20 - Sep. Los primeros mineros cordobeses ya sacaban metales de la tierra en el periodo del Calcolítico, hace 5.000 años, según han puesto de manifiesto unas excavaciones en el poblado de El Peñón, en el término de Peñarroya-Pueblonuevo.
Se trata de una zona donde la minería ha sido un sector económico fundamental desde finales del siglo XVIII hasta el cierre de la Empresa Carbonífera del Sur (Encasur) el 31 de diciembre de 2012. La excavación del yacimiento de El Peñón ha puesto de manifiesto que "el oficio de minero es uno de los más antiguos de esta cuenca" y se encontraba radicado "en este poblado donde también se dedicaban a la ganadería y la agricultura".
Así lo afirma el arqueólogo del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada Daniel Pérez-L´huillier, que ha dirigido la excavación junto a un grupo de ocho voluntarios de la misma universidad y quien ha asegurado que "en el Neolítico no hay metales, pero la actividad minera ya existía porque ellos lo que hacen es traer nódulos de sílex, para tallar". "Pero lo que es minería de metales, la minería metálica, el arranque es aquí, en esta época en el Calcolítico y en este poblado. La gente que habitaba este poblado fueron de los primeros mineros", ha resaltado.
Los pobladores de esta zona son "los primeros en entrar en contacto con la metalurgia. Estamos en la edad de los metales" porque "en el tercer milenio se produce la segunda transformación química de la humanidad".
La primera transformación fue la de la arcilla, "con la que se empiezan a producir cerámicas y ahora en la segunda empiezan a trabajar con metales" y para ello "tienen el cobre o un carbonato como es la malaquita azul y lo convierten en metal", y el grupo poblacional de El Peñón es el primero "en entrar en contacto con esta nueva materia prima que entra en circulación".
Por la importancia de la metalurgia es por lo que los arqueólogos que han participado en esta excavación, que ha contado con el apoyo del Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo, han llevado a cabo prospecciones superficiales con el convencimiento de que en la zona se encontraba un taller metalúrgico, del que se han hallado unas 200 gotas de fundición que lo atestiguan.
El Peñón fue descubierto en 1978 por el peñarriblense Juan Carlos Vera Rodríguez, la primera persona que publicó un artículo sobre este yacimiento, pero no ha sido hasta el pasado mes de agosto cuando se han llevado a cabo las primeras excavaciones en la zona, dirigidas por Pérez-L´huillier.
Desde que se descubrió hace 45 años sólo se ha hecho una prospección en la zona, y fue entre 1992 y 1994 a cargo del catedrático de la Universidad de Córdoba Desiderio Vaquerizo. Desde entonces este poblado compuesto por varias cabañas rodeadas por una muralla ha permanecido enterrado sin que nadie se haya atrevido a su puesta en valor. Daniel Pérez-L´huillier junto con los ocho voluntarios que participan en la excavación se han desplazado andando todas las mañanas "muy tempranito" a El Peñón, un lugar al que sólo se puede acceder en vehículo en 4X4 por la pendiente y estado del camino y que se encuentra a unos dos kilómetros del núcleo urbano de Peñarroya.
Allí, "la primera tarea con la que nos enfrentamos" fue al desbroce de la zona, "a una prospección" y a hacer "una radiografía del suelo para tener claro cuántas cabañas tenemos en el poblado" y ya después la excavación propiamente dicha de la zona. Otro objetivo de la excavación ha sido "desenterrar y datar la muralla que rodea al poblado, en cuyo interior creemos que están alrededor del 90 por ciento de los restos y que ponen en evidencia la actividad metalúrgica".
Las estimaciones son que la muralla que rodea al poblado tiene una extensión aproximada de 440 metros de largo, "lo que indica la magnitud y complejidad de la antigua comunidad que habitó esta región hace milenios". Al excavar la muralla han encontrado "dos estructuras domésticas adosadas a la misma y en sus inmediaciones muchos huesos de animales, que prueban que allí comían, y mucha cerámica campaniforme".
Pérez-L´huillier ha explicado que se han encontrado con que "hace 100 o 200 años se aprovechó el material de la muralla como un muro agrícola, que no fue su uso original" porque "hemos constatado un derrumbe tan grande de piedra que pone de manifiesto que en el Calcolítico no invertían tanto esfuerzo para hacer un simple muro agrícola sino que servía para rodear el poblado".
También se ha mostrado convencido de que esta excavación, en sus próximas campañas, va a proporcionar "valiosas pistas sobre la vida cotidiana, la organización social, las costumbres y las creencias de nuestros ancestros prehistóricos". Además, esperan que los hallazgos arqueológicos arrojen luz sobre el control del territorio y movimientos de población, así como la evolución de las técnicas de construcción y la arquitectura en la región durante el Calcolítico.
17 - Sep. Más de 500 personas han desafiado la lluvia durante la mañana de este domingo para participar en la marcha organizada por la plataforma Unidos por el Agua en Peñarroya-Pueblonuevo con la finalidad de exigir a las tres administraciones públicas implicadas -Diputación, Junta de Andalucía y Gobierno central- soluciones al grave problema de abastecimiento de agua que están sufriendo las comarcas del Alto Guadaito Guadiato y Los Pedroches, donde 80.000 vecinos llevan sin agua potable desde abril.
El acto reivindicativo de la plataforma ha consistido en una marcha que ha recorrido la distancia de 3,5 kilómetros que hay desde la plaza de Santa Bárbara de Peñarroya-Pueblonuevo hasta el embalse de Sierra Boyera. Allí, en medio del lecho seco poblado de cruces colocadas por miembros de la plataforma ciudadana, los asistentes han representado un réquiem por un pantano sin vida y han guardado un minuto de silencio.
De vuelta a Peñarroya-Pueblonuevo, en la plaza de Santa Bárbara, Elena López, integrante de la plataforma, ha leído un manifiesto en el que ha reclamado el derecho básico de los ciudadanos del norte de Córdoba a tener agua potable en los grifos de sus casas. “Somos ganaderos, somos agricultores, somos trabajadores y queremos seguir siéndolo durante mucho tiempo, y que nuestros hijos sigan viviendo y alimentándose de nuestra tierra”, ha dicho Elena López, que ha pedido a los políticos “acción ante este acuciante problema”.
Ha terminado la lectura del manifiesto con un propósito: “Queremos sembrar conciencia en nuestra tierra y en otros territorios en los que tal vez hay agua hoy, pero quizás mañana no, para que valoremos lo que es realmente importante para preservar la vida. Estamos aquí, en primera línea, y aquí seguiremos mientras la gestión del agua no sea la máxima prioridad”.
En el turno de intervenciones, la vicepresidenta de Unidos por el Agua, Daría Romero, ha calificado como “una de las situaciones más dramáticas que podríamos pensar” la que padecen más de 80.000 ciudadanos que no tienen desde abril agua potable. “Desde el mes de abril estamos viendo cómo los responsables de las administraciones públicas no se sientan a una mesa común para solucionar el problema más grave con el que nuestras dos comarcas se han enfrentado en tiempo de paz”, ha denunciado la vicepresidenta.
Romero ha recordado que todas las administraciones han tenido ocasión de afrontar el problema desde hace años y “ninguna lo ha hecho de verdad” y ha exigido que la solución no sea “un arreglo provisional para siempre, queremos una solución urgente y real, la que interese a los ciudadanos del norte de Córdoba, no la que interese a cada administración”.
Ha cerrado el acto el presidente de la plataforma, Miguel Aparicio, quien ha reclamado medidas urgentes a las administraciones públicas, entre ellas la puesta en marcha de una planta potabilizadora para tratar el agua de La Colada, con la que se abastece desde el pasado mes de marzo a las comarcas del Valle del Guadiato y Los Pedroches pero que no es apta para el consumo humano al estar contaminada.
“Tenemos sequía, pero no falta agua, lo que pasa es que está contaminada”, ha recordado Aparicio. El presidente de Unidos por el Agua ha exigido que no se hagan “más chapuzas, tenemos la solución, hay que potabilizar La Colada”. Aparicio también ha hecho un llamamiento a la ciudadanía para que tome conciencia sobre el uso del agua y pidió que las administraciones competentes se planteen en serio la depuración de las aguas residuales.
A la marcha reivindicativa de este domingo ha asistido el alcalde de Peñarroya-Pueblonuevo, Víctor Manuel Pedregosa (PSOE), junto a todo el equipo de gobierno, y varios diputados provinciales, entre ellos Rafael Villarreal. Pedregosa ha afirmado que el PSOE apoya las acciones de la plataforma “para que las comarcas del Guadiato y Los Pedroches puede tener agua potable de calidad como el resto de ciudadanos”, por lo que ha acusado al gobierno de Juanma Moreno de “estar de brazos cruzados y mirar hacia otro cuando más de 80.000 cordobeses y cordobesas no podemos beber el agua del grifo”.
Así, ha recordado que “tenemos agua para asearnos, para limpiar nuestras casas y poner lavadoras, pero no para el consumo humano gracias a unas obras de emergencia realizadas por el Gobierno de España, pero mientras tanto la Junta y el PP ni están ni se les espera: hablan de que van a potabilizar el agua, pero pasan los meses y tenemos una situación muy complicada”.
Pedregosa ha exigido a la Junta “que se comprometa con el norte de Córdoba y dé soluciones porque es el Gobierno de Moreno Bonilla quien tiene la competencias en garantizar el abastecimiento de agua”.
3 - Sep. Esta III Salida Extraordinaria de nuestra Patrona la Virgen del Rosario, realizada desde 2013 cada cinco años visitando las capillas y Parroquia de Peñarroya-Pueblonuevo, comenzó con el I Traslado el sábado 2 de septiembre a las 17,00 horas, desde la Parroquia El Salvador y San Luis Beltrán, donde la podemos ver todo el año.
Visitó en este orden, la Residencia de Mayores “Santa Bárbara”, donde permaneció unos minutos y desde donde continuó el camino, pasando también por la Residencia de la Fundación PRODE en la calle Reina Victoria. Desde allí partió hasta la Residencia de Mayores “Virgen del Rosario”, estando también unos minutos acompañando a sus residentes en el interior de sus jardines, desde donde continuó hasta la Parroquia Santa Bárbara. Allí permanecerá del 2 al 9 de septiembre. En este primer traslado acompañó a la Patrona la Banda de Música “Peñarroya-Pueblonuevo”, dirigida por Florencio Rozzi.
El recorrido partió por Plaza Ntra. Sra. del Rosario, Colmenilla, Fernando III El Santo, Glorieta Ntra. Sra. de los Dolores, Glorieta del Centenario, Avda. José Simón de Lillo, entrada en Residencia de Mayores “Santa Bárbara”, Avda. José Simón de Lillo y por las escaleras existentes en dicha avenida, entró en la calle Reina Victoria, con parada en el interior de la Residencia Fundación PRODE, para continuar por José Le Rumeur hasta entrar en la Residencia de Mayores “Virgen del Rosario” y continuar por Callejón Romero Robledo, Romero Robledo, Constitución y Plaza Santa Bárbara, hasta la Parroquia de dicho nombre, donde la esperaba una representación de todas las Hermandades de la Parroquia y grupos parroquiales. En el interior de la Parroquia, todos los presentes pudieron cantar la marcha Encarnación Coronada que es todo un himno para su cuadrilla.
La Imagen y el niño vestían manto y saya bordados en raso de seda color rosa, antigua toca de salida, corona de plata chapada en oro y su antigua media luna recientemente restaurada para la ocasión. Iba bajo el templete original que antiguamente era utilizado por la Virgen del Rosario del siglo XV en sus salidas procesionales.
Ha sido llevada sobre una andas de traslado con capacidad para 10 personas, por su cuadrilla, dividida en dos y por una formación de la cuadrilla de la Virgen de los Dolores de la Parroquia El Salvador y San Luis Beltrán.
Como en ellos es habitual, el control de tráfico a lo largo del recorrido ha estado a cargo de la Policía Local y Voluntarios de Protección Civil.
Adalberto García-Donas León
21 - Ago. El servicio de vigilancia epidemiológica de aves silvestres de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía ha notificado la existencia de un pollo de águila imperial con virus del Nilo Occidental en el municipio de Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba) y otro en La Carolina (Jaén). Así lo ha desvelado este lunes la Junta de Andalucía al hacer balance de las capturas realizadas entre el el 7 y el 11 de agosto.
La Administración autonómica ha recordado que "la vigilancia entomológica (vigilancia de mosquitos) es la herramienta clave para la identificación precoz de la circulación del virus del Nilo occidental en Andalucía, permitiendo adoptar las medidas de vigilancia y control adecuadas destinadas a disminuir el riesgo de la población andaluza".
El seguimiento periódico de las poblaciones de vectores (mosquitos) mediante trampas situados en puntos estratégicos permite conocer las distintas especies de mosquitos, la densidad poblacional y la detección de la presencia del virus del Nilo occidental en especies transmisoras como son Culex perexiguus, Culex pipiens, Culex modestus y Culex laticinctus.
La localización de los emplazamientos para las trampas se realiza en 26 municipios de Andalucía por estar estos clasificados como áreas de riesgo alto o moderado y para obtener información sobre el progreso del vector en territorios con niveles de riesgo inferiores. El objetivo que se persigue es la "detección temprana" del aumento de la densidad de mosquitos transmisores y la circulación del virus en los mosquitos para informar a la administración local que intensifique las acciones de vigilancia, control y comunicación en su territorio, disminuyendo así las probabilidades de transmisión a humanos, ha subrayado la Junta.
El criterio que se ha utilizado en la localización de las trampas en los territorios seleccionados ha sido el de zonas donde sea esperable una abundancia importante de las cuatro especies principales vectores (mosquitos) del virus con anterioridad a su mayor presencia en los núcleos poblacionales, es decir zonas con presencia de agua estancada con baja salinidad.
Este trabajo ha permitido revelar un aumento "muy importante", clasificado de Grado IV -más de 1.000 mosquitos-, de la densidad poblacional de hembras de mosquito potencialmente transmisoras de Virus del Nilo Occidental en Barbate (Cádiz), cuya estación de trampeo está ubicada en un entorno rural de su término municipal, así como del Grado II -entre 100 y 500 mosquitos- en Vejer de la Frontera (Cádiz) en agosto.
El informe señala que ha disminuido drásticamente con respecto a la semana anterior el número de hembras de Culex perexiguus capturadas en Villamanrique de la Condesa (Sevilla) y destaca que Málaga baja a Grado I por disminución de la densidad de hembras de mosquitos transmisoras. En relación con la circulación del virus en las estaciones de trampeo, en los análisis a tiempo real realizados a fecha de este informe se ha detectado presencia del virus del Nilo Occidental en las capturas realizadas en el término municipal de Barbate (Cádiz) en lotes de mosquitos de la especie Culex perexiguus. El resultado de las 25 trampas restantes de las provincias de Sevilla, Cádiz, Huelva y Málaga ha salido negativo en cuanto a circulación de virus en mosquitos.
Las delegaciones territoriales de Salud y Consumo de las provincias donde se ha detectado circulación de virus han comunicado a los responsables municipales las actuaciones de salud pública que deben adoptar según lo previsto en el Programa de vigilancia y control integral de vectores transmisores de FNO en Andalucía para reducir de forma relevante las probabilidades de transmisión a la población.
14 - Ago. El Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo ha cedido la antigua estación de Peñarroya FEVE a la asociación La Maquinilla para su rehabilitación y puesta en valor, después de que el Pleno del Consistorio haya aprobado su adjudicación definitiva al colectivo, tras haber recibido la autorización de la delegación territorial de Cultura para su cesión.
El edificio es uno de los más antiguos del municipio, fue inaugurado en 1895 y forma parte de los inmuebles vinculados al antiguo Cerco Industrial de Peñarroya-Pueblonuevo. Además, desde 2018 está declarado como Bien de Interés Cultural (BIC), con la tipología de Lugar de Interés Cultural.
La estación de Peñarroya FEVE está compuesta por un edificio de viajeros, un almacén y anexo al almacén, un muelle de transbordo y unas cocheras del antiguo ferrocarril. El objetivo que se persigue con la cesión del inmueble es su rehabilitación funcional para la puesta en marcha de un centro de dinamización turística de la Vía Verde del Guadiato y Los Pedroches, compuesto por un punto de alquiler de bicicletas, un albergue para usuarios de la vía verde y un área de autocaravanas. También se prevé que el edificio acoja un punto permanente de información turística del Cerco Industrial, así como un laboratorio de patrimonio industrial.
El plazo de la concesión es de 20 años, pudiendo ser prorrogado cada cinco años, siempre que el plazo máximo de duración sea de 40 años.
El alcalde de Peñarroya-Pueblonuevo, Víctor Manuel Pedregosa (PSOE), ha visitado el interior del completo ferroviario junto al presidente de la asociación, Rubén Cañamaque, miembros del colectivo y la arquitecta responsable del proyecto de rehabilitación, María Isabel Payer. El primer edil ha subrayado que “esta cesión supone un paso muy importante para la recuperación del patrimonio industrial y ferroviario de la localidad, gracias a la firme y constante labor que realiza La Maquinilla para la restauración y puesta en valor de los recursos patrimoniales con los que contamos en el municipio”.
La asociación La Maquinilla es una entidad sin ánimo de lucro que tiene como objetivo la promoción y defensa del patrimonio industrial, minero y ferroviario del Valle del Guadiato, así como la investigación ferroviaria. En los últimos años, el colectivo ha restaurado algunos edificios patrimoniales como la chimenea de la antigua fábrica de papel, ubicada en el polígono industrial La Papelera, y la caseta guardavía del ferrocarril de vía estrecha para destinarlo como Centro de Interpretación de la Vía Verde del Guadiato y Los Pedroches.
9 - Ago. La Junta Local de Seguridad ha celebrado una reunión ordinaria en las instalaciones del Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo con el objeto de analizar el dispositivo especial para la feria de agosto de la localidad. El encuentro ha estado copresidido por el alcalde peñarriblense, Víctor Manuel Pedregosa, y el vicesecretario general de la Subdelegación del Gobierno en Córdoba, José Manuel de Siles, y ha contado con la asistencia de miembros de la Guardia Civil, Policía Nacional, Policía Local y Protección Civil.
En relación a la Feria y Fiestas en honor a la Asunción de Nuestra Señora, que se celebra del 11 al 15 de agosto, el primer edil ha informado de que por parte del Consistorio se ha solicitado el servicio de la Unidad de Seguridad Ciudadana de la Guardia Civil (Ucesic) para el período de las fiestas, así como todo el apoyo posible para aportar especial seguridad en estas fechas.
Por otra parte, se ha comunicado que los turnos de servicio de la Policía Local se verán reforzados con cuatro agentes en el turno de mañana, tres durante el turno de tarde y otros cuatro para el turno de noche.
La feria contará este año, como novedad, con una Caseta Joven en el Llano Quintín, que tendrá seguridad privada propia, además de la Caseta Municipal, que estará ubicada en su lugar habitual, en la plaza Santa Bárbara.
En otro orden de cosas, en el trascurso de la junta local también se ha analizado la seguridad pública del municipio y se ha puesto de manifiesto la necesidad de incrementar los controles de alcoholemia y sustancias estupefacientes. Asimismo, se ha planteado la conveniencia de promover más patrullas mixtas entre Guardia Civil y Policía Local, como la realizada hace unas semanas en el distrito de El Cerro, como práctica habitual por parte de los agentes de servicio.
El alcalde de Peñarroya-Pueblonuevo, Víctor Manuel Pedregosa, ha insistido en “la necesidad de trabajar para que el puesto de Guardia Civil de la localidad adquiera la condición de principal” y ha reiterado su petición de apoyo “en materia de seguridad a la Subdelegación”.
Por su parte, el vicesecretario general de la Subdelegación del Gobierno en Córdoba, José Manuel de Siles, ha tomado nota de las peticiones realizadas en la junta local de seguridad para darles traslado.
26 - Jul. El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 2 de Córdoba ha dictado una sentencia en la que coincide con los servicios jurídicos en la provincia de la Asociación Unificada de Guardias Civiles, poniendo de manifiesto que en el Destacamento de Tráfico de Peñarroya no se está respetando plenamente la duración mínima que deben tener los descansos diarios entre los servicios que prestan los agentes de esa unidad.
En dicho dictamen judicial se expone que “examinando los cuadrantes de servicios aportados por el demandante, ciertamente se observa que los descansos de 11 horas no son la regla general, pues junto a ellos se observan otros de solo ocho horas”, y añade que “es evidente el exceso de descansos reducidos de tan solo ocho horas entre servicios, frente a la regla general de descansos de once horas”.
El abogado de AUGC en Córdoba, Miguel Carbajo, ha expresado que “tanto el jefe del Destacamento de Peñarroya como el capitán jefe del Subsector de Córdoba pretextaban en sus resoluciones previas que la situación se debía a la menor disponibilidad de personal en época veraniega, pero lo cierto es que el propio Tribunal Supremo ha dejado claro que el déficit de recursos humanos no puede justificar la vulneración del derecho al descanso de los guardias civiles, y además en meses posteriores al periodo estival han seguido produciéndose situaciones similares, por lo que estamos estudiando la posibilidad de interponer nuevos recursos para reclamar la indemnización correspondiente”.
Por otro lado, el secretario jurídico provincial, Francisco Cruz, ha declarado que “la reducción injustificada de los descansos diarios de los guardias civiles está demasiado generalizada, no solo en el Destacamento de Tráfico de Peñarroya, sino también en otras unidades de la provincia, abusándose claramente del uso de los denominados dobletes, que acortan el periodo mínimo de descanso y sin duda pueden afectar tanto a la salud laboral de los agentes como a su conciliación laboral y familiar".
Para Cruz, "no debe olvidarse que el derecho al descanso diario de los trabajadores está consagrado por una Directiva del Parlamento Europeo y una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, así como reconocido expresamente para los guardias civiles en su regulación específica de la jornada laboral”.
24 - Jun. Peñarroya-Pueblonuevo inauguraba el sábado, 24 de junio, la temporada de verano con la apertura de las instalaciones que albergan su piscina municipal.
El alcalde de la localidad, Víctor Manuel Pedregosa, acompañado del concejal de Deporte, Juan José Del Río, y el tercer teniente de alcalde, Avelino Tapia, ha visitado las instalaciones municipales para comprobar el correcto funcionamiento de las mismas.
Respecto al horario de la piscina municipal, este continúa siendo el mismo. De lunes a sábado, de 12:00h. a 19:45h., los domingos de 12:00h. a 22:00h. y el baño nocturno, que comienza el 6 de julio, los jueves y viernes de 22:00h. a 1:00h.
Las tarifas de esta temporada permanecen congeladas con respecto al año anterior. El precio de la entrada es de 2,60€ para los adultos, y 1,30€ para niños, de 2 a 14 años, los días laborables. Los domingos y festivos, el precio es de 3,70€ para adultos, y 1,90€ para niños. En cuanto al baño nocturno, la entrada es única y tiene un precio de 2,30€. No obstante y como viene siendo habitual todos los años, la entrada es gratuita durante el día de hoy.
También se ofrece la posibilidad de adquirir, en el área de Deporte del Ayuntamiento, bonos para toda la temporada o solo para 15 baños, en el que el usuario puede elegir los días. Los bonos tienen dos modalidades, normal, que no incluye el baño nocturno, y especial que sí lo incluye. Hasta la fecha, se han adquirido en torno a 130 bonos.
El alcalde de Peñarroya-Pueblonuevo, ha animado a la población a disfrutar de la piscina municipal, y ha dicho que “contamos con unas estupendas instalaciones municipales que durante los meses de verano son muy útiles para sofocar el calor de esta época” y ha agradecido a los trabajadores municipales su labor para que la piscina esté a punto.
Por su parte, el concejal de Deporte, Juan José Del Río, ha señalado que “durante toda esta semana hemos estado ultimando todos los preparativos para que las instalaciones municipales estuviesen funcionando correctamente, ya que había mucho trabajo pendiente por hacer”.
A partir del mes de julio, se iniciarán los cursos de natación, con diferentes niveles, y disponibles para personas con discapacidad. También se pondrán en marcha, a partir de la misma fecha, clases de aquazumba, aquapilates y aquagym.
16 - Jun. El PSOE e IU han alcanzado un acuerdo marco y programático según el cual, el grupo municipal de Izquierda Unida mediante su abstención
facilitará la investidura del candidato socialista a la alcaldía de Peñarroya-Pueblonuevo, Víctor Manuel Pedregosa, en el pleno de constitución de la Corporación municipal, el próximo sábado 17 de junio.
Izquierda Unida ha elaborado unas líneas de actuación para la mejora socioeconómica del municipio que han sido consensuadas por las dos formaciones, cuyo cumplimiento garantizará la gobernabilidad en Peñarroya-Pueblonuevo.
Entre las medidas del acuerdo marco, destacan el apoyo de propuestas e iniciativas de carácter municipal que serán aprobadas previamente por la asamblea de IU; la continuación de proyectos iniciados anteriormente como el Centro Histórico de la Minería, en la Mina Santa Rosa, el Centro Sociosanitario, en la antigua residencia de ENCASUR o el Centro de Formación y Orientación, en la antigua escuela hogar Fray Albino; o la reanudación del Pacto Municipal por el empleo con todas las fuerzas políticas que integren el Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo, junto con fuerzas sindicales y empresariales.
Por otro lado, el acuerdo programático incluye diferentes propuestas en infraestructuras y urbanismo, medio ambiente, seguridad ciudadana, juventud y cultura, educación, deporte, salud, empleo y servicios sociales.
En materia de infraestructuras y urbanismo, destaca la mejora de la barriada de La Estación y su conexión con el núcleo urbano o la agilización y reivindicación de la finalización de las obras de rehabilitación del edificio del Ayuntamiento.
En medio ambiente, las propuestas van dirigidas a la potenciación de la Vía Verde del Guadiato o la revisión de la zona de municipios afectada por el Cabril.
En cuanto a seguridad ciudadana, el compromiso supone activar un nuevo Plan Integral de Tráfico o potencias Protección Civil. En relación a juventud y
cultura, el acuerdo implica la creación de un centro de esparcimiento y ocio para jóvenes o la creación de escuelas municipales en el ámbito cultural.
En materia educativa y deportiva, una de las propuestas es la creación de becas para estudiantes en movimiento y de la Ciudad Deportiva.
Por lo que respecta a salud, continuar reivindicando la recuperación de la cartera de servicios del hospital Valle del Guadiato de Peñarroya-Pueblonuevo y la división del Área Sanitaria Norte de Córdoba.
En materia de empleo, impulsar las iniciativas de autoempleo y cooperativismo y facilitar el asentamiento de nuevas empresas en el municipio. Y en servicios sociales, destaca la creación de un programa de voluntariado de mayores y una escuela de verano para mayores.
El alcalde electo del PSOE, Víctor Manuel Pedregosa, ha destacado “la buena sintonía en las conversaciones mantenidas con IU para alcanzar este acuerdo que dará estabilidad a Peñarroya-Pueblonuevo”.
Por su parte, el concejal electo de IU, Pedro Ángel Cabrera, ha señalado que “IU va a respetar la lista más votada y la más afín ideológicamente, con este este acuerdo tratamos de marcar las líneas por donde discurrirá la legislatura 2023-2027, con las que creemos que será lo más positivo para nuestra ciudad”.
6 - May. La Guardia Civil investiga en Peñarroya-Pueblonuevo a una persona como presunto autor de un delito contra la propiedad industrial tras haberle sido intervenidos 165 productos falsificados, de los que 34 son piezas de joyería y 131 complementos como bolsos, carteras y monederos.
La Guardia Civil observó durante una inspección efectuada en el mercadillo de Peñarroya-Pueblonuevo, que en uno de los puestos se exponían para la venta bolsos, monederos, carteras y demás complementos, así como, diversos objetos de joyería, de reconocidas marcas comerciales, los cuales al comprobarlos de cerca presentaban indicios de que los mismos pudieran estar falsificados, siendo confirmado posteriormente por el vendedor del puesto, el cual manifestó que eran "imitaciones".
Licencia de venta caducada
Por ello, los agentes actuantes, tras identificar al vendedor, comprobaron que la autorización municipal para la venta de productos en ese lugar, se encontraba caducada.
Ante ello, los guardias civiles procedieron a la intervención de los mismos, los cuales, tras el recuento efectuado, resultaron ser 31 piezas de joyería y 131 complementos (entre otros, bolsos, monederos y carteras).
Las gestiones practicadas con las marcas comerciales, permitieron confirmar que los complementos y piezas de joyería intervenidos, habían sido presuntamente falsificados, procediendo los guardias civiles a la investigación de vendedor como presunto autor de un delito contra la propiedad industrial.
Investigado, piezas de joyería y complementos intervenidos han sido puestos a disposición de la autoridad judicial.
La Guardia Civil recuerda que, si se necesita comunicar cualquier emergencia, se puede hacer a través del teléfono 062 desde el cual la llamada será atendida directamente, las 24 horas del día, los 365 días del año.
13 - Abr. La cónsul general de Francia en España, Marie Christine Lang, y el cónsul honorario de Francia en Sevilla, Christophe Sougey, han inaugurado este jueves el Cementerio Francés de Peñarroya-Pueblonuevo tras su rehabilitación, un acto que ha contado también con la presencia del alcalde, José Ignacio Expósito; de integrantes de la asociación La Maquinilla, responsable del proyecto, y vecinos del municipio.
Los trabajos fueron ejecutados por voluntarios, con el patrocinio del Área de Participación Ciudadana de Diputación de Córdoba. El cementerio francés resume el periodo de mayor esplendor de Peñarroya-Pueblonuevo. Los primeros franceses llegaron a la localidad en torno a 1850 y el último se marchó en 1969. En 1879, Pueblonuevo del Terrible se dotó del primer cementerio, pero pronto se quedó pequeño y en 1908 se inauguró el de San Jorge, donde descansan los prohombres.
La mayoría de los franceses que se trasladaron al Guadiato en aquellos años, gran parte de ellos ingenieros, eran menores de 45 años. Cuando morían los enterraban en Peñarroya, pero los herederos y descendientes se los llevaban a Francia al cabo del tiempo. Con algunos, sin embargo, se rompió el vínculo y sus restos se quedaron para siempre en Córdoba. Las suyas son las lápidas que ahora se han recuperado.
Entre los monumentos funerarios que se conservan están la tumba de Eugenio Liabeuf, que fue director de la empresa hasta 1948, o la de Camille Desportes, uno de los ingenieros. También descansa en Peñarroya Basile Vovk, un ruso que había huido a Francia de la revolución bolchevique y que en los años 20 fue enviado a España. Como ingeniero de ferrocarril, pasó de Puertollano a Peñarroya, donde falleció en 1948.
La hilera de tumbas ayuda a comprender aquella época floreciente y a reconstruir cómo era la vida en el moderno Pueblonuevo del Terrible. Hay un panteón para las monjas de la Presentación de María porque los franceses se trajeron su propia educación, que encomendaron a la congregación. Entre una gran expectación, las religiosas llegaron a la localidad en 1902 para brindarles una instrucción francesa a los niños, segregados de los locales. Varias religiosas recibieron sepultura a partir del año 1917 y una de ellas, Sor Maria Saint Claudine, incluso tuvo su propio enterramiento independiente.
Otra de las historias más fascinantes es la de la falsa baronesa Costanza Bich, fallecida a los 26 años, y el único vestigio que queda del paso del creador del bolígrafo Bic en Peñarroya-Pueblonuevo.
Más de 1.000 descargas
La rehabilitación del camposanto ha contado con la colaboración del instituto de Secundaria Alto Guadiato, que ha indagado en las vidas de las personas que yacen en las sepulturas, cuyas historias pueden consultarse gracias a los códigos QR instalados.
El presidente de La Maquinilla, Rubén Cañamaque, ha detallado que se han producido más de 1.000 descargas en los últimos seis meses, al tiempo que se han organizado diversas rutas guiadas a petición de ciudadanos franceses que se han interesado por la vida de sus compatriotas.
La Maquinilla ha agradecido el "apoyo explícito" que el Estado francés ha dispensado al municipio del Guadiato con el envío de dos representantes, que también han vistitado el reloj Paul Garnier de la Sociedad Minera y Metalúrgica, del siglo XIX, que La Maquinilla y Desde la Cima están rehabilitando. La Maquinilla ha subrayado la posiblidad de estudiar nuevas fórmulas de colaboración institucional que impulsen la cultura francesa en el municipio a raíz de esta visita.
21 - Nov. La asociación La Maquinilla continúa con su labor para recuperar el patrimonio industrial y minero del Alto Guadiato. Tras la puesta en valor de la chimenea de la Papelera y del cementerio francés y la revitalización de la vía verde, el colectivo fijará ahora sus esfuerzos en la que, hasta el momento, es su propuesta más ambiciosa: la recuperación de la antigua estación de la línea FEVE (Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha), ubicada junto al Cerco Industrial.
“Es uno de los edificios más importantes del municipio y actualmente se encuentra abandonado”, explica el presidente de La Maquinilla, Rubén Cañamaque, quien ha agradecido al Ayuntamiento peñarriblense la cesión del complejo, que incluye el edificio de viajeros, el almacén y su anexo, el muelle de transbordo y las cocheras del antiguo ferrocarril métrico.
Según recoge el acuerdo, ya publicado en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP), la cesión será por un plazo de 20 años, que podría ampliarse hasta un máximo de 40 con todas las prórrogas contempladas en la normativa. Como ha explicado Cañamaque, el objetivo de La Maquinilla con esta intervención es dinamizar el cercano Cerco Industrial, el complejo industrial más monumental de todo el AltoGuadiato y su símbolo.
En la época floreciente de Peñarroya-Pueblonuevo, cuando el municipio contaba con una nutrida comunidad francesa, la localidad llegó a contar con dos estaciones de tren, la de Pueblonuevo del Terrible, que es privada, y la de Peñarroya FEVE, que es la que se ha cedido a La Maquinilla, organización sin ánimo de lucro. Levantada originalmente como parte de la línea Almorchón-Belmez, entró en servicio junto al trazado el 1 de abril de 1868. La Compañía de Caminos de Hierro de Ciudad Real a Badajoz y de Almorchón a Belmez fue la impulsora de la línea y su gestora hasta abril de 1880, fecha en la cual fue absorbida por la compañía MZA.
A comienzos del siglo XX, las instalaciones registraban un importante tráfico de pasajeros y de mercancías debido a que el entonces municipio de Peñarroya era un centro minero e industrial de primer orden. La estación se encuentra situada en el punto kilométrico 56,8 de la línea férrea de ancho ibérico Almorchón-Mirabueno, junto al Cerco Industrial que poseía la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya (SMMP), lo que permitía el transporte de ciertos tráficos de mercancías a otros puntos geográficos. En 1941, con la nacionalización de todas las líneas de ancho ibérico, las instalaciones pasaron a integrarse en la recién creada Renfe.
Bajo la dirección de la nueva compañía, la estación continuó gozando de una cierta importancia, a pesar de la franca decadencia del complejo industrial de SMMP. Tras la inauguración en 1966 de la Central térmica de Puente Nuevo, al año siguiente se construyó un complejo ferroviario en la zona de El Porvenir, situado varios kilómetros al norte de la estación de Peñarroya. Esta instalación, que disponía de un cargadero de mineral, era empleada por los trenes carboneros que iban Puente Nuevo.
La línea fue clausurada al tráfico de viajeros el 1 de abril de 1974, quedando limitada a los trenes de mercancías. Esto supuso el cierre de varias estaciones del trazado, si bien las instalaciones de Peñarroya-Pueblonuevo siguieron estando en servicio y dispusieron de personal adscrito a las mismas.
El complejo ferroviario forma parte del Cerco Industrial, Bien de Interés Cultural (BIC) andaluz desde 2018, y que fue el mayor centro minero mundial durante las primeras décadas del siglo XX, aunque hoy día el deterioro, la contaminación del terreno y la burocracia administrativa impiden la recuperación de su dimensión para uso ciudadano.
El antiguo complejo industrial, que abarca a los municipios cordobeses de Fuente Obejuna, Belmez y Peñarroya, principal núcleo de actividad y donde ocupa una extensión de 500.000 metros cuadrados de terreno, se inició hacia 1845 con la explotación de la Mina Terrible, aunque no fue hasta 1881, con la creación de la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya (SMMP) bajo capital francés, cuando la zona adquiere su enorme importancia.
La actividad empresarial del cerco, que cuenta hasta con 35 puntos de interés protegidos relacionados con la extracción, fundición, tratamiento, almacenaje y transporte de minerales y derivados, como plomo, cobre o zinc, finalizó en 1965, cuando la empresa cerró la fabricación y comenzó el proceso de desmantelamiento de las instalaciones. Actualmente se mantienen en pie 13 chimeneas, los elementos más llamativos de todo el vasto conjunto, y edificios notables por su singularidad arquitectónica, entre los que destacan la fundición de plomo, el Almacén Central, la fábrica de briquetas, el edificio del planning, los silos de fertilizantes o los talleres de vagones.
13 - Nov. La radio está de luto este domingo, por la muerte del que fuera director de Radio Peñarroya - Cadena Ser, Luis Miguel Recober García.
Recober ha muerto esta tarde en su casa, de un ataque al corazón. Su fallecimiento ha causado una honda conmoción, al ser un hombre muy querido y muy conocido en el municipio.
Luis no sólo era el director de la Cadena Ser del Guadiato, sino que actualmente era además el presidente de (ASEMPE) la Asociación de Empresarios de Peñarroya-Pueblonuevo y jefe de la agrupación local de voluntarios de Protección Civil y uno de los fundadores de la agrupación, hace mas de 30 años.
Solidario, humanitario, honesto, comprometido y siempre al lado de los más vulnerables, junto a su esposa Dori, activo voluntario de Cruz Roja.
Ejerció durante dos legislaturas, entre 1995 y 2003 como concejal del Partido Andalucista en el Ayuntamiento de Peñarroya - Pueblonuevo, donde llegó tener la responsabilidad de Concejal de Seguridad Ciudadana.
Su carrera profesional ha estado siempre vinculada a la “La Voz del Guadiato”, a Radio Peñarroya, desde la puesta en marcha de la emisora el 7 de octubre de 1985.
Bajo su dirección, la emisora ha tenido un papel fundamental para dar voz a las reivindicaciones de la comarca, como las aspiraciones de un hospital propio para la zona y las reivindicaciones de La Marcha Negra, que los mineros protagonizaron en 1999, reclamando futuro para los municipios que vivían del sector.
Un afán que Radio Peñarroya - Cadena Ser mantiene cada día, para seguir informando puntualmente y dando voz a la comarca del Guadiato.
El funeral tendrá lugar este lunes, a las 16.30 horas, en la parroquia Santa Bárbara de Peñarroya - Pueblonuevo.
Descanse en paz nuestro querido director.
6 - Oct. La firma de un convenio de colaboración entre la Diputación de Córdoba y la Federación Provincial de Peñas Flamencas posibilita el trabajo conjunto de ambas entidades en la promoción de esta disciplina artística, a través de la iniciativa 'Flamenco en los pueblos'.
Durante la rúbrica, el responsable de la institución provincial, Antonio Ruiz, acompañado por la delegada de Cohesión Social, Consumo y Participación Ciudadana de la Diputación, Dolores Amo, hace referencia a que “nuestro objetivo no es otro que llevar el arte flamenco a nuestros vecinos y vecinas, y para ello contamos con la inestimable colaboración de las peñas flamencas”.
Ruiz añade que “las propuestas que desde la Federación se ponen en marcha tienen como finalidad acercar la cultura flamenca a los municipios de la provincia, un fin sobre el que también venimos trabajando desde la Diputación, no solo con esta firma, sino también con las distintas acciones que, vinculadas al flamenco, se ponen en marcha desde nuestra Delegación de Cultura, siendo la principal nuestro Concurso de Jóvenes Flamencos”.
“No podemos dejar de agradecer el trabajo de la Federación Provincial de Peñas Flamencas de Córdoba, en la que se engloban cerca de 70 colectivos con un objetivo común, la difusión de la cultura flamenca tan importante en una propuesta como la nuestra que acoge también citas de primer nivel como las de Puente Genil, Montilla o Peñarroya-Pueblonuevo”, concluye Ruiz.
14 - Sep. La Guardia Civil ha destruido ocho proyectiles de diferentes calibres, procedentes de la pasada Guerra Civil, localizados en el patio de una vivienda de Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba) cuando se realizaban unas obras.
Según ha indicado la Benemérita en una nota, los agentes tuvieron conocimiento el pasado día 7 de septiembre, a través de un aviso recibido en la Central Operativa de Servicios de la Comandancia (COS-062), de que en una obra que se estaba realizando en el patio de una vivienda de Peñarroya-Pueblonuevo habían aparecido ocho proyectiles de diferentes calibres, al parecer, de la Guerra Civil.
En este contexto, la Guardia Civil pasó el aviso al Equipo de Desactivación de Explosivos (Tedax) de la Comandancia de Sevilla y Huelva, que se desplazaron a la localidad de Peñarroya-Pueblonuevo con el fin de retirar los proyectiles de la vivienda donde habían sido localizados y proceder a su destrucción.
Tras comprobar que los proyectiles habían sido localizados enterrados en el patio de la vivienda durante la realización de una obra en el mismo y debido a la gran peligrosidad que esto implicaba, ya que los proyectiles se encontraban en el interior de una vivienda en el núcleo urbano, se hizo necesario una rápida actuación de los guardias civiles para su inspección y posterior traslado hasta un lugar seguro donde fueron destruidos.
Ante el hallazgo de este tipo de artefactos, la Guardia Civil recomienda que no se toquen, ni se muevan, ya que, aunque por su aspecto exterior puedan parecer viejos y oxidados, el mecanismo de activación podría estar en perfectas condiciones, así como el explosivo que llevan en su interior.
14 - Octubre. La delegada territorial de Regeneración, Justicia y Administración Local de la Junta en Córdoba, Purificación Joyera, ha visitado la sede judicial de Peñarroya-Pueblonuevo, donde ha comprobado el desarrollo de las obras para mejorar la accesibilidad a dicha sede judicial y que, entre otras, forman parte de las actuaciones, de diversa índole, que lleva a cabo la Junta en los juzgados de la provincia para su mantenimiento, con una inversión de 110.000 euros este año.
Durante la visita, Purificación Joyera ha explicado que el motivo de la misma es continuar "haciendo el seguimiento a todos los órganos judiciales de la provincia";, para conocer, "por parte de letrados y jueces, cómo va el funcionamiento de los juzgados y saber si necesitan algo por parte de la Delegación".
En el caso concreto de Peñarroya-Pueblonuevo, la delegada ha querido conocer cómo se está ejecutando "una obra de remodelación y mantenimiento de la fachada", que se suma "a otras que se han hecho en el interior, en los aseos", y también "como se está instalando una rampa para mejorar la accesibilidad desde la calle al juzgado".
Estas actuaciones cuentan con un presupuesto de "en torno a 24.000 euros", para servir al objetivo, entre otros, de "la accesibilidad universal", que "es algo fundamental para la Administración, y sobre todo para la Administración de Justicia, que tiene que ser cercana y accesible para todo el mundo", ha destacado Joyera.
Además, se inscriben en las que "se están realizando en toda la provincia". En este sentido, ha informado de que la Consejería que dirige Juan Marín ha proyectado para este año 2021 cerca de "40 actuaciones en todos los juzgados de la provincia, con un montante de entorno a 110.000 euros" y “casi todas están terminadas ya".
Junto a ello, Purificación Joyera ha resaltado "los esfuerzos" que Justicia está "haciendo en materia de personal con el Plan de Choque tras el Covid, en el que está incluido el Juzgado número 1 de Peñarroya", y que "se mantiene tras la nueva actualización del plan que se implantó en 2020”. El mismo consiste en que "los funcionarios puedan venir tres horas por la tarde durante tres días de la semana para sacar trabajo que se atascó por la crisis del coronavirus", unos servicios que les son remunerados como horas extra.
SAVA y Sala Gessel
Además, según ha señalado la delegada de Justicia, "también estamos descentralizando los servicios", de forma que "Peñarroya cuenta con una Sala Gessel y un SAVA itinerante", pues "el Servicio de Atención a las Víctimas de la Junta Andalucía también se presta con un equipo que atiende a los diferentes partidos judiciales para que los ciudadanos que necesitan este servicio no se tengan que trasladar a la capital".
En cuanto a la Sala Gessel de la que ya dispone la sede judicial de Peñarroya- Pueblonuevo, la delegada de Justicia ha recordado que antes solo se contaba con este servicio en la Ciudad de la Justicia de Córdoba, mientras que ahora en la provincia se han dispuesto también salas Gessel en Puente Genil y en Peñarroya.
De hecho, en solo dos años, la Junta ha cuadruplicado en Andalucía el número de dependencias de este tipo disponibles, que se emplean para evitar la doble víctimización de personas vulnerables, como los menores, que hayan sufrido un delito, ya que son grabadas para que solo tengan que declarar en una ocasión a lo largo del proceso judicial.
16 julio- El Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo ha resultado beneficiario, en la resolución provisional, en el marco de la convocatoria de ayudas dirigidas al fomento de la implantación de las tecnologías de la información y la comunicación en los recursos e instalaciones turísticas municipales (MUNITIC).
El consistorio ha planteado el desarrollo de un proyecto de aplicación de realidad aumentada con geoposicionamiento para poner en valor los recursos turísticos del municipio. Concretamente, se plantea un proyecto basado en una aplicación que ponga en valor todos los puntos de interés turístico, informativo, patrimonial, natural y de interés para la población, a través de la tecnología de la Realidad Aumentada, así como la implantación de un Juego interactivo para potenciar la experiencia de las familias en su visita al municipio, mostrando información virtual adicional perfectamente contextualizada cuando el turista o el ciudadano esté en el punto de interés correspondiente.
El usuario dispondrá de tres formas para poder obtener información de los diferentes puntos turísticos de interés, y dependiendo de la situación geoposicionada: 1. Puntos geoposicionados, 2. Escaneo de marcador, y 3. Detección de superficie.
De manera adicional, en la interfaz de inicio, el usuario podrá disponer de las distintas funcionalidades genéricas de la aplicación por medio de un menú desplegable:
- Añadir calendarios o actividades que estén alojadas en su web.
- Enlaces con información extra de la institución.
- Referencias a noticias importantes.
- Enlace a la web del Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo.
- Enlaces a redes sociales.
Cuando el usuario reproduzca Realidad Aumentada, la aplicación mostrará el contenido de valor para el turista según su geolocalización. A través de un panel virtual en Realidad Aumentada, el contenido a mostrar será:
- Imágenes.
- Vídeos.
- Enlaces.
- Texto
- Contenido 3D, estático o animado.
- Información, teléfono del punto de interés, web, eventos, etcétera.
Cada recurso turístico o informativo que se potencie se aglutinará en diferentes rutas temáticas, las cuales podrán tener un carácter permanente o temporal. Con la creación de estas realidades virtuales y audioguías se pretende potenciar la accesibilidad universal de los recursos turísticos del municipio mediante el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), y contribuir con una gestión turística inteligente de los destinos que posee la localidad.
La implantación de esta iniciativa tiene un presupuesto de 23.655,50 euros.
Para el alcalde de Peñarroya-Pueblonuevo, José Ignacio Expósito, "con esta iniciativa, el Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo pretende fomentar el patrimonio turístico del municipio, acercando todos los recursos de nuestro pueblo, tanto a nuestros vecinos como a los que nos visiten, a través de herramientas digitales que faciliten la interpretación y su visita".
Gracias a la Realidad Aumentada, el Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo pretende reactivar el turismo de nuestro municipio, favoreciendo que el turismo repunte y mejore su posicionamiento como destino turístico de calidad, a través de esta herramienta digital, que favorece una experiencia única e inolvidable. Se trata de una fuente de inspiración para la creatividad y la innovación, que genera productos culturales contemporáneos y futuros, y, además, consiguiendo cumplir con las medidas de seguridad e higiene que vienen marcadas por la pandemia que actualmente estamos padeciendo.
12 mayo- El Alcalde de Peñarroya-Pueblonuevo, José Ignacio Expóxito ha firmado en el día de hoy los decretos de remodelación de su equipo de gobierno. El primer edil peñarriblense ha justificado los cambios en la necesidad de realizar cambios que den impulso al equipo de gobierno con un único objetivo, solventar los problemas de los ciudadanos.
Expósito ha explicado el decreto de revocación de todas las competencias que tenía asumidas el concejal Víctor Pedregosa retirándole las delegaciones de obras, parques y jardines, cementerios, servicios municipales y caminos. La decisión está motivada por los hechos acontecidos en los últimos días en la Agrupación Local del Partido Socialista de Peñarroya-Pueblonuevo, donde se han intentado inscribir de una sola vez y en un solo día, 50 nuevos afiliados de diferentes localidades en una agrupación que cuenta con 70 miembros.
Jose Ignacio Expóxito ha indicado que estos acontecimientos han sido el detonante para tomar la decisión. El resto de la corporación municipal asumirá las competencias del concejal revocado.
El primer edil peñarriblense ha explicado que la decisión “ ha venido generada por los hechos que en los últimos días hemos visto y que hemos sufrido en la Agrupación Local del PSOE de Peñarroya Pueblonuevo. El pasado viernes tuvimos conocimiento de un intento de afiliación masiva de un total de 50 fichas que habían llegado directamente a través de un paquete a la Sede Central del Partido saltándose todos los procedimientos establecidos por los estatutos. Hemos detectado claramente que el responsable del desarrollo de la elaboración de todas esas fichas ha sido el concejal Víctor Pedregosa, hay personas del entorno cercano, familiares y amigos de esta persona, lo que demuestra a las claras su responsabilidad.” Expósito también indicó que “ el hecho de que aparezcan de manera conjunta ese montante tan importante de fichas pone de manifiesto que había un objetivo claro que era cambiar la opinión de la Asamblea Local. Los estatutos del PSOE prohíben las afiliaciones masivas, por tanto es un hecho irregular que lógicamente teníamos que denunciar”.
El Alcalde de Peñarroya-Pueblonuevo ha concretado que “el pasado lunes, la ejecutiva local estuvo analizando la situación, tratando este tema. Víctor Pedregosa reconoció su responsabilidad y sobre todo manifestó abiertamente su pérdida total de confianza hacia este alcalde y también secretario general de la agrupación local. Él tiene derecho a perder su confianza en mí persona, y yo tengo todo el derecho a perder mi confianza en él y por tanto he tomado esta decisión de apartar del equipo de gobierno y retirarle todas las funciones que venía desarrollando hasta este momento”.
Jose Ignacio Expósito ha aclarado que “El Partido Socialista mantiene las puertas abiertas, a cualquier persona que tenga interés de trabajar por este proyecto pero lógicamente, hacerlo siguiendo los cauces que que están establecidos en los estatutos del partido. Todas aquellas personas que sigan el cauce establecido pasarán a lo largo de la próxima semana a formar parte de la militancia de la agrupación local. Como secretario general, cuando llegue el momento así lo plantearemos y vamos a presentar lógicamente alegaciones para evitar la incorporación, bien de personas que forman parte de otras candidatura y por tanto de otros partidos políticos o de personas que viven en otro municipio en los que también existe agrupación del Partido Socialista y no entendemos porque ahora tienen interés en militar el agrupación de Peñarroya”.
09 abril- Crear un medio de comunicación digital, concretamente un periódico que sea realizado íntegramente por alumnos del centro, es el objetivo de la novedosa iniciativa que ha emprendido el CEIP San José de Calasanz.
En el proyecto, que tiene como nombre “Calasanz Le Journale” participan 39 alumnos de quinto y sexto de primaria del centro educativo peñarriblense, que serán los encargados de poner en funcionamiento un periódico digital escolar que en un breve espacio de tiempo verá la luz.
En el día de hoy han comenzado la formación en el aula de audiovisuales del centro, unas clases que han sido impartidas por Juan Luis Dávila Caballero, Director de norteadiario.es y Subdirector de la Cadena SER Guadiato-Radio Peñarroya, Manuel Murillo Director de Recursos Técnicos de norteadiario.es y Saskia Calle Directora de Marketing y Publicidad de norteadiario.es, a través de la compañia peñarriblense Actcom Servicios.
Dentro de los objetivos principales del proyecto se encuentran trabajar de forma novedosa las competencias comunicativas, como son la escritura y la lectura, que a la vez se convertirán en pilar fundamental para el desarrollo de otras competencias tales como el trabajo en equipo, la participación ciudadana, generación de convivencia, pensamiento crítico y capacidad de análisis de los alumnos.
El nuevo medio de comunicación, que será realizado íntegramente por los alumnos del centro, tendrá un ámbito comarcal y será el canal de comunicación entre los estudiantes del CEIP San José de Calasanz y todo el entorno comarcal que les rodea.
Calle Sol 35, Peñarroya-Pueblonuevo, Córdoba, España
Telf. Contacto: 0034 640 920 382
Copyright © 2023 Norte A Diario - Todos los derechos reservados.
Con tecnología de XargonSystems