10 - Abr. El Gobierno acaba de iniciar el trámite ambiental para la construcción de la futura autovía A-81 entre Badajoz y Espiel. El Ministerio de Transportes ha enviado al de Transición Ecológica toda la documentación necesaria para que la alternativa elegida por el Ejecutivo reciba el visto bueno.
La propuesta que contempla el Ministerio es la conocida como C2, que discurre prácticamente por el mismo trazado de la actual N-432 entre Espiel y Badajoz. Esta es la alternativa que menos problemas ambientales sufrirá, ya que apenas si aborda la construcción de nuevos trazados y por tanto nuevas afecciones. Al contrario, se salvaría el paso por el interior de muchas poblaciones.
Para estas obras, el Ministerio ha calculado un presupuesto de 1.152 millones de euros. En total, se construirán unos 200 kilómetros de autovía que contribuirán a reducir de manera significativa los tiempos de viaje entre Extremadura y el centro de Andalucía, y, sobre todo, a aportar mucha más seguridad.
El corredor elegido discurrirá por los municipios pacenses de La Albuera, Santa Marta, Feria, Zafra, Los Santos de Maimona, Usagre, Villagarcía de la Torre, Llerena, Ahillones, Berlanga, Azuaga y La Granja de Torrehermosa, y los cordobeses de La Coronada, Fuente Obejuna, El Hoyo, Peñarroya-Pueblonuevo, Bélmez y Espiel.
Una vez que se disponga del estudio ambiental, el Gobierno podrá aprobar el proyecto de la futura autovía. Después, tendrá que decidir en cuántos tramos se divide la obra e ir redactando proyectos, licitando construcciones y adjudicando obras. Es decir, aún quedan varios años para poder viajar en autovía entre Espiel y Badajoz.
El Gobierno del PSOE ya planteó la construcción de esta autovía en el año 2004. Se llegaron incluso a presentar los tres estudios informativos. Uno de ellos no superó el trámite ambiental y el proyecto se congeló. Tanto se congeló que acabó caducando y ahora ha habido que reiniciar un trabajo que a los socialistas le llevó tres años.
Entre Córdoba y Espiel no habrá autovía, por el elevado impacto ambiental que tendría. Lo que se pretende es construir al menos cuatro carriles en la actual N-432. Esta carretera ha sido reformada varias veces y tiene un trazado más o menos recto hasta Espiel. Incluso, hay tramos con tres carriles. La obra no sería muy compleja y tampoco muy costosa. Pero no sería autovía.
Mientras tanto, avanza el estudio informativo para construir una autovía también entre Córdoba y Granada. El Ministerio asegura que está trabajando en el diseño de una alternativa que presentará en breve y que también se someterá a estudio ambiental.
12 - Abr. El Departamento de Minas de la Delegación de Política Industrial y Energía de la Junta en Córdoba ha otorgado 13 permisos para investigación de minerales metálicos.
La mayoría de ellos han sido concedidos para proyectos ubicados en el norte de la provincia, en los términos municipales de Cardeña, Villanueva de Córdoba, Torrecampo y Conquista. Además, 24 proyectos más están en trámite de concesión. Tal y como indicó ayer la Junta de Andalucía en una nota, así lo explicó el delegado territorial de esta área en la provincia, Agustín López, durante su intervención en las jornadas 'Nueva minería metálica en el norte de Córdoba',organizadas por la Escuela Politécnica Superior de Belmez,perteneciente a la Universidad de Córdoba (UCO), con la colaboración de la Consejería de Política Industrial y Energía de la Junta de Andalucía.
«El número de solicitudes de investigaciones mineras en la provincia augura el auge de esta industria», aseguró López, quien añadió que «la minería es una industria moderna y sostenible, que puede desempeñar un papel clave en el proceso de transición energética en el que nos encontramos inmersos».
Andalucía tiene la mayor reserva europea de minerales no ferrosos, destacando los áridos, roca ornamental, minería industrial, minería energética y minería metálica; una actividad que representa el 40 por ciento de la producción nacional, cifra que se eleva hasta el 90 por ciento en el caso de la minería metálica.
Estaño de Fuente Obejuna
En las concesiones derivadas de permisos de investigación destaca el proyecto minero de explotación de estaño en Fuente Obejuna, Oropesa, «una mina de importancia en el norte de la provincia de Córdoba que requerirá la dedicación y utilización exhaustiva de recursos del departamento que represento», señaló el delegado territorial de Política Industrial y Energía.
De hecho, añadió, se le asignó a la «Unidad Aceleradora de Proyectos (UAP) para que las actuaciones se lleven a cabo de forma ágil y en tiempo». López habló de las competencias del Departamento de Minas en la Delegación de Córdoba y reseñó la importancia que entraña la existencia del Portal Andaluz de la Minería, el portal temático de la Junta, cuyo objetivo principal es «difundir y facilitar el acceso al conocimiento del sector minero andaluz para una gestión eficiente».
20 - Mar. La Junta de Andalucía ha invertido en los últimos meses 600.000 euros en la adquisición de un mamógrafo, retinógrafo y TAC para el Hospital Valle del Guadiato, según ha informado la delegada de Salud y Consumo, María Jesús Botella, en una visita al centro sanitario, junto a la directora gerente del Área Sanitaria Norte, Ana Leal.
En concreto, el Área Sanitaria Norte de Córdoba ha incorporado a su servicio de radiodiagnóstico un nuevo mamógrafo de última generación, un equipo más moderno tecnológicamente, con mejor sensibilidad para detectar lesiones, más rendimiento y que ofrece un mayor confort para las pacientes.
La incorporación de este nuevo equipamiento permitirá aumentar la capacidad de realizar estudios de mamografía. Dotado de un diseño más moderno y ergonómico, el nuevo mamógrafo favorece la comodidad de las pacientes durante la realización de la prueba.
A nivel más técnico, el nuevo mamógrafo es más rápido, incorpora aplicaciones que optimizan el flujo de trabajo y obtiene una imagen digital excepcionalmente nítida, con mejor contraste y más uniformidad. Estas características redundarán en una mejor detección precoz del cáncer de mama, lo que implica una intervención más rápida e índices de supervivencia notablemente más altos. Ahorrar tiempo con un flujo de trabajo más eficiente representa, además, disponer de más tiempo para estar al lado de la paciente y una mejor productividad para el servicio de radiodiagnóstico.
La optimización de todo el proceso de generación de imagen hace que el consumo eléctrico y energético del nuevo mamógrafo sea también menor, dentro de un proceso totalmente digital que es respetuoso con el Medio Ambiente.
Para la puesta en marcha de este mamógrafo, se ha llevado a cabo un plan de formación específico de los profesionales, que tiene como objetivo la obtención del máximo rendimiento en el uso de la nueva máquina.
Como ha destacado María Jesús Botella, “seguimos apostando por dotar del mejor equipamiento a nuestros profesionales para aumentar la capacidad diagnóstica y cuidar de las mujeres del Norte de Córdoba, en este caso en la comarca del Guadiato, previniendo una patología tan sensible como el cáncer de mama”.
Por otro lado, el centro sanitario ha sido dotado con un retinógrafo, que permitirá que puedan seguir realizándose pruebas para el diagnóstico precoz de las enfermedades oculares más frecuentes en pacientes diabéticos, y prevenir los posibles daños derivados.
La retinopatía diabética, es una de las complicaciones más frecuente de la diabetes, provocando diversas lesiones en la retina que, aunque en sus etapas iniciales no presentan ningún síntoma, a lo largo de su evolución natural sin tratamiento puede llegar a producir una disminución de la agudeza visual e incluso ceguera.
Gracias al uso de retinógrafos, la retinopatía puede detectarse de manera precoz, tratarse rápidamente y lograr que pueda atenuarse, o incluso evitarse por completo, el deterioro de la visión. Las imágenes son obtenidas por profesionales de enfermería y revisadas por los médicos de familia o los oftalmólogos, dependiendo del caso y en perfecta coordinación entre niveles asistenciales.
Como ha destacado la delegada de Salud y Consumo, el nuevo equipo ha supuesto una inversión de 16.000 euros y su puesta en marcha garantiza una imagen de alta calidad y representa numerosas ventajas para los profesionales de cara al diagnóstico de la retinopatía diabética.
Por último, el Gobierno andaluz ha destinado 280.000 euros para la adquisición de un nuevo TAC con el objetivo de prestar el mejor servicio y la mejor capacidad diagnóstica, además de que presenta importantes prestaciones y es capaz de realizar pruebas para la detección del código ictus. La inversión está financiada por la Unión Europea, a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia- NextGeneration EU, instrumento financiero de la inversión C18.I1 Plan de inversión en equipos de alta tecnología del SNS, del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España.
María Jesús Botella ha concluido que “el Hospital del Guadiato cubre todas las necesidades de la población y lo hace con un alto grado de satisfacción”, a la vez que ha añadido que “la Salud pública, gratuita y de calidad es algo irrenunciable, en todos los rincones de la provincia”.
15 - Mar. El pleno de marzo de la Diputación de Córdoba ha servido para dejar constancia del compromiso que todas las organizaciones políticas tienen con las comarcas del norte de la provincia, puesto que se han aprobado por unanimidad sendas proposiciones relativas a mejorar las infraestructuras básicas del Guadiato y Los Pedroches,tales como abastecimiento eléctrico y de agua y carreteras. Otra propuesta, en este caso de respaldo a las movilizaciones por el mantenimiento de los servicios del hospital de Peñarroya, aunque se ha aprobado, no ha contado con el respaldo del Partido Popular.
Por otro lado, en la misma sesión, también se ha aprobado el Plan Más Provincia, ya con su cuantía total prevista de 16 millones de euros,una vez que se han incorporado los 7 procedentes del remanente de tesorería del año 2022 y completan los 9 que se recogían el presupuesto de la institución para el presente ejercicio. Al respecto, el portavoz socialista, Esteban Morales, indicaba que "se demuestra la coherencia de nuestros hechos y decisiones al tiempo que cumplimos con nuestro afán municipalista".
Así, en un pleno con un extenso orden del día en el que ha predominado la unanimidad en los asuntos de gestión, los distintos grupos han presentado proposiciones tendentes a mejorar la delicada situación económica y social por la que atraviesan las dos comarcas del norte de la provincia (Guadiato y Pedroches). La primera de estas proposiciones procedía del grupo de Ciudadanos, cuya portavoz, Erika Nevado, defendió diciendo que es necesario dotar a dichas comarcas de infraestructuras que permitan unas mejores comunicaciones y la posibilidad de implantación y desarrollo de empresas, aspectos fundamentales para combatir el despoblamiento. En este sentido, la proposición reclamaba al Gobierno Central dotación económica para mejorar la red de suministro eléctrico, así como que se cuantifique el presupuesto de la conversión de la N-432 en autovía y se ejecute en el menor espacio de tiempo posible. A la Junta de Andalucía le reclama la proposición aprobada que acometa con la máxima urgencia la conexión definitiva de los embalses de La Colada y Sierra Boyera.
Soluciones para ganaderos y agricultores
La segunda iniciativa procedía del grupo popular y en este caso se refería a solicitar a las administraciones responsables que articulen soluciones para que los ganaderos y agricultores de las citadas comarcas tengan suministro de agua para abastecer sus explotaciones, para ello se pide a las confederaciones hidrográficas del Guadalquivir y el Guadiana a que autoricen el uso del agua para la ganadería y agricultura de ambas comarcas; a la Junta de Andalucía, que modifique el proyecto de conexión de Sierra Boyera y La Colada “habida cuenta de que la obra provisional realizada por el Gobierno de España es totalmente definitiva a falta de la colocación del suministro de energía eléctrica que debería acometer y financiar la Junta de Andalucía, en sustitución de su original proyecto”. También se le pide a la Administración autonómica que construya las infraestructuras necesarias para llevar agua a las explotaciones ganaderas y que sufrague los gastos generados por el transporte del recurso a los ganaderos. Para ello, apunta la proposición aprobada, “se puede disponer del crédito sobrante del proyecto de conexión de Sierra Boyera con la Colada al que solo le falta el suministro permanente de energía eléctrica”. Además, pide el pleno de la Diputación cordobesa que Junta y Gobierno central redacten conjuntamente “el proyecto de conexión del embalse de Puente Nuevo con el de Sierra Boyera para mayor garantía de cualquier uso del agua en las comarcas del norte de la provincia”.
Por último, se insta a Emproacsa a continuar en la “búsqueda de soluciones para el agua de la ganadería y agricultura del Guadiato y Los Pedroches, a través de las Agualineras”. Estas dos proposiciones han salido adelante porque se han incorporado sendas enmiendas del PSOE.
Movilizaciones en el Guadiato
No ha alcanzado el mismo consenso pero sí una amplia mayoría, la proposición de Izquierda Unida para mostrar apoyo a las movilizaciones que se están desarrollando en la comarca del Guadiato reivindicando que se mantenga el mismo nivel de servicios sanitarios que tenía el hospital de Peñarroya para el que se reclama que no dependa del de Pozoblanco. En este asunto, el Partido Popular defendió la política sanitaria de la Junta de Andalucía, destacando los 4.000 millones que se han destinado a políticas sanitarias. Este punto precedía a otro en el que también desde el bloque de izquierdas (PSOE e IU) se reclamaba la defensa de la sanidad púlbica, pues acusaban al actual Ejecutivo andaluz de estar incentivando más la sanidad privada. En este asunto se opusieron los diputados populares y el de Vox, se abstuvo el diputado no adscrito y lo respaldaron PSOE, IU y la representante de Ciudadanos.
Debate sobre la PAC
Por otro lado, una propuesta del PP a petición de Asaja contra la nueva PAC y pidiendo que el ministro Luis Planas se reúna con el sector, fue rechazada por PSOE e IU.
14 - Mar. La conexión provisional entre los embalses de La Colada y Sierra Boyera, que permite garantizar el abastecimiento de agua a 24 pueblos y casi 80.000 habitantes del Norte de la provincia de Córdoba, se encuentra ya en funcionamiento, según ha anunciado este martes el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán.
Morán ha señalado a los periodistas que "en principio se mantendrá el trasvase de agua en función de las necesidades que haya en el territorio".
El agua se trasvasa desde La Colada, que pertenece a la Confederación Hidrográfica del Guadiana, aunque está en el término de El Viso (Córdoba), hasta Sierra Boyera, que depende de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y que se localiza entre los términos municipales de Belmez, Peñarroya-Pueblonuevo y Fuente Obejuna, para su distribución desde este a la red de depósitos municipales.
La conexión utiliza la red inconclusa de la Junta de Andalucía, cuyas obras se paralizaron en 2009 y que la Administración autonómica cedió al Gobierno de España para "dar una respuesta consensuada y conjunta al problema de sequía que padece dicha zona", según se informó en su momento.
La obra, con un importe de 4,2 millones de euros, ha supuesto el acondicionamiento de estas conducciones y depósito, cuyo estado real no se conocía a la hora de redactar el proyecto en septiembre pasado, y un refuerzo del pretratamiento en la estación de Sierra Boyera, dada la previsible diferencia de calidades de las aguas brutas a tratar y las instalaciones auxiliares de suministro eléctrico.
21 - Feb. El presidente del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), Juan Carlos Lentijo, ha destacado este martes la “excelente actividad del servicio público” que Enresa desarrolla en el centro de almacenamiento de El Cabril, en Hornachuelos. Según sus palabras, la gestión de la instalación cordobesa “contribuye a la seguridad de las personas y del medio ambiente”, ha continuado Lentijo, que ha añadido que “son muchas las visitas” que ha hecho a un complejo que “cada vez” encuentra “mejor”.
El presidente del organismo regulador ha visitado este martes el centro de almacenamiento de El Cabril acompañado, entre otros, por el presidente de Enresa, José Luis Navarro; la directora del centro de almacenamiento, Eva Noguero; el secretario general del CSN, Pablo Martín González, y el subsecretario para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Miguel González Suela. Durante la misma, los organismos han abordado la ampliación del centro de almacenamiento, que el pasado año cumplió 30 años de actividad.
Durante su visita, los responsables del organismo regulador encargado de la seguridad nuclear en España han podido conocer los puntos más importantes de la instalación cordobesa. Tras visualizar la nave de contenedores dónde se realiza el acondicionamiento de los residuos radiactivos de baja y media actividad, los visitantes han acudido a la sala de control desde donde se realizan de forma remota estos procesos y se preparan los contenedores para su almacenamiento.
Posteriormente, y tras pasar por el mostrador de protección radiológica, han recorrido las dos plataformas de almacenamiento para este tipo de residuos y han visitado la red de control de infiltraciones y la fábrica de contenedores. Ya por último se han trasladado a la celda 30 para ver in situ cómo se almacenan los residuos radiactivos de muy baja actividad.
3 - Nov. Pese a las lluvias contabilizadas durante el mes de octubre, que provocaron anegaciones en algunos puntos de la provincia.
De acuerdo a la información oficial que consta en el Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG).
Los vecinos del Alto Guadiato son en todo caso los que se encuentran en peor situación. Y es que el pantano de Sierra Boyera guarda solo 2,4 hectómetros cúbicos de agua, el equivalente al 6,17% de su capacidad. Con enero de 2023 como horizonte, los operarios trabajan a contrarreloj para culminar la conexión con La Colada y Sierra Boyera, lo que garantizaría el abastecimiento de agua en la Zona Norte de la provincia. La actuación supone una inversión máxima superior a los 4,3 millones de euros y llega en un momento en el que las comarcas de Los Pedroches y el Alto Guadiato viven en situación de emergencia por la sequía extrema, ante la escasez de lluvias, con una reducción del 10% en el suministro y problemas para el mantenimiento de la agricultura y la ganadería.
Los registros del resto de pantanos de la provincia también han caído en el último mes. Y la perspectiva de un otoño seco hace temer que la situación empeore. De acuerdo a los datos que constan en el SAIH.
29 - Sep. El municipio de Montilla ha acogido la Gala del Turismo 2022, acto en el que se han entregado los Reconocimientos al Mérito Turístico que “una vez más buscan reconocer a las personas, empresas y entidades que dedican su esfuerzo al desarrollo de nuestro turismo, jugando un papel esencial en la situación actual de un sector de gran importancia para el crecimiento de la provincia”.
Así lo pone de manifiesto el presidente de la Diputación de Córdoba y presidente del Patronato Provincial de Turismo, Antonio Ruiz, quién ha presidido la celebración de este evento, acompañado por la vicepresidenta del Patronato de Turismo, Inmaculada Silas; por la ministra de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez; así como por el delegado de Presidencia de la institución provincial y alcalde de Montilla, Rafael Llamas, y por miembros de la Corporación Provincial.
En relación con la 10ª Gala del Turismo, Ruiz explica que “en los últimos años se viene hablando de que nuestro sector turístico había conseguido adaptarse a un modelo más sostenible y que partíamos de una sólida base y de una situación de ventaja gracias a este trabajo previo; una afirmación que se ha demostrado con datos que reflejan que hemos vuelto a volúmenes de actividad incluso superiores a los años prepandémicos”.
“Y es que Córdoba cerró el primer trimestre del año superando las cifras obtenidas durante el mismo periodo de 2019, además de incrementar la cuota turística con respecto a Andalucía e incluso superando, nuestra histórica asignatura pendiente, la estancia media de quienes nos visitan”, apostilla Ruiz.
Entre los galardonados, el Reconocimiento a Organismo o Asociación sin Ánimo de Lucro ha sido otorgado a Emprendedores Rurales del Alto Guadiato (ERA Guadiato).
El presidente de la Diputación hace hincapié, además, en que “esta es una ocasión única para ensalzar el compromiso que estas personas y entidades tienen con el turismo de la provincia, sin cuyo trabajo no sería posible haber situado a Córdoba como destino de interior de referencia”.
21 - Abril. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como llamamiento universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo, interesa y preocupa en el norte de la provincia de Córdoba. Así se ha constatado esta mañana en la Casa de la Cultura de Peñarroya-Pueblonuevo, lugar donde se ha celebrado el Foro ‘Guadiato Sostenible’. Un encuentro organizado por el Grupo Intercultural Almáciga con un doble objetivo: promover un diálogo institucional en torno a la Agenda 2030 y la localización de los ODS, y presentar la campaña de sensibilización y comunicación #GuadiatoSostenible.
El coordinador de Almáciga en Andalucía, Carlos Deocón, ha defendido la Agenda 2030 en la comarca del Valle del Guadiato como vía para buscar la sostenibilidad desde una triple dimensión: ecológica, social y económica. Además, ha puesto de relieve ante el público asistente la compatibilidad de la Agenda 2030 con las oportunidades económicas a partir de la economía verde y el desarrollo sostenible, destacando las energías renovables, la economía circular y la alimentación ecológica y de proximidad. “En el fondo lo que buscamos es vivir bien sin olvidar el objetivo de reducir el calentamiento global. Vivimos en un mundo interconectado y esto nos lo recuerdan tanto las mujeres de la Asociación Consejo Comarcal de la Mujer del Guadiato como parte de la juventud de la comarca”, ha remarcado Deocón. El diálogo sobre la Agenda 2030 ha estado protagonizado por el Delegado de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Antonio López Serrano, el Presidente en funciones de la Mancomunidad de municipios Valle del Guadiato y alcalde de la Granjuela, Maximiano Izquierdo, Susana Clavijo Núñez del Área de Cooperación y Solidaridad de la Universidad de Córdoba, y, por último, la Secretaria General de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias, Teresa Muela Tudela, quien ha participado a través de un video.
Jóvenes y mujeres, protagonistas de la campaña El Foro ha servido de lanzamiento y presentación de todos los productos comunicativos elaborados a lo largo del año por la Asociación Consejo Comarcal de la Mujer del Guadiato y alumnado de 4o de la ESO de los IES Florencio Pintado de Peñarroya-Pueblonuevo y José Alcántara de Belmez, quienes han protagonizado la segunda parte y han explicado cada material, eje de la campaña. El objetivo es extender y promover la concienciación ciudadana sobre el impacto de los ODS y cómo se pueden llevar a cabo desde acciones cotidianas. “Los mensajes son directos y claros y demuestran sensibilidad e interés sobre la Agenda 2030”, según Deocón. “La basura que tiras no habla, pero dice mucho de ti. Cuidemos la vía verde” o “Por la sequía, el pantano se quedó sin energía. Corta el grifo”. También se ha escuchado un podcast en el que los jóvenes se convierten en reporteros por un día y sacan a la calle el debate del cambio climático. Por otro lado, estos jóvenes han conocido el impacto del ODS 5 “Igualdad de género y empoderamiento de la mujer”. Sus reflexiones y reivindicaciones se concentran en los siguientes eslóganes: “La violencia es un daño que deja marca” y “No te quedes en silencio”. Por su parte, las mujeres del Guadiato también son autoras de mensajes como “para emprender necesitamos potencia. Por un Guadiato sin cortes a las nuevas empresas”, haciendo un guiño a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 “Energía asequible y no contaminante”, en una clara apuesta por el impulso de las zonas rurales y el protagonismo de las mujeres porque, como ellas mismas reclaman, “si las mujeres emprenden, se fija el territorio”. Se trata de una muestra que, a partir de hoy, se podrá conocer a través de las redes sociales (mediante el hashtag #GuadiatoSostenible), medios de comunicación locales y la celebración de actos de calle en cada uno de los municipios de la comarca durante las próximas semanas, con la intención de acercar la Agenda 2030 a la ciudadanía del Valle del Guadiato, dentro del proyecto ‘Guadiato Sostenible: transformando el planeta desde lo local. Los ODS en el Valle del Guadiato’, financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) de la Junta de Andalucía.
20 - Marzo. El alcalde de Peñarroya-Pueblonuevo, José Ignacio Expósito (PSOE), y la la empresa Spaal Food han procedido a la firma del contrato de gestión de las instalaciones del matadero municipal tras la adjudicación definitiva aprobada por el Pleno municipal.
Según ha recordado el Ayuntamiento, a partir de ahora la compañía cuenta con una concesión de 20 años de duración con posibilidad de prórroga de cinco años más.
Tras la obtención de la misma, la empresa se ha comprometido a seguir realizando mejoras en las instalaciones para "sacarle el máximo rendimiento posible". La inversión estimada se acerca a los 4,5 millones de euros, lo que permitirá una ampliación de la plantilla hasta los 35 trabajadores fijos.
Spaal Food ha sido la única empresa que ha presentado propuesta en el procedimiento de licitación pública. La propuesta de la empresa aumenta el canon establecido en los pliegos hasta los 20.000 euros anuales. Para el regidor peñarriblense, "con esta adjudicación damos un paso importante, puesto que va a permitir que dicha gestión tenga estabilidad, y permitirá potenciar un servicio que genera actividad económica y empleo en nuestra localidad".
16 - Marzo. Así lo ha explicado el portavoz del PSOE, Esteban Morales, quien ha señalado que “este año cuenta con un millón de euros más, hasta alcanzar los 16 millones, para repartirlos entre los municipios con el objetivo de que puedan fortalecer los servicios públicos, hacer políticas de generación de empleo, realizar inversiones en sus ayuntamientos y reforzar la Zona Norte, para hacer frente común contra la despoblación”.El Pleno de la Diputación de Córdoba ha aprobado este miércoles de manera inicial, en su sesión ordinaria del mes de marzo, el plan Más Provincia del ejercicio 2022, un “instrumento de financiación para entidades locales que permite, desde el respeto a la autonomía municipal, que ellas decidan a qué destinan esa cantidad”.
Por su parte, el portavoz del grupo de Izquierda Unida, Ramón Hernández, ha insistido en que “este plan demuestra nuestra apuesta por el municipalismo y para evitar la despoblación mediante el desarrollo de programas muy abiertos y que hacen posible el arraigo de la población”.
Hernández ha informado, asimismo, de que se ha aprobado la modificación de los proyectos presentados en el marco del programa Córdoba 15 del 2021 y, próximamente, se aprobará el plan del 2022. En este sentido, ha remarcado que “entre el Más Provincia y el Córdoba 15, que se aprobará próximamente, ponemos a disposición de los municipios un total de 31 millones de euros lo que demuestra que estamos apostando por el municipalismo y que no olvidamos a los ayuntamientos”
También se han sometido a la aprobación del Pleno dos programas que afectan a las vías de comunicación de la provincia, el Programa contra el Despoblamiento y Mejora de las Comunicaciones 2022-2023 y el Programa Integral de Mejora de Tramos Urbanos 2022-2023.
Sobre esta cuestión, el portavoz socialista ha señalado que “la Diputación es titular de muchos kilómetros de carreteras y tiene que actuar en ellas para luchar contra la despoblación. Para ello, contamos con un total de 18 millones de euros entre el Plan contra el Despoblamiento, que aprobamos hoy y asciende a 6,7 millones, el de Mejora de Tramos Urbanos, el de Seguridad Vial y el de Conservación y Mantenimiento”.
Plan de Eliminación de Barreras Arquitectónicas
Por otro lado, se ha aprobado por vía de urgencia el Plan Provincial de Eliminación de Barreras Arquitectónicas 2022-2023, una vez presentadas las respectivas solicitudes por parte de las entidades locales y subsanados los errores detectados.
Este plan, cuya aprobación va por urgencia para no demorar su inicio, cuenta con un presupuesto de 2.341.363 euros. El importe de la primera anualidad asciende a 1.055.134 euros, de los cuales la Diputación aporta 999.384 euros y las entidades locales la cantidad de 55.750 euros. En el segundo año la cantidad para este plan alcanza la cifra de 1.286.228 euros, de los cuales la institución provincial aporta 998.906 euros y las entidades locales 287.322 euros.
El Plan recoge en 2022 un total de 44 actuaciones entre las que figuran la remodelación de calles, la colocación de barandillas, la mejora de la accesibilidad de calles, la instalación de ascensores en edificios públicos, la rehabilitación de parkings municipales, la adecuación de aseos y la creación de itinerarios peatonales.
Conversión en autovía de N-432
El Pleno también ha aprobado la resolución de las alegaciones a la ordenanza provincial reguladora de las prestaciones patrimoniales por la prestación de servicios supramunicipales relacionados con el ciclo integral del agua.
Del mismo modo, se ha dado cuenta de las alegaciones presentadas a la aprobación provisional del Estudio Informativo y Estudio de Impacto de la actuación Autovía A-81: Badajoz-Córdoba-Granada. Tramo Badajoz-Espiel. Según Morales, “estas alegaciones tienen en cuenta la mejora de los accesos a Fuente Obejuna, Belmez y Peñarroya-Pueblonuevo”.
9 - Marzo. El estaño es un mineral clave para la historia de la humanidad. Su aleación con el cobre da lugar al bronce. Su uso originó el paso de la Edad de Piedra a la de Bronce. Las armas pasaron de ser de piedra a un material mucho más duro y lesivo. Ahora, el estaño es un mineral clave para el futuro de la industria electrónica. Y precisamente en estas semanas, su precio está creciendo a unos niveles desorbitados. Solo en el último año, ha duplicado su valor.
En el año 2012 se descubrió en el término municipal de Fuente Obejuna una gran veta de estaño. En España, había habido minas de estaño desde la antigüedad hasta prácticamente los años ochenta. Entonces, la entrada al mercado global de China inundó de estaño los mercados y los precios se desplomaron. Ahora, con la prohibición del plomo en las aleaciones, el estaño se ha convertido en uno de esos pocos materiales clave para la industria electrónica, para la fabricación de teléfonos móviles o coches eléctricos. Y aunque no escasea, el estaño tampoco es muy abundante.
Por eso es tan importante la veta descubierta en Fuente Obejuna. La empresa Minas de Estaño de España, participada por un fondo de inversión británico, ha invertido ya unos nueve millones de euros en todas las prospecciones previas en el conocido como Proyecto Oropesa (que no tiene nada que ver con la playa). La veta se localiza al noroeste de Fuente Obejuna, ya casi en Extremadura.
Durante media década, Minas de Estaño de España ha estado haciendo catas e investigando la veta de Fuente Obejuna. En 2018 concluyeron el trabajo e iniciaron los trámites para una mina a cielo abierto. En aquellos trámites ya detallaban cómo era la enorme reserva que se había descubierto en Fuente Obejuna. Así, se calculaba que se extraerían casi cinco millones de toneladas de mineral. De estaño serían cerca de 27.000 toneladas, según la aproximación que hacía la compañía.
En todo el proceso extractivo, la empresa asegura que necesitará emplear a 714 personas. La mina podría estar abierta hasta su agotamiento durante unos 12 años. En ese tiempo, el empleo directo sería de más de un centenar de personas.
La rentabilidad prevista es muy alta. Hace un año, la tonelada de estaño se pagaba a 24.000 dólares. Este pasado martes, el mismo peso de estaño en el mercado estaba en 47.540 dólares. Es decir, el precio se ha duplicado en el último año. La necesidad de este material para producir material electrónico ha provocado este enorme aumento de precio. Es decir, con el precio actual, en el subsuelo de Fuente Obejuna hay 1.283 millones de dólares en estaño. La compañía prevé invertir 65 millones de euros.
La zona a excavar no tiene, en principio, yacimientos arqueológicos. Pero sí que se localiza en una de las zonas ZEPA, de reservas de aves, más importantes de la Península, por lo que habrá que arbitrar medidas ambientales compensatorias.
Eso sí, la empresa aún no dispone de los permisos necesarios para la apertura de esta enorme mina y para que una actividad que ha existido en Sierra Morena desde la antigüedad se vuelva a retomar. Las últimas minas, de carbón, se cerraron a principios del siglo XXI.
22 - Noviembre. El delegado de Empleo, Formación, Trabajo Autónomo, Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, Ángel Herrador, ha presentado esta mañana la puesta en marcha de una nueva edición de Programa de Experiencias Profesionales para el Empleo, EPES, en Córdoba. Le han acompañado en este acto responsables de las siete entidades que desde hoy desarrollan esta iniciativa en la provincia: los presidentes de las Mancomunidades Guadajoz-Campiña Este, Florentino Santos; Los Pedroches, Santiago Ruiz; y Guadiato Silvia Mellado; Fundación Don Bosco, Antonio Ruiz; CIC-Batá, Rafael Cantero; Fundecor, Rafael Linares; y CECO, M.a José Zapatero.
Esta iniciativa se inicia hoy 22 de noviembre y se prorrogará durante dos años, hasta el 21 de noviembre de 2023. El programa tiene una dotación económica en la provincia superior a los 1,8 millones de euros (1.815.825€) y tal como ha explicado el delegado, “persigue favorecer la mejora de la empleabilidad de los participantes, que en muchos casos deben afrontar como principal reto dotarse de experiencia profesional para poder acceder a una ocupación”.
Herrador ha insistido en que con este programa “se financian las prácticas no laborales en empresas lo que va a permitir que 720 desempleados cordobeses se acerquen al mundo laboral, la mayoría de ellos por primera vez, favoreciendo la integración de las personas destinatarias en la estructura, normas y valores de una organización, permitiéndole el conocimiento del contexto en que se desarrolla su ocupación y un acercamiento a la cultura laboral”.
Esta convocatoria está destinada a personas con discapacidad, minorías étnicas y demandantes en riesgo de exclusión, y deberán estar inscritas como desempleadas en el Servicio Andaluz de Empleo y haber participado en un Itinerario Personalizado de Inserción del programa Andalucía Orienta y contar, como mínimo, con dos horas de atención individual.
El responsable territorial ha informado que la duración de las prácticas son de tres meses, “periodo en el que percibirán una beca de unos 451 euros, y se complementarán con un plan de refuerzo donde se organizarán talleres grupales ajustados a las necesidades de los participantes”.
En esta presentación también han participado dos entidades en representación de las siete participantes. Por parte de las mancomunidades, el encargado de hablar sobre este programa ha sido el presidente de Guadajoz-Campiña Este, Florentino Santos, quien ha incidido en que el desempleo “es una de las preocupaciones más importantes que debemos afrontar desde las administraciones públicas para combatir problemas estructurales como el despoblamiento y el reto demográfico asociado, o el incremento de la desigualdad y niveles de pobreza, todo ello agravado por la pandemia. Iniciativas como esta ayudan a combatirlo y ofrecer respuestas a desempleados y empresas”.
Por su parte, el responsable de la Fundación Don Bosco ha puesto el acento en los colectivos a los que va dirigido en esta edición, principalmente a las personas en riesgo de exclusión social que “tienen una difícil integración en el mercado laboral y se lamentan de que nadie les ofrezca una oportunidad laboral que rompa el ciclo de que no tengo oportunidades porque no tengo experiencia y no tengo experiencia porque no tengo oportunidades”. Asímimo, ha agradecido a la Junta la apuesta por estas iniciativas “que tienen que ver con la intermediación laboral y con facilitar experiencias becadas. Porque en situaciones de incertidumbre se hace necesario impulsar programas que generen oportunidades reales como el programa EPES”
Las prácticas se formalizarán mediante un convenio suscrito entre el Servicio Andaluz de Empleo, el centro de trabajo donde se realizan las prácticas y la entidad beneficiaria. Para poner en marcha esta iniciativa las entidades cordobesas han contratado, en el marco de estas subvenciones, a 9 técnicos que van a ser los encargados de planificar las prácticas y ofrecer los talleres grupales y tutorías de seguimiento individuales a las personas participantes en el programa.
La anterior convocatoria, que se desarrolló en 2019 y 2020, concluyó en el mes de diciembre pasado con casi mil personas desempleadas en prácticas laborales de las que 321 lograron un empleo (32% inserción).
Incentivo a la contratación indefinida de participantes EPES
Esta convocatoria cuenta como novedad con la posibilidad de que los beneficiarios, una vez finalicen las prácticas, puedan acceder a un incentivo a la contratación, ya que se ha aprobado una nueva ayuda destinada a favorecer su contratación indefinida.
El incentivo está dotado con una ayuda de 8.000 euros por cada nuevo contrato indefinido que se formalice, a jornada completa, con una persona que haya realizado las prácticas en su centro de trabajo. La cuantía se incrementará un 10% cuando la persona contratada sea mujer.
El delegado ha destaco, que con estos nuevos incentivos, “se pone en marcha, por primera vez, una ayuda que permite actuar en las distintas fases por las que atraviesan las personas desempleadas, desde la mejora de su empleabilidad hasta su incorporación al mercado laboral, con lo que potenciamos la eficacia de las políticas de empleo puestas en marcha”.
Del mismo modo, ha asegurado también Herrador, “se pretende motivar a las empresas a ofrecer practicas no laborales en sus empresas, poniendo a disposición de las entidades empleadoras un incentivo para contratar a trabajadores que ellos mismos han formado en sus entornos de trabajo”.
13 julio- La empresa Exiom ha proyectado en Peñarroya Pueblonuevo una nueva planta fotovoltaica que bajo el nombre de Caliche III contará con una inversión de 850.000 euros. La infraestructura dispondrá de 2.294 paneles monocristalinos y estará realizada por Spiralnarcea. Este nuevo desarrollo cuenta con la financiación de Caixabank, sin garantías adicionales.
La empresa finalizó hace escasos días en el mismo municipio la planta Caliche I, que tiene una potencia instalada de 1 MW y que ha sido conectada a la red de distribución de Endesa para la venta de energía.
Según han explicado desde Exiom, este proyecto ha sido posible gracias a la construcción de paneles policristalinos de 325 wp con estructura fija biposte, uno de los sistemas más novedosos del mercado.
La empresa ha destacado que con la puesta en marcha de estas plantas, Córdoba se convierte en "una de las provincias españolas más implicadas en la generación de electricidad no contaminante y una de las áreas donde más inversión se está realizando en este sector, gracias a la apuesta de las entidades financieras por estas infraestructuras".
09 julio- La eléctrica portuguesa EDP ha iniciado el proceso para reconvertir la antigua central térmica de carbón de Puente Nuevo en una factoría de energía renovable que incluso podría producir cobre.
La Compañía energética lusa, propietaria de la industria de Puente Nuevo, ha presentado un plan para convertir esta histórica Central Térmica en un nuevo punto de generación energética, pero esta vez a través de renovables. Así, donde antes se quemaba carbón ahora se producirá energía con placas fotovoltaicas (algunas flotantes en el embalse), se trabajará con hidrógeno y también se construirá una fábrica de cobre "verde". Según han confirmado fuentes de la compañía eléctrica, EDP tiene previsto invertir hasta 400 millones de euros en la central cordobesa, donde trabajarán de manera directa 80 personas.
EDP pretende desplegar una planta fotovoltaica terrestre en las proximidades con una potencia de 300 megawatios y un proyecto innovador de fotovoltaica flotante en el embalse de Puente Nuevo de 50 megawatios. Para este último proyecto será necesaria la autorización de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Además, EDP baraja otro proyecto de generación eléctrica por biomasa de 50 megawatios y la colaboración en un proyecto industrial de producción de cobre mediante el suministro de energía verde. Es decir, la potencia total se iría a los 400 megawatios, superior a la anterior que tenía la Central con la quema de carbón.
La eléctrica, que baraja un presupuesto total de 400 millones de euros, ya ha iniciado la tramitación de todos los proyectos. Por eso, no quiere hablar de plazos de momento. Eso sí, señala que en Puente Nuevo trabajarán unas 80 personas de manera directa, pero que de forma indirecta, durante todo el proceso de transformación de la antigua central térmica, se pueden llegar a generar hasta 1.200 puestos de trabajo.
Los proyectos se desarrollarán no solo en Puente Nuevo, sino también en el entorno. A la antigua central llegará toda la electricidad, que será distribuida. Así, se construirán tres parques fotovoltaicos en Belmez, uno en Espiel, otro en Villanueva del Rey y otro más en la finca San Antonio, además del flotante en el propio embalse. Dentro de la fábrica se construirá la de cobre verde y la central de biomasa.
07 julio- Lo adelantaban los compañeros de Cordopoli.ésta misma mañana, Energías de Portugal (EDP) tiene previsto invertir 1.000 millones de euros en varios proyectos industriales centrados en hidrógeno verde, renovables y almacenamiento energético para reconvertir las térmicas de Puente Nuevo y Los Barrios en Cádiz, según ha informado la empresa a través de un comunicado.
La compañía ha asegurado, en una reunión que mantuvo el martes 6 de julio con la Junta de Andalucía, su intención de potenciar la generación de energía 100% renovable, de favorecer la descarbonización industrial y reconvertir las centrales térmicas en proceso de cierre con nuevos proyectos.
Aunque no ha desgranado las inversiones por proyecto, la empresa ha asegurado que el proceso permitirá la creación de 4.500 puestos de trabajo durante la construcción. Posteriormente se generarán 300 empleos directos y, estima, que otros 2.200 indirectos.
Para la central de carbón de Puente Nuevo (Córdoba) se plantean "varios proyectos renovables y un proyecto industrial. EDP espera ser 100% verde en 2030 y reconvertir esta central para "generar riqueza y revitalizar la actividad industrial" de la comarca.
En el entorno de Puente Nuevo se desplegarán diferentes plantas de energía fotovoltaica con una potencia total de 300 megavatios (MW). También se instalarán 50MW de fotovoltaica flotante en el embalse, colaborarán en la producción de cobre y se creará una central de biomasa.
08 junio- El presidente de la Agencia Provincial de la Energía, Víctor Montoro, ha hecho pública la resolución de la Convocatoria de subvenciones dirigida a entidades locales de la provincia de Córdoba para proyectos de ahorro, eficiencia energética, fomento de las energías renovables y reducción de emisiones de CO2, “a la que se han presentado 73 solicitudes, habiendo sido seleccionados un total de 20 proyectos correspondientes a 20 ayuntamientos”.
Esta iniciativa cuenta con un presupuesto total de 200.000 euros, que van destinados a proyectos de generación eléctrica para autoconsumo basada en energías renovables, sistemas térmicos y climatización y sistemas de regulación y control de las instalaciones.
En la comarca del Guadiato cuatro serán los ayuntamientos que reciban la ayuda, Villaviciosa de Córdoba, Villaharta, Villanueva del Rey y Valsequillo.
Según Montoro, “el desarrollo de estos proyectos generará una inversión total de 259.771 euros en iniciativas que van a suponer una reducción de emisiones de 103 toneladas de CO2”.
“La puesta en marcha de estas acciones que, fundamentalmente promueven instalaciones de autoconsumo fotovoltaico, no sólo supone una mejora de la eficiencia energética y reducción del consumo eléctrico asociado, sino que reduce la dependencia energética y fomenta el desarrollo de proyectos de generación y consumo compartido como son las comunidades energéticas”, ha continuado Montoro.
El presidente de la Agencia Provincial de la Energía ha explicado que “las actuaciones se ejecutarán a través de empresas privadas, fomentando así la generación de actividad y nuevas oportunidades para el tejido empresarial de la provincia”. .
02 junio- Con la aprobación del proyecto de cooperación interterritorial “Tierra Minera” en el que participa el GDR Valle del Alto Guadiato junto con cinco grupos de Aragón y Castilla la Mancha, todos ellos territorios mineros con un interés común que no es otro generar sinergias entre ellos, se pone en marcha esta iniciativa.
“Tierra Minera” nace con la finalidad de generar sinergias en los diferentes territorios, todos ellos mineros, para poner en valor el legado de la actividad que hubo y recuperar para la memoria y la dinamización socioeconómica de las diferentes zonas esos ítems patrimoniales que tanto les caracterizan.
En el Valle del Alto Guadiato se trabajará con el objetivo de poner en valor el patrimonio minero e industrial como herramienta para el desarrollo turístico, cultural, social y económico que ayude al desarrollo sostenible del territorio y contribuya a conseguir una mayor integración ambiental de la actividad minera.
Para ello se llevaran a cabo una serie de acciones que irán desde la creación de acciones de I+D+I, la promoción del patrimonio minero e industrial, la detección de buenas prácticas y la formalización de convenios de colaboración para la investigación.
El presidente del GDR, José Ignacio Expósito, ha destacado además la presencia en nuestro territorio de la Universidad de Córdoba, con la Escuela Politécnica de Belmez, del Instituto Geológico y Minero de España, con la Litoteca de Sondeos, la Fundación Cuenca del Guadiato Y el Colegio de Ingerieros Técnicos de Minas con quienes se plantearán convenios específicos para trabajar de manera coordinada en la puesta en valor del patrimonio comarcal.
El proyecto tendrá una duración de dos años y un presupuesto de 40.000€ y estará financiado con fondos FEADER y cofinanciado por la Junta de Andalucía.
20 mayo- La Junta de Andalucía ha mejorado la movilidad en el Guadiato con el Programa Andalucía Rural Conectada entre Fuente Obejuna, El Porvenir, Peñarroya y Pozoblanco. Así lo ha informado la delegada de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Cristina Casanueva, quien ha presentado dicho programa junto a la alcaldesa de Fuente Obejuna, Silvia Mellado, y los alcaldes de Pozoblanco y Peñarroya-Pueblonuevo, Santiago Cabello, y José Ignacio Expósito respectivamente.
Como ha explicado Casanueva, “se trata de una de las cuatro rutas de la provincia de transporte entre municipios por taxi, ya que estos núcleos de población se encuentran en zonas rurales con baja demanda de transporte público por autobús que hace inviable la prestación de los servicios por las empresas concesionarias”. La delegada destaca esta solución de transporte público para los ciudadanos de las poblaciones del ámbito rural que necesitan de este servicio para realizar asuntos sanitarios, administrativos, judiciales o asistenciales.
Casanueva ha resaltado el “compromiso de la Junta de Andalucía con los vecinos de los municipios pequeños, teniendo en cuenta la realidad y necesidades de cada uno, mediante la aplicación de criterios objetivos como el aislamiento geográfico y las dificultades de vertebración del territorio, con el objetivo de alcanzar la cohesión territorial y evitar la despoblación”.
La delegada ha puesto de manifiesto que “hablamos de un programa que fundamental para evitar el aislamiento y asegurar la consolidación del medio rural, esencial para una tierra como Andalucía”.
La ruta Fuente Obejuna-Pozoblanco ha tenido desde el año 2019 más de 300 usuarios. Está disponible dos veces por semana; los lunes y miércoles, con salida desde Fuente Obejuna a las 8:30 horas y vuelta desde Pozoblanco a las 14:00 horas. Como ha explicado la delegada, “al tratarse de un transporte a demanda, las personas usuarias del servicio que estén interesadas deben realizar una reserva previa a un call center a través del teléfono 955926766 con un plazo de antelación como mínimo de 24 horas antes del horario de salida establecido”.
Los servicios prestados en esta ruta son Fuente Obejuna-Pozoblanco; El Porvenir (Fuente Obejuna)- Pozoblanco; y Peñarroya Pueblonuevo -Pozoblanco. El usuario pagará menos del diez por ciento del coste del trayecto; el resto lo sufraga la Junta de Andalucía.
Esta ruta es la que inicia el programa de taxi a la demanda del Programa Andalucía Rural Conectada que contará con 4 rutas en la provincia. Casanueva ha adelantado que en las próximas semanas se prestará servicio a 10 poblaciones, 7 de origen de ruta y 3 de destino, frente a las 2 rutas que se desarrollaron en el programa anterior.
Por último, la delegada ha señalado que el objetivo es que “ningún municipio quede desconectado, puesto que todos los ciudadanos tienen derecho a tener un servicio público para ir a un hospital, a una sede administrativa, judicial o asistencial vivan donde vivan, y por ello hemos reforzado este programa que presenta ventajas como un mayor confort, menor tiempo de viaje, ahorro de combustible y, por ello, menos impacto ambiental ".
11 abril- La decisión de Red Eléctrica Española de descartar el proyecto de red de transporte de energía eléctrica de 400 kV entre Hornachuelos y Pozoblanco que proponía la Junta de Andalucía en su planificación de red de transporte 2021-2026 para la integración de energías renovables, va a suponer en la práctica, la paralización de nuevos proyectos energéticos y empresariales en Los Pedroches y el Guadiato.
La administración autonómica andaluza proponía realizar una red entre Hornachuelos y Pozoblanco con los municipios sevillanos de Carmona y La Roda. La línea de transporte de energía vendría de la provincia de Sevilla, pasaría por Hornachuelos y, desde allí, subiría hasta Pozoblanco, para después, desde esa localidad, ir hacia el Guadiato, en dirección a Extremadura, y hacia el resto del Valle de Los Pedroches en dirección a Castilla-La Mancha.
En declaraciones al Diario Córdoba, el delegado regional en Andalucía y Extremadura de Red Eléctrica Española, Jorge Jiménez, ha justificado la decisión de descartar la línea que iría por Los Pedroches y el Guadiato “por las dificultades de atravesar la zona desde el punto de vista medioambiental». Por ello, añadió, que se ha visto más favorable “unir Sevilla con Córdoba, pasando por el sur de la capital, y tirar hacia Jaén”.
El borrador del plan de la Propuesta de desarrollo de la red de transporte de energía 2021-2026 se encuentra aún en exposición pública hasta el 21 de abril, por lo que puede sufrir variaciones, en función de las alegaciones que se presenten a este borrador.
Copyright © 2023 Norte A Diario - Todos los derechos reservados.
Con tecnología de XargonSystems