13 - Abr. El grupo Almáciga celebra este viernes en La Granjuela el Encuentro Intergeneracional, un espacio de lanzamiento de la campaña PueblArte en la zona norte de Córdoba con la que se abre un proceso de creación, comunicación y participación ciudadana en el que juventud, mujeres y agentes culturales de zonas rurales del norte de Córdoba son protagonistas de la construcción de un desarrollo sostenible a la vez que se promueve la diversidad cultural, como eje articulador de un mundo pacífico y respetuoso.
Según señala Almáciga, el encuentro se inicia con un coloquio sobre la importancia de la organización de las mujeres y el relevo generacional, para pasar luego a la presentación de las diversas creaciones artísticas de las mujeres y jóvenes de la zona: los semilleros de palabras, en los que las mujeres han rescatado términos que están cayendo en el olvido por el desuso y las historias asociadas.
La música, la poesía y el audiovisual, a través de las cuales las y los jóvenes hablan de sus preocupaciones y sus sueños, del despoblamiento y la tristeza de tener que marcharse, del abandono y de la falta de fomento del pensamiento crítico y la creatividad entre la juventud; pero también del orgullo de ser de la zona, de su patrimonio cultural y natural.
Este encuentro se celebra este viernes, en la Sala de Usos Múltiples de La Granjuela, de 18:00 a 20:00 y tiene como invitadas a la escritora cordobesa María Sánchez, a Clara Ávila del Colectivo Mujeres y Paz de Colombia, a Sara Villafuerte de SaraBanda y a Dante Grimaldo, músico mexicano.
1 - Feb. La Junta precisa a Vox que "es necesario cambiar la norma estatal" para modificar la ZEPA del Alto Guadiato en Córdoba
El consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía, Ramón Fernández-Pacheco, ha precisado este miércoles a preguntas de Vox sobre la Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) del Alto Guadiato, en el norte de la provincia cordobesa, que "es necesario cambiar la norma estatal y no tanto el decreto autonómico" para modificar dicha ZEPA y permitir nuevos cultivos en la zona.
En la Comisión de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul del Parlamento andaluz, donde le ha preguntado el parlamentario andaluz de Vox por Córdoba, Alejandro Hernández, por la citada ZEPA, Fernández-Pacheco ha explicado que ha solicitado información a las delegaciones territoriales y a los servicios técnicos de la Consejería y éstos han realizado "un exhaustivo análisis del decreto 429/2008 de 29 de julio por el que se declaran las zonas de Especial Protección de Aves (ZEPA) en la Campiña de Sevilla y en el Alto Guadiato".
Al respecto, el consejero ha aclarado que "los servicios técnicos todos los días analizan, interpretan y hacen cumplir la normativa que hay en la comunidad autónoma, lo que es competencia de la Junta de Andalucía".
En este sentido, ha trasladado que "la principal conclusión del análisis que se ha llevado es que el problema que se plantea en la proposición no de Ley (PNL) --impulsada por Vox-- no radica tanto en el decreto andaluz, como en la normativa que procede de la ley estatal 42/2007 de Patrimonio Natural y Biodiversidad".
Así, ha apuntado que "la norma estatal, en su artículo 46.4 obliga a una adecuada evaluación en las repercusiones de los planes, programas y proyectos que puedan afectar a la red Natura 2000", a lo que añade que "el decreto de declaración de ZEPA, en el título segundo, artículo 9, remite a la Ley autonómica 7/2007 de Gestión Integral de la Calidad Ambiental (GICA)", con uno de sus anexos, para "realizar autorizaciones ambientales de las solicitudes de cambio de herbáceos a leñosos" en los cultivos.
En este punto, ha remarcado que "la obligación de tramitar la autorización ambiental viene dada por una ley estatal que remite a la normativa pertinente", de modo que "para conseguir el fin que planteaba la proposición no de Ley lo necesario sería cambiar la norma estatal y no tanto el decreto autonómico", ha mantenido.
"EN PELIGRO EL RELEVO GENERACIONAL"
Mientras, el parlamentario de Vox, Alejandro Hernández, ha criticado que "el gobierno de Moreno Bonilla no haya modificado la Zona de Especial Protección de Aves del Alto Guadiato, tal y como se aprobó la pasada legislatura a través de la proposición no de Ley presentada por Vox, con la finalidad de que no interfiriera negativamente en la actividad agraria y ganadera de esa comarca".
Según ha expuesto Hernández, "Moreno Bonilla está faltando a sus compromisos y parece ser que está simulando estudiar la situación, cuando lo que se está haciendo en realidad es consolidar la actual ZEPA, porque parece ser que no se están dando pasos para modificarla".
Al hilo, ha señalado que "la ZEPA es la típica actuación diseñada por ecologistas de salón ajenos a la realidad física, ecológica y social del Alto Guadiato", algo que "está generando muchísimos problemas", ha dicho.
Entre estos "problemas", ha señalado el hecho que de "su demarcación es arbitraria y discriminatoria de unas fincas con respecto de otras, y hace que unas vean depreciado su valor sin causa alguna y por motivos no justificables desde un punto de vista técnico".
El parlamentario de Vox ha recordado que las tierras del Alto Guadiato "no son las del Valle del Guadalquivir", por lo que "requieren de un trabajo duro que exige la utilización y la optimización de muchos recursos", motivo por el que "los agricultores y ganaderos no pueden ver limitadas las posibilidades de explotación de sus campos, en beneficio de políticas que ni son sostenibles, ni son medioambientales, ni son azules y que tratan a los agricultores como enemigos", ha enfatizado.
Para Hernández, "si no se favorece la concesión de permisos para nuevos cultivos no va a haber relevo generacional y la población de esa zona acabará migrando a comarcas limítrofes como Badajoz, que tiene un régimen mucho más flexible". De hecho, "Extremadura e incluso en Castilla-La Mancha se están autorizando los cultivos leñosos en sus zonas ZEPA, algo que en Andalucía se ha prometido, pero no se ha hecho", ha recalcado, para apostillar que "el conservacionismo sensato no está reñido con el sector primario, más bien todo lo contrario".
10 - Ago. En La Granjuela, un municipio del Norte de Córdoba de apenas 450 vecinos, la criminalidad es un asunto desconocido. Los días pasan plácidos bajo el sol achicharrante de agosto, los niños corretean en la plaza al caer la tarde y los vecinos, como antaño, acostumbran a charlar al fresco. Aunque este verano hay algo inquietante que perturba la habitual tranquilidad del vecindario: el robo de macetas de la calle Clara Campoamor.
No es poca cosa, pues este pintoresco callejón es habitual en el concurso provincial de rincones populares de la provincia y cosecha un amplio palmarés de premios por sus tiestos azules y sus plantas bien cuidadas.
Tan reiterado es el ladrón que el Ayuntamiento ha optado este miércoles por cerrar la calle, que colinda con la casa consistorial: "Dados los robos que se han producido durante esta noche y teniendo en cuenta que se han repetido en reiteradas ocasiones en los últimos meses, se ha decidido cerrar la calle Clara Campoamor al público", ha comunicado el Consistorio, que ha colgado un cartel en la reja.
"Lamentamos profundamente tener que tomar tan drástica decisión pero hemos de ser conscientes del respeto y civismo para cuidar de nuestro pueblo", ha advertido el Consistorio.
Los comentarios en el perfil de Facebook del Ayuntamiento no se han hecho esperar, algunos cargados de humor: "La solución es ponerle un microchip a las macetas con GPS y wifi, conectado con la Policía Local", ha bromeado un usuario. "Que le den el premio de las Cruces el año que viene y todos tan panchos", ha añadido. "Es que está todo muy caro hoy en día. Por una maceta azul pagan un pastón", ha dicho otro vecino. "Eso es vandalismo. Quién va a robar macetas y más ahora que no se pueden regar", ha aportado un tercero.
Y, mientras, hay una pregunta que sobrevuela en el ambiente: ¿quién será el ladrón?
3 - Mayo. Los menores infractores de 13 municipios de Córdoba podrán cumplir las medidas judiciales que les impongan los juzgados de Menores en su propia localidad y sin necesidad de desplazarse hasta la capital. Estos jóvenes podrán así realizar trabajos en beneficio de la comunidad o tareas socieducativas en su entorno.
De estos 13 convenios, nueve son nuevos acuerdos con municipios y cuatro de ellos son adendas a anteriores. En concreto, estos nueve nuevos municipios son: Villaralto, Añora, Torrecampo, La Grajuela, Montoro, Benamejí, Carcabuey, Nueva Carteya e Hinojoso del Duque. Los cuatro que se renuevan son: San Sebastián de los Ballesteros, Pedro Abad, Peñarroya-Pueblonuevo y Cardeña.
La delegada territorial de Regeneración, Justicia y Administración Local de la Junta en Córdoba, Purificación Joyera, ha firmado esto acuerdos que ahora deberán ser rubricados por los respectivo alcaldes y alcaldesas, y que facilitarán que este tipo de medidas de medio abierto, que no conllevan internamiento de los menores, sean ejecutadas en servicios municipales.
De esta forma, estos convenios permiten el desarrollo de trabajos en beneficio de la comunidad o tareas socieducativas que llevarán a cabo estos jóvenes en diferentes servicios de los consistorios como puedan ser culturales, educativos o de atención social, siempre bajo la supervisión de los técnicos municipales, los servicios de Justicia Juvenil de la Delegación, y la pertinente autorización judicial. Igualmente, los convenios incluyen el seguimiento de la permanencia de fin de semana en el domicilio familiar por parte de la Policía Local o, en su defecto, por otro personal funcionario que desempeñe estas funciones.
El objetivo es canalizar la cooperación y colaboración entre la administración autonómica y las entidades locales para la ejecución de las medidas y la intervención en el entorno familiar de menores infractores en situación de conflicto con la sociedad, que hayan de cumplir las referidas medidas. Así, la colaboración institucional permite actuar en su entorno, lo que contribuye a una intervención más eficaz para las personas menores y a la prevención de conductas de riesgo en los propios municipios.
Como administración competente en Justicia Juvenil, y tal y como recoge la Ley del Menor, la consejería y sus delegaciones tienen la potestad de alcanzar este tipo de acuerdos con entidades públicas y privadas sin ánimo de lucro para el desarrollo y cumplimiento de estas medidas.
La realización de estas tareas no implica ningún tipo de relación laboral con los ayuntamientos ni tampoco son remuneradas. Además, todas deberán estar adaptadas a las capacidades del menor y estarán relacionadas con las actividades que desarrolla la misma.
17 - Marzo. La provincia de Córdoba alberga un buen número de campos de concentración del franquismo que no tienen ningún tipo de señal que indique su negro pasado. Desde una iglesia a un centro de tratamiento de drogodependientes (reconvertido en punto de venta de segunda mano), varios colegios o parte de una base militar del ejército de tierra. La provincia de Córdoba fue uno de los puntos clave durante la contienda civil y donde más se ejerció la represión.
De hecho, es la provincia andaluza que más campos de concentración no señalizados tiene en su territorio. Y Andalucía fue, a su vez, la comunidad autónoma que más campos albergó. Ahora, el periodista Carlos Hernández, ha documentado todos estos espacios en una investigación plasmada en el libro Los campos de concentración de Franco, que ha servido para arrojar luz sobre un capítulo de la historia que el franquismo se encargó convenientemente de ocultar.
Los campos señalizados –en los que al menos se ha instalado una placa que recuerde para qué fueron utilizados– son una excepción. Por la mayoría pasan, visitan, estudian, se alojan o acuden a espectáculos miles de ciudadanos al día sin ser conscientes del horror que encerraron esos mismos lugares concebidos para castigar al enemigo rojo.
En Córdoba, los cuatro campos de concentración no señalizados, según Carlos Hernández son los siguientes:
Base Militar de Cerro Muriano
En las instalaciones militares del mismo nombre. Funcionó, al menos, desde octubre de 1938 hasta, al menos, junio de 1939. Oficialmente no consta que superara los 500 prisioneros. Hoy el recinto forma parte de la Base Militar del Ejército de Tierra de Cerro Muriano.
Centro Reto en Córdoba La Vieja (Córdoba)
Ubicado dentro de la finca Córdoba La Vieja. Este terreno también acoge las ruinas de Medina Azahara. Ubicado en una parte conocida como Suerte Chica o Suerte de los Prisioneros, funcionó desde enero hasta finales de noviembre de 1939. Llegó a congregar a unos 4.000 prisioneros. Hoy alberga un centro de rehabilitación de drogodependencias.
Convento de San Cayetano e Iglesia del Buen Pastor (Córdoba)
En la Iglesia del Buen Pastor y en el Convento de San Cayetano. Funcionó, al menos, desde marzo de 1938 hasta, al menos, agosto de 1939. Superó el millar de prisioneros. Ambos edificios se conservan.
Convento de los Padres Franciscanos (Lucena)
En las escuelas del convento de los padres franciscanos. Operó desde el 12 de julio de 1938 al 8 de julio de 1939. Superó los 1.500 prisioneros, aunque su capacidad era de solo 300. El edificio continúa en uso.
Córdoba, la provincia andaluza con más centros de detención
Más allá de estos cuatro puntos, en Córdoba hubo otros ocho centros de detención y trabajos forzados entre 1936 y 1959. Algunos, como el de Cabra, tuvieron la particularidad de que acogieron a mujeres, que fueron sometidas a las mismas torturas que los hombres. Córdoba es, también en este caso, la provincia andaluza que más campos de concentración albergó en su territorio.
Los ochos campos restantes fueron:
Los Blázquez: El pueblo entero fue rodeado con una alambrada y utilizado como campo.
Valsequillo: El pueblo entero fue rodeado con una alambrada y utilizado como campo. Allí estuvo cautivo el humorista Miguel Gila
La Granjuela: El pueblo entero fue rodeado con una alambrada y utilizado como campo
Peñarroya-Pueblonuevo: Ubicación desconocida Fuente Obejuna: Ubicación desconocida
Montilla: En los colegios femeninos Rebaño de María y La Aurora
Aguilar de la Frontera: En un colegio de reciente construcción situado en la calle Pozuelo
Cabra: En un edificio situado en la Plaza Calvo Sotelo (actual Plaza Vieja)
El historiador Francisco Navarro López, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad Carlos III de Madrid y de Historia Económica de la Universidad Autónoma de Madrid, de hecho, señala que, de los 13 campos de concentración que existieron, en la actualidad solamente están señalizados 3, los de La Granjuela, Los Blázquez y Valsequillo. De los otros diez no hay ninguno señalizado.
Los señalizados son una excepción
“Cada día miles de españoles pasan por delante de edificios o entran a lugares que fueron utilizados como campos, en los que fueron encerrados miles de prisioneros que sufrieron horrores e incluso muchos murieron. Es vergonzoso y no tiene parangón en el mundo”, lamenta el periodista Carlos Hernández, que reclama como “imprescindible” la señalización de los mismos. “Es necesario tanto para informar a la ciudadanía como para rendir tributo a quienes allí sufrieron, con los que tenemos una deuda porque si acabaron allí fue por defender la democracia y la libertad”. Sufrieron torturas físicas, psicológicas y represión ideológica: tenían que comulgar, ir a misa, o cantar diariamente el Cara al Sol, ha documentado Hernández.
Con el objetivo de avanzar en su identificación, el PSOE ha registrado una iniciativa en el Senado que insta al Gobierno a que impulse las medidas necesarias en colaboración con el resto de administraciones para señalizar los que aún quedan en pie. El objetivo es que estos espacios que “conviven en nuestro día a día” y por los que pasan “miles de personas sin conocer su terrible historia” sean identificados, reza el texto.
La proposición aún no se ha debatido, pero el Ejecutivo ha recogido el guante y lo planteará en la próxima reunión con las comunidades. Fernando Martínez, secretario de Estado de Memoria Democrática, se muestra confiado en que la Ley de Memoria salga adelante esta legislatura, pero “en tanto se aprueba”, la idea del Gobierno es que “la visibilización” de los campos se convierta ya “en una línea prioritaria”.
Fuente: Investigación de Carlos Hernández plasmada en el libro Los campos de concentración de Franco y la página web homónima.
7 - Enero. A lo largo de todo el año, una extensa superficie del Alto Guadiato se convierte en casa de la avutarda, el águila imperial, el sisón, el buitre negro, el leonado, el águila culebrera, el cernícalo, la cigüeña negra, la grulla, la curruca o el milano real. No todas coinciden en la misma época del año ni en el mismo lugar, pero los extensos pastizales y los viejos árboles que motean el territorio se han convertido en el refugio favorito para todas estas especies, muchas de ellas protegidas.
De ahí que, en julio de 2008 y entre polémicas, la Junta de Andalucía diera el visto bueno a la creación de la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA en sus siglas) del Alto Guadiato, una figura que blinda el territorio y lo convierte en algo así como una reserva natural que protege a los animales.
Es esta figura, precisamente, la que acaba de poner como escudo el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) para descartar el que considera “el trazado más adecuado” de la futura carretera que sustituirá a la N-432. Procedente de la Granja de Torrehermosa (Badajoz), pasaría por el Norte del casco urbano de Fuente Obejuna y recogería el tráfico procedente de los otros tres principales núcleos de la comarca –Peñarroya-Pueblonuevo, Belmez y Espiel–. Pero, como reconoce el Ministerio en el estudio informativo que acaba de salir a consulta pública entre polémica, se topa de lleno con la ZEPA, que quedaría partida en dos.
El trazado, por tanto, es descartado en favor de la alternativa denominada c2, que transcurriría más al Sur de todos los cascos urbanos. La ZEPA, cuya declaración ya provocó una profunda contestación en su momento por parte de particulares y organizaciones agrarias, vuelve de nuevo a la actualidad. “Llevan mucho tiempo mirando más por los pájaros que por las personas y que por el desarrollo de esta zona”, se quejaba esta semana un alcalde del PSOE muy molesto por el jarro de agua fría que ha supuesto que el Ministerio dé carpetazo a la autovía entre Zafra y Espiel. Pues la decisión conllevará que la N-432, tras años de demandas, quede sustituida por otra carretera convencional.
“La avifauna puede ser uno de los recursos naturales más singulares del territorio y que le doten de una imagen de calidad contrastada que le permita alcanzar cierta notoriedad y posicionamiento en el mercado de turismo de naturaleza”, argumenta la organización ecologista SEO/Birdlife para acallar las voces que vuelven a alzarse ahora, de nuevo, contra la ZEPA.
Precisamente, para intentar sacar un poco de partido a toda esta riqueza natural, la localidad de La Granjuela, una de las fastidiadas por la decisión de Fomento, acogerá los días 15 y 16 de enero las I Jornadas sobre Aves Esteparias en la ZEPA Alto Guadalquivir, con las que se pretende potenciar el turismo ornitológico y dar a conocer más esta zona. El encuentro abordará aspectos de turismo ornitológico y medio ambiente, así como otros relacionados con la agricultura y ganadería y la coexistencia de aves esteparias con los usos agrícolas y ganaderos tradicionales.
Este “obstáculo” ambiental, según el término que utiliza Fomento es su memoria, no es en todo caso el factor que lleva al Gobierno a rechazar la autovía. Para adoptar esta polémica decisión, los técnicos se basan en un parámetro mucho más pragmático que nada tiene que ver con las aves: la intensidad media diaria (IMD) de vehículos que soportaría la futura carretera.
Y, según el estudio oficial consultado por el Día, la clave está en los 10.000 vehículos al día. Entre Badajoz y Zafra, sí existe un horizonte con estas cifras, pero no entre Zafra y Espiel. Para este tramo, la autovía se desarrollaría en dos fases, sin fijar plazos, “en la primera de las cuales se construiría solamente una de las dos calzadas que se utilizaría para los dos sentidos de circulación”. Esta frase, la clave de todo el estudio y sin que se incluya un plazo concreto, se esconde en la penúltima de las 232 páginas del informe que estos días está siendo escrutado por alcaldes, concejales, empresarios, vecinos, partidos políticos y asociaciones, que ya amenazan con una avalancha de alegaciones.
Más allá del impedimento ambiental, que determina el trazado pero no el tipo de carretera, el informe de Fomento deja claro que la intensidad media diaria (IMD) de vehículos que soporta en la actualidad la N-432 es la que ha determinado qué tipo de vía será la A-81 en cada tramo. Y es que las mediciones que se relalizaron en los años 2017 y 2018 evidencian, según el estudio informativo de Fomento, que pasando Zafra en dirección a la provincia de Córdoba el tráfico cae notablemente, sobre todo en el tramo entre Berlanga y Fuente Obejuna. El punto más crítico es la aldea de La Coronada, con una IMD de solo 715 vehículos en la medición de 2018.
30 - Noviembre. El delegado de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan Ramón Pérez, ha felicitado al Grupo de Desarrollo Rural (GDR) Valle del Alto Guadiato por la certificación conseguida como Destino Turístico Starlight, y ha afirmado que es "un hito para la comarca que va a generar muchas expectativas y una nueva vía para desarrollar el ecoturismo en esta zona".
Con motivo de unas jornadas donde se ha dado a conocer la nueva certificación, Pérez ha declarado que sin duda el cielo está mostrándose como un recurso muy interesante a la hora de diversificar el turismo sostenible. Es una realidad hoy día, y tiene por delante un futuro esperanzador para la provincia. La observación de los cielos estrellados tiene una fortaleza en la provincia de Córdoba por su calidad, debida a la baja contaminación lumínica y las infraestructuras que facilitan al turista astronómico los servicios necesarios.
El proyecto presentado, en cooperación con otras comarcas andaluzas, supone sin duda la puesta en valor de un recurso que tiene un gran potencial, un nicho turístico de carácter sostenible que entra de lleno en la estrategia contra el cambio climático. Y esto a través de la suma de voluntades, un esfuerzo común que se ha visto recompensado con esta certificación, ha explicado el delegado.
La Junta de Andalucía ha respaldado el proyecto en el Valle del Alto Guadiato con algo más de 75.000 euros, y el delegado ha declarado que estamos deseando ver crecer la iniciativa en esta comarca y en las demás participantes. La financiación de actuaciones en torno al ecoturismo supone un elemento de desarrollo para el futuro, una forma de fomentar nichos de mercado emergentes en un medio rural que siempre está abierto a la innovación, a encontrar nuevas formas de crear riqueza y a fijar la población en el territorio. El proyecto de cooperación está financiado al cien por cien, de modo que la cofinanciación con fondos europeos es del 90 por ciento.
La cooperación entre Grupos de Desarrollo Rural dentro de este marco permite ampliar las visiones locales y brindar nuevos conocimientos para mejorar las Estrategias de Desarrollo Local de cada territorio. Así, como podemos comprobar en este proyecto Starlight, se estimula el carácter innovador de las acciones de desarrollo local, a través del intercambio de experiencias, buenas prácticas y metodologías en este caso dentro de Andalucía.
Por otra parte, el delegado ha recordado que el proyecto de presupuestos para 2022 de la Junta de Andalucía ha consignado una partida de 11,3 millones de euros para proyectos de desarrollo rural en la provincia, con más de 700.000 euros específicamente para proyectos de cooperación rural.
En definitiva, el delegado ha concluido que "la provincia se juega mucho en la aprobación de estos presupuestos, que serán vitales para la agricultura, la ganadería y el desarrollo rural de Córdoba. Es sin duda una oportunidad para el sector, y un impulso necesario para afrontar los efectos de la pandemia".
24 - Noviembre. Situado en el noroeste de la provincia de Córdoba, el Alto Guadiato se convierte en un territorio de transición entre los abruptos relieves de Sierra Morena y el valle de Los Pedroches. Su variedad de hábitats, sostenidos por un clima mediterráneo continental, dehesas y cultivos de secano, llevó a la Junta de Andalucía, en 2008, a declararlo como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) Alto Guadiato, con una superficie de unas 34.000 hectáreas. Años más tarde vio la luz el Centro de Interpretación de la ZEPA Alto Guadiato en La Granjuela, un edificio construido en el marco del proyecto Life para la Conservación y gestión en las Zonas de Especial Protección para las Aves Esteparias de Andalucía.
Una zepa es un espacio natural protegido que se encuentra integrado en la red europea de reservas de la naturaleza denominada Natura 2000. Con esta declaración, la Unión Europea asume la obligatoriedad de salvaguardar los hábitats de las aves migradoras y de aquellas que estén amenazadas.
Además de la del Alto Guadiato, este proyecto se centró en las ZEPAS de las Campiñas de Sevilla, Laguna de Fuente de Piedra y Lagunas de Campillos (Málaga); todos ellos espacios de campaña cerealista de secano, el hábitat ideal para un buen número de aves esteparias debido al escaso terreno en el resto de Europa.
La estrategia del proyecto pasó por considerar “especie paraguas” a una de las más singulares y emblemáticas, la avutarda común, ya que se entendió que su conservación garantizaba la del resto de aves esteparias, como fueron el sisón, el cernícalo primilla, el aguilucho cenizo y la grulla.
Un paseo por este centro de interpretación nos acerca a las cuestiones más relevantes de este proyecto Life, así como a una descripción de estas cinco aves esteparias, sus descripciones físicas, sus costumbres, su manera de vivir y hasta su peso o su forma de volar mediante recreaciones. El material interactivo se completa con una pequeña exposición fotográfica que muestra instantáneas de las cuatro ZEPAS de Andalucía.
Durante los cuatro años de ejecución de este proyecto, se consiguió reducir la tasa de mortalidad de estas aves, que anidan en los cultivos de cereales, gracias a la implicación de 120 propietarios de explotaciones agrarias quienes, mediante la concienciación, fueron cambiando su manera de trabajar la tierra, cuidando las épocas de anidación. La agricultura y la ganadería se convierten, así, en verdaderas aliadas en el mantenimiento de una fauna y en la potenciación del turismo ornitológico, cultural y de naturaleza de toda una comarca.
2 - Julio. Nuevo cribado Covid que tendrá lugar en la jornada del próximo día 3 en el Guadiato, en concreto en La Granjuela.
Día: 3 de agosto de 2021
Hora: De 14:30 a 18:15 horas
Lugar: Recinto Plaza del Ayuntamiento
Muestra: 120 personas
IMPORTANTE:
- Solo pueden acudir las personas que reciban el SMS.
- No se puede delegar en otra persona.
- No pueden acudir personas que estén confinadas.
13 junio- La Diputación de Córdoba sigue apostando por la eficiencia energética y medioambiental en los municipios de la provincia, contribuyendo así a la suma de proyectos que favorecen el tránsito a una economía baja en carbono, gracias a una nueva resolución favorable recibida del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDEA), que posibilitará la instalación solar de fotovoltaica en edificios municipales de La Granjuela ,Villaharta y Belalcázar con una inversión de casi 137.000 euros.
A este respecto y en declaraciones a Europa Press, la vicepresidenta primera de la Diputación, Dolores Amo, ha explicado que, en concreto, el proyecto consistirá en llevar a cabo seis instalaciones fotovoltaicas, de las que cinco serán sin acumulación eléctrica y con sistema de medición y registro de potencia y de datos solares, como es el caso de la del edificio de usos múltiples de Villaharta y la de la residencia de mayores de la misma localidad.
Igualmente, en La Granjuela se procederá a instalar un sistema de energía fotovoltaica en el Ayuntamiento y en el Colegio Público Rural Ágora, mientras que en Belalcázar se ejecutará la instalación en el Consistorio y constará de 48 módulos fotovoltaicos, con una potencia de 370 Wp cada uno de ellos y un inversor de 15 kW, con una producción fotovoltaica de 17,76 kWp. La sexta instalación será con acumulación eléctrica y con sistema de medición y registro de potencia y de datos solares y se instalará en la piscina municipal de La Granjuela.
Dolores Amo ha recordado que la institución provincial ha actuado en representación de los referido ayuntamientos y ha explicado que, "con esta ayuda incidiremos en una gestión eficaz de dichas instalaciones municipales, lo que favorecerá un ahorro energético y económico para los consistorios, que se suman a la transición de una economía baja en carbono, gracias a la Unión Europea y a la Diputación".
El presupuesto inicial de Villaharta recoge una partida de 16.380 euros para la actuación en el Edificio de Usos Múltiples y 30.927 euros para la residencia de mayores, mientras que la partida presupuestaria de La Granjuela destina 12.066 para las actuaciones que se llevarán a cabo en el Ayuntamiento; 19.240 para la intervención en el colegio Ágora, y 28.336 euros para la actuación en la piscina municipal. El Ayuntamiento de Belalcázar, por su parte, contará con una inversión de 29.609 euros.
Cabe resaltar, según ha precisado Dolores Amo, que la institución provincial se está encargando de gestionar las ayudas Feder del programa de Economía Baja en Carbono para entidades locales, que tramita el IDEA, habiendo conseguido hasta la fecha resoluciones favorables en 99 proyectos, cuyo presupuesto total asciende más de 30,9 millones de euros.
10 junio- La Consejería de Salud y familias de la Junta de Andalucía ha planificado cribados masivos en las localidades de Villanueva del Rey y La Granjuela con el objetivo de detectar posibles contagios COVID asintomáticos.
En Villanueva del Rey las pruebas comenzarán a diez de la mañana y se prolongarán hasta las once. Están convocados a estos test 180 vecinos que recibirán una comunicación SMS de la Junta de Andalucía. Las pruebas se desarrollarán en la Plaza de la Iglesia.
Por su parte, La Granjuela recibirá a los equipos sanitarios en horario de una de la tarde a dos y media. En este intervalo de tiempo pasarán por la calle María Amaro 1, en la plaza del Ayuntamiento 140 vecinos de la localidad guadiateña que también serán citados por SMS.
Si bien las pruebas son voluntarias, desde la autoridades sanitarias se incide en la idea de la importancia de acudir a estos test para controlar posibles brotes en localidades donde se han tenido tasas altas de incidencia COVID en los últimos catorce días.
Calle Sol 35, Peñarroya-Pueblonuevo, Córdoba, España
Telf. Contacto: 0034 640 920 382
Copyright © 2023 Norte A Diario - Todos los derechos reservados.
Con tecnología de XargonSystems