales están por debajo de lo necesario para garantizar adecuadamente las demandas diarias de la población, de ahí la importancia de dar traslado a los ayuntamientos, y a la población en general, de la reducción del uso del agua lo máximo posible para así alargar las reservas existentes", ha añadido.
Este no es el primer problema al que se enfrenta la empresa provincial, que después de que desde el pasado 17 de abril sigue sin encontrar un problema a la potabilización del agua en esta zona de la provincia. Por ejemplo, el pasado 17 de junio, justo cuando se cumplían dos meses de esta situación, fuentes de la entidad reconocían que "no hay de momento ninguna novedad", pues "los técnicos siguen recopilando datos" a la espera de poder ofrecer nuevos informes.
Desde entonces, Emproacsa busca oxigenar el agua de la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) de Sierra Boyera para que vuelva a ser potable, los vecinos del norte de la provincia continúan dependiendo del suministro de los camiones cisterna, que ya no llegan a diario.
Este es otro problema que se suma a la gestión de la crisis de agua en la zona Norte de la provincia de Córdoba.
Y es que, el reparto de agua se ha reducido a tres días a la semana, en lugar de los seis semanales con los que se venía haciendo.
9 - Jun. La Diputación de Córdoba, a través de su Delegación de Igualdad, ha firmado un convenio de colaboración con la Asociación Todes Transformando -TT Córdoba que permitirá la puesta en marcha del proyecto denominado Aprendiendo a escuchar la diversidad, para el acompañamiento a la infancia y juventud trans y sus familias.
La iniciativa, que se desarrollará en todos los municipios de la provincia menores de 50.000 habitantes, se dirige también al personal de ayuntamientos, centros educativos y sistema sanitario público, “con el objetivo de avanzar en la comprensión de la realidad trans para una igualdad real y efectiva en una sociedad diversa”.
Así lo ha explicado la delegada de Igualdad en funciones de la institución provincial, Alba Doblas, quien ha afirmado que “con esta propuesta se busca que la sociedad sepa ver y escuchar a las personas trans, particularmente en su juventud, adolescencia e infancia, y a sus familias para comprenderlas, aceptarlas y acompañarlas, garantizando los derechos recogidos en las leyes y normativa en vigor”.
“Con ello se pretende, además, favorecer la inclusión interviniendo en el entorno en que viven para lograr su igualdad real y efectiva en una sociedad diversa, conocedora de su realidad y respetuosa con sus derechos, y para garantizar que sus municipios sean espacios seguros”, ha continuado.
Aprendiendo a escuchar la diversidad establece dos procesos diferenciados de actividades. Por un lado, propone acciones formativas e informativas grupales para personal de ayuntamientos, centros sanitarios y educativos, y, por otro, acciones de atención individual a personas trans y a sus familias residentes en la provincia de Córdoba, incluyendo la información y acompañamiento en trámites administrativos y recursos especializados.
Del mismo modo, se prevé la configuración de espacios de encuentro dinamizados (talleres, acciones formativas y actividades lúdico-sociales) para personas trans y sus familias, que tendrán lugar cada dos meses.
11 - May. La carretera A-3151 sufrirá cortes parciales de tráfico en las próximas fechasdebido a la instalación de barreras de seguridad y protectores para motoristas en la misma, en concreto en los términos municipales de Hornachuelos y Fuente Obejuna, a lo largo de 34,03 kilómetros, si bien la carretera no sufrirá corte total de tráfico total en momento alguno.
Se van a colocar 6.480 metros de barrera distribuidos entre los puntos kilométricos 50,050 y 84,080. A lo largo de 1.268 metros, se va a desmontar la
barrera existente y sustituir los postes IPN por CPN y levantamiento de barrera por altura. 10,95 kilómetros, desde el comienzo de la actuación hasta el kilómetro 61, corresponden al término de Hornachuelos. 23,08 kilómetros, entre los puntos 61 y 84,080, pertenecen al término de Fuente Obejuna.
18 - Abr. Un total de 16 camiones cisterna de 20.000 litros de capacidad y varios remolques de menor cabida empezarán a partir de este miércoles a repartir agua potable en los 24 pueblos y 14 aldeas de las comarcas de Los Pedroches y el Guadiato afectados por la prohibición de consumo humano de la red procedente de La Colada por registrar unos niveles más altos de lo autorizado de carbono orgánico total. Para el reparto se han establecido 16 rutas.
Así lo ha explicado este martes el presidente de la empresa provincial, Esteban Morales, tras mantener, junto a varios técnicos de Emproacsa, una reunión con los alcaldes de los municipios afectados. Morales ha indicado que para el reparto se han establecido diariamente tres franjas horarias que son 10.00 a 13.30 horas, de 14.00 a 16.30 y de 16.30 a 19.30.
El agua que se va a distribuir procede de Montoro, Villafranca, Villaharta y El Vacar. Morales ha agradecido el gesto del alcalde de Córdoba, José María Bellido, de ofrecer el agua de la empresa municipal de la capital, Emacsa, pero asegura que haría más largos los trayectos y más costosa una prestación que está estimada en unos 18.000 euros diarios.
Morales ha señalado que con esta actuación se da respuesta a la demanda más urgente de la zona afectada, que es la del abastecimiento para el consumo humano y la cocina y que queda pendiente de ir resolviendo otros asuntos como es el de los negocios y otros ámbitos en los que el agua es también un elemento fundamental. Para abordarlos se ha convocado para mañana miércoles otra reunión en la que también estarán los alcaldes y a la que se sumará la Junta de Andalucía.
En su comparecencia, Morales también ha explicado que desde la Empresa Provincial de Aguas se ha reclamado a la Junta que aporte el informe sobre la valoración del riesgo y la proporcionalidad de la medida a tomar en relación con el problema surgido en el agua de La Colada para considerarla no apta para el consumo humano, pero que no se ha recibido.
13 - Abr. El centro de almacenamiento de residuos de baja, muy baja y media actividad de El Cabril, cuyo titular es la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa), ha realizado este jueves el preceptivo simulacro de emergencia anual, conforme a los requerimientos establecidos en su Plan de Emergencia Interior (PEI).
El ejercicio se ha iniciado a las 09:11 con la declaración de alerta de emergencia por un incendio que habría afectado a un bidón de residuos de muy baja radiactividad que se encontraría en el edificio de acondicionamiento de residuos. Los niveles de radiación del interior del edificio han permanecido, en todo momento, similares a los registrados habitualmente.
Por su parte, en este supuesto, el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha consultado de forma permanente su estación de la Red de Estaciones Automáticas (REA) ubicada en el entorno de El Cabril, no superándose los límites establecidos en los niveles de radiación, por lo que en todo momento se ha encontrado dentro de la normalidad.
En el ejercicio se ha simulado la lesión de un trabajador, que ha sido atendido por el centro médico de la instalación, verificando que no estaba contaminado, y posteriormente ha sido evacuado a un hospital de la zona.
El CSN ha seguido de forma integral el ejercicio desde su Sala de Emergencias (Salem), realizando la supervisión de la instalación y de las actuaciones del titular para la recuperación de las condiciones de seguridad.
Durante el simulacro, el regulador ha activado de forma inmediata al equipo de retén de guardia de su Organización de Respuesta ante Emergencias (ORE).
Un suceso de esta naturaleza sería clasificado como nivel 0 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares y Radiológicos (INES), dado que no comportaría impacto para los trabajadores, las personas ni el medioambiente y todos los sistemas habrían funcionado de acuerdo a lo previsto según diseño.
12 - Abr. El PSOE de Peñarroya-Pueblonuevo ha celebrado un acto de homenaje a uno de sus militantes más veteranos de la agrupación local. El homenajeado ha sido Guillermo Collado Zafra. En el acto, que se ha desarrollado en la sede de la Asociación de Vecinos La Estación, de su barrio, se le ha reconocido su trayectoria y defensa de los valores del Partido Socialista.
Guillermo Collado nació el 27 de julio de 1932, en Navas del Sepillar, una aldea de Lucena. Tras finalizar la guerra civil española, se trasladó junto a su familia a Peñarroya-Pueblonuevo, donde adquierió una vivienda en la barriada de La Estación. Desde muy pequeño empezó a trabajar en el cuidado de animales en un cortijo de El Hoyo, Belmez, donde también aprendió labores relacionadas con el campo. En esta pedanía, conoció a la que actualmente es su mujer, Adoración Rojas, y con la que ha tenido tres hijos, Trinidad, Juan Manuel y Guillermo.
Después de realizar el servicio militar volvió a las labores del campo, para más tarde emigrar a Madrid para trabajar como sirviente con un terrateniente, de camarero en un bar y, posteriormente, como operario en una fábrica de transformadores. Asimismo, ha trabajado en la venta de pescado por las aldeas de la zona, en el servicio de carreteras de la Diputación de Córdoba, en Gerona en los hoteles, transportando carbón con la empresa local Ramón Hernández, en el matadero de Fuente Obejuna, y ya jubilado, ha ayudado a sus hijos en su empresa, Cooperativa Sondeos Peñarroya.
El secretario general del PSOE de Peñarroya-Pueblonuevo, Víctor Manuel Pedregosa, ha destacado su amplia trayectoria laboral y ha señalado que “Guillermo ha sido y sigue siendo una persona muy participativa en la sociedad peñarriblense, siendo el socio fundador de la hermandad de San Bernardino y de la Asociación de Vecinos de La Estación”.
En el acto, también ha participado la secretaria de Salud del PSOE de Córdoba, María José Andrada, quien ha afirmado que “Guillermo es el espejo en el que tenemos que mirarnos los socialistas, una persona humilde, trabajadora, que lo ha dado todo por el Partido Socialista.
1 - Dic. El delegado de Desarrollo Educativo y FP, y de Universidad, Investigación e Innovación, José Francisco Viso, ha visitado en la jornada del jueves el CPR Maestro José Alcolea de La Coronada, una de las aldeas de Fuente Obejuna, con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, efeméride que se celebra el 3 de diciembre.
La jornada, que contó con la presencia de Silvia Mellado, alcaldesa de la localidad, y Alfonso Otero, presidente de la Federación Andaluza de Deportes para Personas con Discapacidad Física, reunió a escolares de la zona que pudieron disfrutar de diferentes talleres como los organizados por la ONCE, con exhibición de perros guía o exposición de diferentes material, o la charla-coloquio de Miguel Ángel Martínez Tajuelo, nadador paralímpico de alto rendimiento.
Viso ha asegurado durante la visita que “toda discapacidad debe ser asumida como un enriquecimiento común, puesto que en eso se basa el aprendizaje cooperativo, pilar básico en las aulas andaluzas. La detección, el plan de actuación y la normalización son procesos largos y de cometido común, pero estoy convencido de que gracias al trabajo conjunto de administraciones, docentes y familias la inclusión será una realidad en todos los ámbitos de la vida”.
18 - Oct. Con el fin de visibilizar los derechos del colectivo LGTBI, de combatir la LGTBIfobia y de concienciar sobre su realidad, la Delegación de Igualdad de la Diputación de Córdoba ha puesto en marcha, dentro de su I Plan Transversal LGTBI, una serie de actuaciones para el último trimestre del año.
Según la responsable del área, Alba Doblas, “con estas actividades vamos a poner el foco en la investigación y el análisis, en la formación y en la sensibilización social”. Así, continúa, “tenemos previsto realizar un estudio para analizar la realidad del colectivo LGTBI en los municipios de la provincia mediante encuesta a los ayuntamientos”.
De este modo, explica la diputada provincial, “esto nos ayudará a diseñar espacios de información y asesoramiento, programas específicos de sensibilización, actos conmemorativos o formaciones sobre diversidad sexual, a fin de adecuar las medidas del I Plan LGTBI a las conclusiones obtenidas”.
Del mismo modo, a partir de noviembre la Diputación pondrá en marcha el proyecto Rincón LGTBI para las bibliotecas municipales, un espacio diferenciado en estas instalaciones con contenidos relacionados con el colectivo. “Sabemos que la lectura es un instrumento muy útil para romper con las ideas estereotipadas que tienen hombres y mujeres sobre la identidad de género y la orientación sexual, así como una herramienta de transformación sexual”, subraya Doblas.
La selección de libros abarcará una extensa gama de temáticas relacionadas con la igualdad, la prevención de la LGTBIfobia, la diversidad familiar o la prevención de la homofobia a través de cuentos y relatos. En esta misma línea, la Delegación de Igualdad lanzará a finales de octubre su I Concurso de Fotografía LGTBI online Con gafas de colores, que tendrá lugar durante todo un mes en Instagram.
Las fotografías participantes serán votadas por las personas usuarias y de esta votación resultarán las diez ganadoras que serán aquellas que más votos obtengan una vez cerrado el plazo de concurso. El premio para las personas ganadoras será una tarjeta regalo por valor de 100 euros.
Dentro del ámbito formativo, la Diputación pondrá en marcha el I Curso de Agente LGTBI con el fin de ampliar los conocimientos sobre orientación e identidad de género. Tendrá una duración de 40 horas presenciales. Asimismo, la Delegación de Igualdad promoverá talleres de formación sobre conceptos LGTBI y prevención de la discriminación dirigidos a alumnado de Primaria y Secundaria. El objetivo será mejorar la convivencia y prevenir el acoso escolar.
15 - Sep. El presidente de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa), José Luis Navarro, ha confirmado este jueves que el centro de almacenamiento de El Cabril no estima contar con la autorización del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) para realizar la ampliación propuesta hasta el año 2024.
Durante el Seminario Internacional de Periodismo y Medioambiente que organiza Enresa, Navarro ha indicado que, aunque se presentó el pasado julio ante el Miteco y el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) la documentación para la solicitud de autorización de construcción de nuevas celdas de almacenamiento para residuos radiactivos de baja y media actividad en El Cabril, hasta dentro de dos años no contarán con la aprobación definitiva.
A este respecto, Navarro ha indicado que, "conociendo los plazos con los que habitualmente trabaja el Consejo de Seguridad Nuclear, que tiene que, preceptivamente, emitir un informe antes de que el Ministerio tome la decisión de autorizar, nosotros calculamos que los técnicos del Consejo necesitarán al menos dos años".
Para ello, la empresa pública, según ha explicado su presidente, ha aportado "una información técnica muy compleja", de modo que en Enresa no prevén "que antes de 2024, que sería el plazo ordinario y habitual, podamos obtener esa autorización".
La construcción de esta nueva plataforma, prevista en el vigente VI Plan General de Residuos Radiactivos, aprobado en 2006, permitirá al centro de almacenamiento "continuar adecuando sus capacidades a su misión de gestión de los residuos procedentes del desmantelamiento de todas las centrales nucleares, además de los originados en hospitales, laboratorios e industrias", según ha señalado.
Córdoba acoge este jueves y viernes el Seminario Internacional de Periodismo y Medio Ambiente (Sipma), donde han participado más de 150 profesionales del mundo de la comunicación y de la divulgación medioambiental. Estas jornadas, que cumplen su XVIII edición, nacieron debido a la necesidad de satisfacer las necesidades formativas de la sociedad antes los nuevos retos que marca el medio ambiente.
Visitantes procedentes de todas partes del país han llegado a Córdoba para atender a las cuestiones que conforman el programa de esta cita, elaborado junto a la Asociación de Periodistas de Información Ambiental, y que se alargará hasta este viernes, 16 de septiembre.
Entre los temas que se abordan en estos días habrá mesas redondas sobre la radiactividad cotidiana, desde el arte hasta la cultura; el medio ambiente entre Sapiens y Neandertales y, asimismo, se abordará el caso del volcán en erupción de la isla de La Palma.
El secretario de estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha indicado que "en el mundo del medio ambiente tenemos claro que el primer problema que afecta al conjunto de la humanidad es el cambio climático", una cuestión que "necesita soluciones adecuadas a la magnitud del reto que aceptamos".
A colación a esto, Morán ha indicado que todas las herramientas son necesarias para luchar contra ese gigante llamado cambio climático, y ha querido señalar la importancia de la información. "Es una de las herramientas más afectivas a la hora de establecer un mecanismo de concienciación colectiva".
Acto seguido, el secretario de Estado ha indicado dos elementos básicos en el papel de la información: por un lado, su responsabilidad en el ámbito de la formación y, por otro, el rigor a la hora de abordar la obligación de informar al conjunto de la sociedad.
Por su parte, el presidente de la Diputación de Córdoba, Antonio Ruiz, anfitrión del seminario, ha señalado durante la inauguración que “la información es absolutamente necesaria en esta sociedad tan cambiante, necesitamos información veraz y accesible, sobre todo en cuestiones que tienen que ver con la sostenibilidad, el medio ambiente y la seguridad”. “Si no generamos desde las instituciones esa información veraz y accesible, otras informaciones no tan veraces ocuparán ese lugar y es importante que la ciudadanía tenga esa información. Por eso este seminario de Enresa es importante”, ha matizado.
Ruiz ha hecho hincapié en que “la provincia cuenta con una infraestructura, el centro de almacenamiento de El Cabril, que alberga unas instalaciones de referencia mundial en materia de seguridad y conservación medioambiental y trabajar en la divulgación de estas cuestiones es básico parra arrojar certidumbre”.
“Desde la Diputación siempre hemos ayudado a que la información sobre su funcionamiento llegue a todos y también hemos colaborado con la nueva circunvalación desde Fuente Obejuna a El Cabril, que adelantaremos desde la institución aunque la hará Enresa”, ha recordado.
31 - Ago. El Servicio Andaluz de Empleo de la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía ha adjudicado, mediante concurso público, la prestación de un servicio de atención integral y acompañamiento para la inserción sociolaboral de mujeres víctimas de violencia de género, dirigido a mejorar sus competencias personales y profesionales y su posicionamiento laboral mediante la implantación de unidades de intervención en todas las provincias.
El contrato, cuyo importe de licitación asciende a dos millones de euros, se ha dividido en lotes provinciales, lo que va a permitir la puesta en marcha de unidades de intervención en cada demarcación, con objeto de proporcionar una atención cercana, teniendo en cuenta las dificultades del colectivo en cuanto a movilidad. Cada unidad de intervención, por tanto, estará ubicada en la capital de la provincia, aunque tendrán, también, carácter itinerante, abarcando como mínimo el ámbito de influencia de las oficinas de empleo.
El servicio tiene previsto atender durante un año a alrededor de 1.000 mujeres víctimas de violencia de género y para ello contará con una unidad de atención en cada provincia, en las que recibirán servicios de apoyo psicosocial, orientación, formación, intermediación, ayuda a la búsqueda de empleo, captación de ofertas de trabajo, y otras actuaciones que sean necesarias para reforzar su empoderamiento y su cualificación profesional. Las unidades estarán atendidas por personal técnico titulado en psicología, trabajo social, con formación en integración laboral y experiencia en programas de intervención sociolaboral de este colectivo.
La delegada de Empleo en Córdoba, Carmen Martínez, ha explicado que este servicio, "que ya se ha puesto en marcha en la provincia, lo desarrolla Cruz Roja con un presupuesto asignado de 145.000 euros y espera atender a 72 mujeres". La responsable territorial ha informado que será el propio SAE "quien remita a la tutora del proyecto un listado con los teléfonos de todas las mujeres inscritas que cumplan estos requisitos, para contactar y ofrecerles este servicio de atención integral y acompañamiento para la inserción sociolaboral".
Serán destinatarias de este servicio las mujeres que hayan sido víctimas de violencia de género y acrediten dicha condición y que se encuentren inscritas en el Servicio Andaluz de Empleo, con independencia de que su situación laboral sea de desempleada u ocupada, teniendo la demanda en alta o suspensión con intermediación y registrada la condición especial de víctima de violencia de género.
El objetivo de estas unidades es facilitar la integración en el mercado laboral de aquellas mujeres que son víctimas de la violencia de género y que, por su especial situación de vulnerabilidad, requieren una atención específica, especializada y al margen de los circuitos generales de atención a los demandantes de empleo.
El servicio que el SAE prestará a este colectivo de mujeres a través de estas unidades se circunscribe principalmente a acciones de orientación y apoyo psicosocial, vinculadas a la búsqueda de empleo ydirigidas a trabajar el bienestar psicológico de las participantes y la capacitación para la vida diaria, como entrevistas individualizadas para trabajar las secuelas que puedan estar dificultando la búsqueda de empleo.
También acciones de formación, centradas en facilitar la adquisición y perfeccionamiento de las competencias, como actividades dirigidas a la adquisición de habilidades sociales, acciones formativas de capacitación profesional o del alfabetización digital y manejo de nuevas tecnologías.
Y finalmente, acciones de inserción laboral que tengan por objeto facilitar el acceso y participación de las mujeres víctimas de violencia de género en aquellos recursos disponibles para promover su inserción laboral en igualdad de condiciones, como prácticas profesionales en entornos reales de trabajo, concierto de entrevistas de selección, visitas a empresas o promoción del autoempleo. Para garantizar que las mujeres beneficiarias puedan asistir a las acciones que formen parte de su itinerario integral de atención, se les facilitarán servicios de conciliación en los que casos en los que tengan a su cargo menores o personas dependientes y transporte.
1 - Abril. Catorce de los cordobeses -todos del Guadiato- que estuvieron internados en los campos de exterminio nazi durante la Segunda Guerra Mundial, siete de los cuales fallecieron en ellos, cuentan desde este viernes con el reconocimiento de la placa Stolpersteine, colocada por el artista que la ideó, el alemán Gunter Demnig. Con las placas colocadas en la aldea de Piconcillo, en Fuente Obejuna, La Granjuela y Peñarroya-Pueblonuevo, son ya 35 las que hay en Andalucía, todas en la provincia de Córdoba en reconocimiento de los 345 cordobeses que hay datados que estuvieron en los campos de concentración del III Reich.
La denominación Stolpersteine para el proyecto de reconocimiento de los deportados y asesinados en los campos nazis es una palabra que alemán significa piedra del tropiezo. "Es muy importante para que la gente joven sepa lo que pasó, que no se olvide", ha afirmado Gunter Demnig a EFE como origen de la iniciativa de dimensión internacional. Su padre estuvo en la Legión Condor, en La Rioja, y "por eso estoy aquí, para que sepamos la historia, estaba en el lado equivocado", por lo que "tuve muchos problemas con él".
Demnig se ha desplazado a Córdoba para colocar las placas de cinco vecinos de Fuente Obejuna, otros tantos de Peñarroya-Pueblonuevo y cuatro de La Granjuela, en actos auspiciados por sus respectivos ayuntamientos, según ha destacado a EFE Cristina García Sarasa, presidenta de la Asociación Triángulo Azul Stolpersteine de Córdoba, la entidad memorialista que apoya este movimiento en la provincia.
Este reconocimiento se extenderá a otros 24 cordobeses a lo largo de mayo en diversos municipios cordobeses y hay ya más de 80.000 en más de 2.000 localidades de veintisiete países, veintiséis de Europa más Argentina, precisó García Sarasa. La presidenta de Triángulo Azul resaltó en su intervención en el acto de hoy que su sentido era "reconocimiento, justicia, normalidad democrática, reparación, dignidad, resolución de una normalidad construida durante la dictadura y no solucionada durante la democracia".
La alcaldesa de Fuente Obejuna, Silvia Mellado (PSOE), pidió que antes de descalificar a los que piensan "que hablar de memoria histórica es reabrir heridas con sed de venganza", hay que "entender su error como fruto del confort en el que ha transcurrido su vida, instalado en una visión uniforme y monolítica del mundo que le ha impedido hacerse preguntas arriesgadas, tal vez así se pueda disipar su miedo a lo desconocido, a lo dispuesto, a lo distinto, a lo diverso, asimilando que todos los humanos somos iguales".
Para la regidora municipal, acompañada en el acto por un grupo de alumnos de IES Lope de Vega, "quien teme a la memoria es porque no la tiene o porque no quiere tenerla". Juan Manuel Sánchez Jurado, nieto de uno de los reconocidos, Simón Adrián Jurado Bernal, simbolizó el agradecimiento de los familiares presentes "a los que se han implicado en este acto para que hoy podamos poner un ramo de flores en un lugar que durante tantos años no hemos sabido dónde ponerlo”.
La placa de metal, un pequeño recuerdo de diez por diez centímetros que se coloca en algún lugar relacionado con la persona que estuvo internada en el campo de concentración, en este caso un pequeño parque, recuerdan a siete cordobeses que murieron tras pasar por Mauthausen, cuatro en el Gusen, uno en el Dachau y otros dos en sendos subcampos del primero, los de Saint Valetin y Steyr-Münichholz.
De estos siete, cuatro eran originarios de la aldea de Piconcillo, Simón Adrián Jurado Bernal, Pedro Hilario Jurado Madueño, José María Pulgarín Agredano y Manuel Pulgarín Asenjo; otro era natural de La Granjuela, Bibiano Sánchez Gallego; y habían nacido en Peñarroya-Pueblonuevo, Mariano Ortega Romero y Ernesto Tejada Molina.
"Este era hermano de la Claudia y la Concepción", comenta en la entrada del parque una anciana con un hombre de su edad, ambos del Piconcillo, que hoy está en el medio centenar de habitantes (trescientos llegó a tener en la época dorada de los años 50 del siglo pasado por la mina de uranio de El Cabril), al leer el nombre en una placa aún sin colocar. "Estaba casado con una alemana", le responde. "No, murió. Lo mataron, lo quemaron", interviene el tercer mayor del grupo.
Con origen en la aldea de Fuente Obejuna fue liberado Serafín Perales Romero, del campo de Gusen; de La Granjuela, José Espejo Manrique, de Buchenwald, Lorenzo Murillo Molina, de Mauthausen, y Pedro Noguero Izquierdo, de Dachau; y de Peñarroya-Pueblonuevo, Francisco Herrero González, del subcampo de Junkerswerke Schönebeck de Buchenwald, José Murillo Campos, del subcampo de Melk de Mauthausen, y Juan Ramos Romero, de Gusen.
Pasaron bien por prisiones alemanas o francesas o por campos de prisioneros en el frente y de guerra de Polonia, Alemania o Francia antes de acabar en el respectivo campo de concentración y de algunos de ellos consta en la documentación de su estancia que trabajaron desde labores de albañilería hasta en la fabricación y en mantenimiento de tanques, según la recopilación de datos realizada por la Asociación Triángulo Azul Stolpersteine de Córdoba.
5 - Enero. La propuesta del Gobierno central de que parte de la futura A-81 siga siendo carretera convencional en lugar de autovía sigue generando reacciones en contra. A las críticas ya vertidas desde los ayuntamientos de los municipios de la comarca cordobesa del Alto Guadiato o del Partido Popular se une ahora la Plataforma Ciudadana A-81, surgida en la vecina provincia de Badajoz y que exige que "todo el recorrido de la N-432, desde Badajoz a Granada, se convierta en autovía".
El colectivo ya ha avanzado que retomará las protestas para exigir al Ministerio de Transportes que la carretera se desdoble íntegramente y que tenga alta capacidad, y ha anunciado la convocatoria de una "marcha lenta" cuya fecha y formato se comunicará en breve.
El Boletín Oficial del Estado (BOC) publicó el pasado lunes, 3 de enero, la aprobación provisional del estudio informativo de la Autovía A-81. "La lógica alegría que esta noticia implicaría para nuestra Plataforma, surgida hace ahora justamente tres años, se vio rápidamente enturbiada con noticias de diversos medios que podíamos confirmar en una lectura de la memoria contenida en la documentación", ha lamentado el colectivo.
Tras bucear en los documentos, la plataforma ha encontrado "expresiones contradictorias", aunque finalmente llega a la conclusión de que la autovía se haría en un primer momento solo entre Badajoz y Zafra, mientras que en el trayecto de Zafra a Espiel se construiría una carretera de nuevo trazado y de doble sentido, "ampliable posteriormente", pero carretera convencional al fin y al cabo.
"Nuestra Plataforma lleva tres años solicitando que todo el recorrido de la N-432, desde Badajoz a Granada, se convierta en autovía, por lo que esta noticia, que afecta especialmente a los territorios de La Campiña Sur y el Valle del Guadiato, nos provoca una honda preocupación y un gran malestar, que sentimos que es reflejo de lo que se está manifestando en las redes sociales de nuestros pueblos", han advertido.
El colectivo ha insistido en la petición de que "toda la N-432 sea la autovía A-81 cuanto antes". Solo así se conseguiría "mayor seguridad y rapidez en los desplazamientos, el crecimiento socioeconómico de las comarcas y potencialidad para el desarrollo".
Aparte de la convocatoria de una próxima marcha lenta, la plataforma ha iniciado las gestiones para una convocatoria de las corporaciones municipales de las mancomunidades para pedirles una "acción conjunta y decidida que disipe las dudas que apreciamos sobre el desarrollo de la A-81".
La Plataforma Ciudadana A-81, perteneciente a la plataforma regional Extremadura Vaciada y a la plataforma nacional España Vaciada, ha recordado que forma parte "irrenunciable" de sus propuestas, contenidas en el Modelo de Desarrollo, la petición de que todos los pueblos estén a menos de 30 kilómetros de una autovía. "Seguiremos exigiendo que así sea, movilizando y sensibilizando a la población y pidiendo unidad de criterio y acción a nuestros representantes", han advertido.
22 - Noviembre. El pasado 20 de Octubre le fue informado telefónicamente a la Asociación "La Maquinilla", que habían sido galardonados con el premio provincial al compromiso y puesta en valor de los valores patrimoniales y culturales de nuestra provincia.
El mencionado galardón será entregado en el IV Día de la Provincia, que se celebrará en el salón de plenos del Ayuntamiento de La Carlota, el próximo 26 de Noviembre. El resto de premiados en el evento son Eva Alcaraz Hillinger, premio a la participación y a movilización ciudadana, la Asociación de Consumidores en acción de Córdoba (FACUA) por su compromiso por un consumo y producción sostenible con el medio ambiente, la Asociación Europa de Puente Genil, al compromiso con la democracia activa y participativa, Myriam Pérez Lara por su compromiso por la puesta en valor de los valores ambientales de nuestra provincia y la Asociación de Empresarios de la vía verde del Aceite por su compromiso con la dinamización de los recursos turísticos y empresariales.
18 noviembre- La accesibilidad es un derecho básico y universal reconocido desde hace décadas por leyes y convenciones internacionales. Promover el diseño para todas las personas mejora la calidad de cada una de ellas sin excepción.
Las administraciones, los gobiernos o el propio Ayuntamiento deberían tener la obligación de garantizar que las calles estén diseñadas de tal manera que todas las personas, con problemas de movilidad o sin ellos, pudieran disfrutarlas con total seguridad.
Pero la realidad es otra y fruto de esa realidad, un grupo de ciudadanos anónimos, esta mañana en la Plaza Santa Bárbara han dado visibilidad a un problema, que muchos lo ven lejano, pero que en cualquier momento les puede afectar.
Álvaro, Javi, Pedro, Antonio, María son algunos de esos ciudadanos anónimos que sufren cada día los inconvenientes de la falta de sensibilidad de políticos y ciudadanía en general.
Ellos han contado en un programa especial en los micrófonos de la Cadena SER Guadiato-Radio Peñarroya su día a día y su problemática.
Coches estacionados en zonas reservadas a discapacitados, motos aparcadas en aceras estrechas, veladores de bares entorpeciendo el paso de un sitio a otro, o la falta de rampas de acceso a lugares públicos es el día a día que se encuentran estas personas.
La accesibilidad de estas personas que hoy hemos conocido es como una cadena donde cada eslabón representa cada una de las partes de su recorrido desde que salen de sus casas hasta llegar al destino. Pues bien, solamente conseguiremos una accesibilidad real si cada uno de esos eslabones cumple escrupulosamente con todas las normas de accesibilidad.
Y hay que desterrar ya los mitos y las explicaciones sin sentido. Construir espacios o servicios accesibles en general no es más caro si se hace desde el inicio de la actuación, si se recoge en el proyecto. Las complicaciones vienen cuando no se ha tenido en cuenta este derecho universal y hay que hacer adaptaciones que, normalmente, no tienen la misma calidad que si se hubiera contemplado la accesibilidad desde el principio.
La accesibilidad y el diseño universal no solo nos aportan riqueza de experimentar un mundo real donde todas y todos podemos encontrarnos y reconocernos, sino que además podremos vivir en nuestro entorno en igualdad de condiciones.
3 - Septiembre. En una nueva reunión mantenida este viernes en Fuente Obejuna (Córdoba), representantes de la Mancomunidad de Los Pedroches y Mancomunidad Valle del Guadiato de Córdoba, Mancomunidad Integral de Aguas y Servicios de la Comarca de Llerena y CEDER Campiña Sur de Badajoz, Mancomunidad del Valle de Alcudia y Sierra Madrona de Ciudad Real y Mancomunidad Sierra Morena de Sevilla, han retomado la actividad de este grupo, iniciada antes de la pandemia con el objetivo de unir esfuerzos y consensuar medidas de lucha contra el despoblamiento, como factor común de todos estos territorios rurales que se sienten abandonados por las Administraciones. En esta iniciativa también se integran la Mancomunidad de La Serena (Badajoz) y la Asociación de Desarrollo de la Comarca de Almadén (Ciudad Real) si bien hoy no han podido estar presentes.
Tras la aprobación, el pasado mes de mayo, de un Manifiesto contra la Despoblación que reivindica ante las administraciones la adopción de medidas que frenen la despoblación e iniciativas para la generación de empleo y asentamiento de empresas y personas en estos territorios, los asistentes han seguido profundizando en las mismas, especialmente en la necesidad fundamental de contar con adecuadas infraestructuras de comunicación, como autovías, red de ferrocarril para transporte de mercancías y personas como vertebradores de los territorios rurales y la dotación de servicios de fibra óptica y conexión a internet que permita el teletrabajo, el asentamiento de empresas e iniciativas emprendedoras, así como el acceso de sus habitantes a servicios on-line y a servicios básicos de salud, educación o bancarios.
Asimismo se considera fundamental para un verdadero desarrollo y para el acceso justo a los fondos públicos, que exista una legislación expresa para el mundo rural, que favorezca su revitalización, las inversiones y la repoblación, con criterios de sostenibilidad y cohesión social. Si bien los territorios que hoy se han reunido no se consideran “la España vaciada”, como aquellos donde los pueblos han perdido todos o casi todos sus habitantes, sí se consideran en grave riesgo de despoblación, “vaciados de infraestructuras”, y marginados, a lo largo de años, por las políticas llevadas a cabo por los diferentes gobiernos. Con el horizonte de los Fondos de Recuperación que han sido aprobados en el seno de Unión Europea, se presenta una oportunidad única para revertir el proceso y dotar a las zonas rurales de las infraestructuras y servicios necesarios para garantizar su supervivencia y la de las generaciones futuras, y para ello es necesario concienciar a las diferentes Administraciones y también a la población, de que nuestros pueblos están llenos de oportunidades de vida y de desarrollo para ellos y para sus hijos.
Los asistentes han estado de acuerdo en que para seguir trabajando por estos objetivos es necesario dar formalidad jurídica a la iniciativa de las comarcas, lo cual tendrá lugar en una Asamblea Constituyente que se celebrará el próximo 4 de octubre en Hinojosa del Duque (Córdoba) y a la que se pretende acudan los alcaldes de los 88 municipios que integran el grupo de Comarcas contra la despoblación y que representan a unos 200.000 habitantes de las provincias de Córdoba, Badajoz, Ciudad Real y Sevilla.
Por último los asistentes han acordado reunirse en próximas fechas con el Secretario de Estado para el Reto Demográfico para hacerle llegar sus reivindicaciones contra la despoblación y a favor de un verdadero desarrollo de las zonas rurales. Fuente: Cordópolis.
30 agosto- La Diputación de Córdoba tiene previsto poner en valor la vía verde que una las comarcas del Guadiato y de Los Pedroches, que se localizaría sobre la antigua vía ferroviaria en desuso, según aparece en un decreto de contratación del organismo público acerca de los fondos del Profea.
La zona de actuación del proyecto corresponde al trazado entre la antigua estación de La Estrecha en Belmez y la parada de El Soldado en Villanueva del Duque, con una longitud de dos kilómetros. El proyecto de actuación tiene un presupuesto de licitación de 30.735 euros.
Pero no será la única actuación de la Diputación en relación a las Vias Verdes de la provincia. El ente supramunicipal ha asumido el desarrollo de las obras contenidas en el proyecto global denominado «Puesta en valor de Infraestructuras Ambientales Sostenibles» dentro del plan Profea de 2020. Con un presupuesto de más de 1,2 millones de euros, dicho proyecto tiene previsto intervenir sobre un total de 21 tramos de vías verdes, áreas recreativas y puntos de observación estelar.
Entre otros, en el listado se encuentran las vías verdes del Aceite, la Campiña, la Maquinilla, Fuente Obejuna o Guadiato; los puntos de observación en Algallarín o Villafranca; y las áreas recreativas de La Sierrezuela en Posadas, Las Fuentes en Santaella o La Colada en El Viso, entre otros.
30 junio- El gobierno de la Junta de Andalucía sigue dando la espalda a la prestación de apoyos de las personas con discapacidad intelectual, en este caso con el cierre de dos aulas en los colegios que la Fundación Futuro Singular Córdoba tiene en las localidades de Montilla y Peñarroya-Pueblonuevo.
El motivo argumentado por la administración “se deniega el concierto educativo, para las unidades que se indican, por no ser necesarias para garantizar la continuidad del alumnado escolarizado en unidades sostenidas con fondos públicos del centro”, esta argumentación hace referencia a que hay menos alumnos, sin embargo no contempla que los perfiles de los niños y niñas que asisten actualmente a los centros específicos distan mucho de los de hace años, cuando se establecieron las ratios que aún se mantienen.
En la actualidad la mayoría del alumnado presenta altas necesidades de apoyo, dificultades de conducta, acompañado en muchos casos de graves problemas de salud. La Fundación Futuro Singular Córdoba hizo estos planteamientos a la administración autonómica tanto en las alegaciones presentadas, como en una reunión específica para ello con la Delegada, dónde quedó patente que la Fundación realiza importantes esfuerzos económicos para dar respuesta a estas necesidades que la administración no asume.
Este cierre no se produce por una reconversión de los centros educativos específicos en centros de recursos que acompañen a un modelo inclusivo sino por un mero recorte económico.
Futuro Singular Córdoba ha indicado que “seguiremos luchando por los derechos de las personas con discapacidad intelectual y la adecuación de los apoyos necesarios que estas necesitan, a pesar de que las administraciones públicas parecen no compartir este propósito”.
09 junio- La ampliación del centro de almacenamiento de residuos de baja y media intensidad radiactiva de El Cabril tiene ya fecha para el inicio de las obras: 2024. Esa es la información facilitada por el presidente de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos, José Luis Navarro, a la alcaldesa de Hornachuelos, María del Pilar Hinojosa (GIH), en el encuentro de trabajo mantenido para abordar los temas de actualidad relativos a los planes de ampliación.
Según informa el Ayuntamiento meloja en un comunicado, el presidente de Enresa adelantó a la regidora que las previsiones apuntan a finales de 2024 para iniciar dichas actuaciones de ampliación, con una primera fase que consistiría en la construcción de 12 nuevas celdas de almacenamiento.
Navarro apuntó que, a más a largo plazo, y si se requiere y en una fecha que vendrá determinada por el ritmo de ocupación de esta nueva fase, se iniciaría una segunda etapa que en principio implicaría la construcción de otras 15 celdas más.
Por otro parte, el presidente de Enresa informó de que, a medio plazo, para finales de 2022, está previsto el inicio de la construcción de la celda 31, ya contemplada en el plan director de las instalaciones vigente.
Con respecto a la declaración de Interés General de las obras que se ha introducido en la Ley a través de la enmienda presentada por PSOE y Unidas Podemos, el único trámite que tendría que seguir Enresa a partir de ahora es solicitar al Ayuntamiento un informe de compatibilidad urbanística.
En caso de emitir dicho informe favorable, esto habilitaría al Consistorio de Hornachuelos a cobrar el Impuesto de Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO), y la prestación compensatoria. En caso de no emitirlo o emitirlo desfavorablemente, Enresa igualmente ejecutará las obras gracias a la declaración de interés general de las mismas y de acuerdo a la Ley 13/2003 de 23 de mayo reguladora del contrato de concesión de obras públicas.
Esta declaración levantó suspicacias entre el equipo de gobierno al entender que se boicoteaba su control sobre las instalaciones, así como la vulneración de sus competencias urbanísticas. Así, desde el Ayuntamiento meloja se emprendieron acciones como fue el encargo de un informe jurídico y el contacto con diferentes grupos políticos para frenar esta posible injerencia en la competencias municipales por la vía de la imposición.
Finalmente, según se desprende del encuentro mantenido entre el presidente de Enresa y la alcaldesa, cualquier obra que se acometa será notificada al Ayuntamiento, que tendrá que emitir informe aunque no será vinculante. En cualquier caso, se informe favorablemente o no, las arcas municipales seguirán recibiendo la aportación correspondiente por tasas y concesión de licencias.
Pese a que el centro de El Cabril tiene fecha de caducidad, las obras de mantenimiento son una constante. Así, entre las próximas actuaciones está la remodelación del edificio de Enresa, con un presupuesto aproximado de 220.000 euros. El presidente de la entidad pública, José Luis Navarro, también indicó que se sustituirán las tuberías contra incendios, con un gasto de 66.000 euros; la reparación de la cubierta, con 189.000 euros; y el desmantelamiento de la cubierta móvil, con un coste de 85.000 euros.
14 abril- Mantener el ferrocarril como medio de transporte social y limpio que vertebre territorios dentro de la provincia de Córdoba, es el objetivo de la Plataforma Tren Rural de Andalucía, que se ha marcado como uno de sus objetivos la recuperación de la línea férrea de Almorchón que recorre de un extremo a otro toda la Comarca del Guadiato.
Desde la Plataforma aseguran que las distintas administraciones están transmitiendo un doble mensaje que es contradictorio, pues por un lado se habla de combatir el despoblamiento y sin embargo, no se dan facilidades de comunicación al medio rural para que los ciudadanos permanezcan en él.
Por otro lado, rechazan el argumento de la falta de rentabilidad económica de las líneas y apuestan por la rentabilidad social, porque, además, señalan que la rentabilidad de estas líneas ha ido cayendo porque los horarios que se han ido estableciendo a los servicios no respondían a las necesidades reales de los usuarios.
Los miembros de la plataforma indican que los ciudadanos de los pueblos pagan los mismos impuestos que los de las ciudades y por lo tanto tienen los mismos derechos a contar con unos servicios públicos de calidad, como es el transporte.
En el caso de los transportes por carretera, denuncian que muchos pueblos de la provincia carecen de ningún tipo de servicio de autobús porque “desde la Junta de Andalucía no solo se está permitiendo que las empresas concesionarias no cumplan con las concesiones a las que están obligadas, sino que además, se está incentivando a estas empresas con cuantías millonarias, para que no las cumplan”, como es el caso de la zona norte de la provincia de Córdoba.
Calle Sol 35, Peñarroya-Pueblonuevo, Córdoba, España
Telf. Contacto: 0034 640 920 382
Copyright © 2023 Norte A Diario - Todos los derechos reservados.
Con tecnología de XargonSystems