5 - Oct. Tras solventar numerosas incidencias, la UTE Alvac-Pavalco ha iniciado las obras de mejora de la circunvalación de Fuente Obejuna, una intervención muy demandada por los vecinos que supone una inversión global de 3.420.104 euros. La intervención es posible gracias a un convenio firmado entre Enresa, que financia íntegramente la intervención; la Diputación de Córdoba, que aporta el asesoramiento técnico, y el Ayuntamiento, titular de la carretera. La duración se estima en 12 meses.
En la firma del acta de comprobación de replanteo han estado la alcaldesa de la localidad, Silvia Mellado (PSOE); el vicepresidente primero de la Diputación de Córdoba y delegado de Infraestructuras, Andrés Lorite, y el subdirector de El Cabril, Víctor Rivas.
Tras la resolución del anterior contrato debido a las diversas incidencias acaecidas, la redacción y actualización del nuevo proyecto y su correspondiente licitación, las másquinas han empezado a funcionar.
El objeto de este proyecto es la mejora integral de la circunvalación mediante la geometrización y rectificación del trazado en planta y alzado, modificación y ampliación de la sección transversal, reordenación del cruce con el viario de acceso al municipio, generación de un carril bici de forma paralela y anexa al trazado de la vía, generación de un acerado con iluminación y barandillas de protección, mejora de las capas de firme de la vía, nueva señalización horizontal, vertical y balizamiento y mejora de la integración ambiental de la vía.
“Durante más de un año, se ha estado trabajando para resolver el contrato con la anterior empresa adjudicataria así como la modificación del proyecto y añadir las correcciones pertinentes así como la firma de la adenda con Enresa y la licitación para la nueva adjudicación de la obra”, ha explicado la alcaldesa melariense, Silvia Mellado (PSOE), quien ha agradecido el trabajo de los técnicos de la Diputación de Córdoba.
La regidora ha mostrado su satisfacción por este momento de inicio de las obras, con lo que "se ganará en seguridad y en otras mejoras en la circulación y en un futuro con la realización de la variante que conseguirá que los transportes de Enresa no tengan que pasar por el pueblo".
El diputado provincial Andrés Lorite, por su parte, ha incidido en que es un "día positivo" para la localidad del Alto Guadiato tras superar todos los problemas que han tenido que padecer los vecinos durante casi año y medio. Y ha subrayado que “lo que es bueno para Fuente Obejuna lo es también para la Diputación de Córdoba”. Se ha comprometido, igualmente, a trabajar por la autovía como una necesidad imperiosa para toda la comarca.
El subdirector de El Cabril, por último, ha destacado el convenio de las tres administraciones para conseguir este objetivo común que es la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.
25 - Sep. La Delegación de Infraestructuras, Sostenibilidad y Agricultura de la Diputación de Córdoba acometerá “de manera inmediata” las obras de mejora integral de la circunvalación de Fuente Obejuna II, una actuación que se iniciará a principios de octubre y que cuenta con un presupuesto de 3,4 millones de euros.
Así lo ha explicado el responsable del Área y vicepresidente primero de la institución, Andrés Lorite, durante la firma del contrato de obra con la empresa UTE Alvac SA, “un contrato con el que se materializa el convenio de colaboración firmado entre Enresa, el Ayuntamiento de Fuente Obejuna y la institución provincial”.
En cuanto a lo que conllevarán las obras, Lorite ha anunciado que “el proyecto contempla la mejora del trazado en planta y alzado, la ampliación de la sección transversal, la reordenación del cruce con el viario de acceso al municipio y la generación de un carril bici de forma paralela a la vía”.
De igual modo, ha continuado el diputado provincial, “se mejorarán las capas de firme de la vía, la señalización horizontal, vertical y balizamiento y se mejorará la integración ambiental de la vía”.
La Diputación de Córdoba ha sido la encargada de redactar los proyectos técnicos de las obras objeto de convenio y de la contratación e las actuaciones. Además, se ocupa de la tramitación ambiental y de la dirección de obra. Por su parte, Enresa se encarga de las obligaciones económicas derivadas de la ejecución del convenio.
23 - Ago. La Junta de Andalucía ha destinado 380.413 euros para seguir avanzando en las diferentes fases administrativas de construcción de Agrupación de Vertidos (AAVV) y Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) en distintos núcleos de población de La Carlota, Castro del Río, Cabra y Fuente Obejuna.
En concreto, se ha firmado el contrato de servicios de redacción de proyecto de la AAVV y EDAR de Fuencubierta, El Garabato y Las Pinedas en el término municipal de La Carlota. Se ha adjudicado a la empresa Estudio 7 Soluciones Integrales S.L. por un importe de 104.200 euros y un plazo de 10 meses.
En la misma fase administrativa se encuentra el proyecto para depurar las aguas residuales de los núcleos urbanos de Huertas Bajas, en el término municipal de Cabra y Llanos del Espinar, en Castro del Río. Ambos han sido adjudicados a la empresa Protecnimar S.L. por importe de 108.780 euros y un plazo de 10 meses.
Por último, se sigue avanzando en el proyecto de AAVV y EDAR de los núcleos de Argallón, La Coronada, Cuenca, La Cardenchosa, Los Morenos y El Porvenir de la Industria, en Fuente Obejuna, adjudicado a la empresa Ayesa por importe de 167.432 euros y un plazo de 12 meses.
El delegado de Agricultura, Agua, Pesca y Desarrollo Rural, Francisco Acosta, ha recordado que esta es la demostración de cómo el Gobierno de Andalucía continúa con su política de avanzar en materia de depuración y saneamiento de aguas en la provincia, reactivando proyectos, cumpliendo con la Ley y dando respuesta a las necesidades de los vecinos de las zonas rurales.
18 - Ago. 39.146 agricultores y ganaderos de la provincia de Córdoba han presentado solicitud única de ayudas y pagos de la Política Agrícola Común, PAC, este año, según ha informado el delegado de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Acosta, quien ha destacado el esfuerzo del Gobierno andaluz y las entidades reconocidas para realizar este trámite, por su trabajo para dar salida a la presentación de las solicitudes únicas.
El delegado ha destacado que esta cifra supone un descenso del 2,5% frente a 2022, cuando se presentaron 40.167 solicitudes únicas, continuando el proceso de reducción del número de expedientes de los últimos años. La Junta está analizando las causas, probablemente relacionadas con los nuevos requisitos de la figura de agricultor activo.
En lo que se refiere a cesiones de derechos, existen 5.585 solicitudes presentadas este año, una cifra que representa un incremento del 7,8% con respecto a 2022, cuando hubo 5.180 cesiones. Por otra parte, el plazo para presentar solicitudes de modificación SIGPAC estuvo abierto hasta el 31 de julio y se han presentado 2.357 expedientes con recintos de Córdoba, frente a los 1.435 presentados en 2022, lo que ha supuesto un incremento del 64,27%.
Asimismo, Acosta ha resaltado la importancia de las ayudas que gestiona la Consejería de Agricultura, ya que provisionalmente en el último ejercicio, desde el 16 de octubre del 2022 al 4 de agosto de 2023, se han realizado pagos en la provincia de Córdoba por valor de 299,4 millones de euros a través de FEAGA, ligadas a las declaraciones de la PAC de agricultores y ganaderos y otras ayudas de mercado. Por otra parte se han abonado 58,5 millones de euros a través de FEADER en actuaciones de desarrollo rural, lo que ha supuesto en total más de 357,9 millones de euros “que constituyen un sustento esencial para los productores cordobeses, más aún en la presente situación de sequía”, destaca el delegado.
Solicitudes 2023
En esta campaña, las solicitudes de la PAC afectan a 1.028.612 hectáreas de uso agrícola y ganadero, lo que supone prácticamente tres cuartas partes de toda la superficie de la provincia. En cuanto a las superficies declaradas destacan las casi 360.000 hectáreas de olivar, las 285.000 de pastos permanentes, las 86.500 de barbecho tradicional o las 40.900 de trigo duro.
Por municipios, entre los que declaran más superficie, se encuentran Córdoba con 94.507 hectáreas, Fuente Obejuna con 48.814, Hornachuelos con 46.228, Hinojosa del Duque con 44.973 y Cardeña con 43.755.
El principal municipio en superficie de riego declarada también es la capital, con 15.329 hectáreas, seguida por Santaella con 15.023, Hornachuelos con 10.167 y Palma del Río con 9.948.
24 - Jul. La Comisión de Patrimonio de la Delegación de Turismo, Cultura y Deporte, presidida por el delegado territorial, Eduardo Lucena, se ha pronunciado de manera favorable sobre el proyecto presentado para dotar de mejor iluminación a la iglesia Nuestra Señora del Castillo, de Fuente Obejuna.
El proyecto define las actuaciones para la mejora y adecuación del alumbrado interior de la iglesia con los objetivos de reducir el consumo eléctrico y logra
una mayor eficiencia energética, adaptar la instalación a la normativa existente, garantizar la seguridad de la instalación, contar con una iluminación de emergencia y seguridad, establecer escenas y situaciones de uso del templo que mejoren la eficiencia de uso, así como flexibilizar el sistema de iluminación.
En lo que respecta a la nave central y las laterales, la propuesta es suprimir la iluminación a media altura y obtenerla de forma indirecta iluminando los techos abovedados mediante proyectores. Este sistema permite llevar el cableado por la zona de molduras superiores y evita daños en los paramentos a la altura de donde se encuentran las pinturas murales. Se plantean diferentes encendidos para cuatro escenas, localizando los interruptores en el cuadro general.
Para las luminarias colgadas y las del museo se contempla sustituir las lámparas menos eficientes por unas de tipo led.
El cableado se estudiará de forma que, en caso de restauración de paramentos, se pueda introducir bajo tubo o empotrado en los casos en que sea factible. Se han planteado dos sistemas de cableado para dar acceso a los puntos de luz, uno en tramos ocultos y otro grapeado.
La Comisión de Patrimonio establece en su informe que se debe aportar planimetría, diferenciando los circuitos de iluminación y fuerza, así como ubicando tramos verticales de la instalación en paramentos de capillas y la nave con reportaje fotográfico.
Igualmente establece que se debe garantizar la protección de las pinturas murales restauradas y aquellas ocultas y se debe asegurar la inocuidad de la instalación, evitando la perforación de cualquier elemento de piedra o madera, así como de zonas ornamentales como pinturas murales, relieves, esculturas, artesonados o retablos.
Iglesia Nuestra Señora del Castillo
La iglesia Nuestra Señora del Castillo forma parte del ámbito urbano incluido dentro de los lugares asociados a la obra teatral de Lope de Vega Fuenteovejuna, inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Sitio Histórico.
Construida entre 1.476 y 1.494, es uno de los ejemplos de templo de estilo gótico con tres naves que se dan en el norte de la provincia. La nave central destaca por su anchura, además de contar con una cubierta de bóvedas góticas sexpartitas y de crucería simple en las laterales. Los arcos son apuntados.
El templo alberga importantes pinturas murales al fresco que decoran buena parte de las paredes, columnas y bóvedas, descubiertas en la segunda mitad del siglo XX y que constituyen un claro exponente de cómo debió ser la decoración primitiva de la iglesia. Son de estilo hispano-flamenco, de finales del siglo XV.
La bóveda de la capilla mayor se encuentra adornada con medallones de madera policromada y forma circular con cresterías platerescas y escudos de armas con elementos propios del estilo plateresco, como delfines, angelitos y candelabros.
Destaca igualmente el retablo de estilo gótico de la capilla del Sagrario. Está formado por siete tablas y un grupo escultórico distribuido en tres órdenes y tres calles. Es el más antiguo de la iglesia parroquial y debió erigirse entre los siglos XV y XVI.
7 - Jul. La Comisión de Patrimonio de la Delegación de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, presidida por el delegado territorial, Eduardo Lucena, ha informado favorablemente acerca del proyecto de pavimentación y mejora de accesibilidad del tramo este de la calle Maestra, de Fuente Obejuna, entre la plaza Lope de Vega y la calle Quevedo. La intervención contempla igualmente la sustitución de las redes de saneamiento y abastecimiento de aguas, así como la configuración de una zona de estancia al principio de la calle mediante una pieza de mobiliario urbano con dos árboles y un banco.
La calle Maestra forma parte del ámbito urbano incluido dentro de los lugares asociados a la obra teatral de Lope de Vega Fuenteovejuna, inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Sitio Histórico.
Las calles Maestra, Córdoba, Corredera y San Sebastián constituyen las cuatro arterias principales del casco antiguo y aparecen junto a sus puertas en el
documento de la toma de posesión de la villa y tienen un vínculo directo con el comendador. La calle Maestra fue el primer escenario de la toma de posesión y junto con la plaza, centro neurálgico de los acontecimientos, es el lugar de mayor simbolismo, por lo que se entiende que pudo tratarse de la calle más importante del municipio en esa época.
Pese al informe favorable, la Comisión de Patrimonio considera que se debe prescindir de incluir nuevo mobiliario urbano que reste a la calle sus características originales y de percepción del Sitio Histórico. Igualmente recomienda el mismo tratamiento de pavimentación y materiales en los espacios y ámbitos urbanos incluidos dentro del denominado Lugares asociados a la obra teatral de Lope de Vega Fuenteovejuna, declarado Bien de Interés Cultural.
También considera el soterramiento del resto de instalaciones que discurran de forma aérea como las de electricidad y telefonía y, en caso de hallazgo arqueológico casual durante las obras, debe actuarse conforme a la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía, notificando el hallazgo a la Delegación de Cultura.
30 - Jun. La Delegación de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda en Córdoba ha publicado, a través del perfil del contratante, la adjudicación del contrato para la instalación de 16 nuevas marquesinas en las paradas de autobús de 12 municipios cordobeses a la empresa Mabraser con un presupuesto de 305.931 euros.
Las marquesinas en paradas de líneas de transporte público interurbano regular corresponden a los municipios Belalcázar, Los Blázquez, Cabra, Conquista, Dos Torres, Fuente Obejuna, Santa Eufemia, El Viso y Zuheros. En los municipios de Luque, Hornachuelos y Alcaracejos se instalarán dos marquesinas respectivamente.
La delegada territorial de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Cristina Casanueva, ha explicado que el objetivo es “fomentar la comodidad y seguridad de los vecinos durante los tiempos de espera de llegada del transporte público, especialmente en zonas rurales, donde estas estructuras cobran mayor interés por su papel vertebrador del territorio, necesario para la lucha contra la despoblación”.
Casanueva también ha explicado que, dada la importancia de las marquesinas para el acceso de los usuarios al transporte público interurbano de uso general, “se hace necesaria la instalación de este tipo de infraestructuras, más modernas y seguras, fabricadas con materiales más resistentes al tiempo, como el acero inoxidable, y sostenibles, ya que cuentan con iluminación por placas solares”.
13 - Jun. Con objeto de rememorar la siega, la trilla y el aventado de la mies, labores que realizaban los mayores hasta la década de los 70 del siglo XX, ha vuelto los días 10 y 11 de junio a la aldea mellariense de Ojuelos Altos, la X Fiesta de la Siega, contando con una agradable meteorología.
La Alcaldesa de Fuente Obejuna, Silvia Mellado, que estuvo presente en la inauguración, indicó que con esta Fiesta “se pretende incidir en la dinamización socioeconómica del municipio, pues tiene un efecto directo en el sector servicios de la localidad, y en la promoción de sus productos artesanales y gastronómicos”.
El Presidente de la Asociación de Vecinos “El Horno”, Manuel Ángel Ramírez, por su parte, indicó que tras ocho años volvía a celebrarse esta Fiesta y agradeció al Ayuntamiento de Fuente Obejuna su colaboración.
La idea de esta Fiesta es la de valorizar el patrimonio y el medio ambiente mellariense con la puesta en marcha de actividades de ocio y cultura, habilitándose una zona para exposición y venta de productos artesanales.
La actividad protagonista de la fiesta es la de la siega y trillo del cereal, así como su aventado.
Además, cuenta con atractivos como la siega en los ejidos, el transporte de la mies tiradas por mulas, la trilla de la mies, etc.
También se ha podido degustar el sábado un gran arroz y el domingo caldereta, invitando a los visitantes asistentes a la elaboración del pan por Panadería Mari Carmen, a una cata de pan con aceite y azúcar (conocido como Perico) y contando con actuaciones musicales como el Dúo Conexión o el Trío Channel y exhibición de arte ecuestre, por parte de la Asociación Cultural Entre Toros y Caballos.
La historia de la Fiesta de la Siega en la aldea de Ojuelos Altos cuenta con más de 20 años de antigüedad, siendo iniciativa de la Asociación de vecinos El Horno. Su objetivo es fomentar el turismo rural en el municipio y la comarca, así como ofrecer una mayor proyección exterior de Fuente Obejuna y sus aldeas, dinamizando, valorizando y dando a conocer el Patrimonio y el Medio Ambiente local, generando un escaparate para los valores de la localidad.
10 - May. Son muchas las personas que, sobre todo después de la pandemia, decidieron cambiar el ritmo frenético y la contaminación propios de las ciudades por la vida en el pueblo. Precisamente la web Vente a vivir a un pueblo
Anima a experimentar no sólo el slow life propio de las urbes más pequeñas sino también las oportunidades laborales y la posibilidad de acceder a viviendas mejores -en general- que en las grandes ciudades.
Se trata de una plataforma que da información sobre la vida que se puede encontrar en un pueblo. "Queremos demostrar que los pueblos son mucho más que un sitio de vacaciones o un lugar en medio de un mapa. Tienen servicios e infraestructuras que facilitan y mejoran enormemente la vida", destacan sus creadores, que subrayan: "En un pueblo muchos encontraran mejor calidad de vida, un entorno más saludable y una mejora económica al reducirse enormemente los gastos que se tienen en una ciudad".
¿El objetivo? "Con toda la información que encontrarás en www.venteaviviraunpueblo.com ya es más fácil tomar la decisión de irse a vivir a un pueblo para aquellos que quieran teletrabajar, emprender o coger el traspaso de un negocio, por ejemplo".
En la provincia de Córdoba son tres los pueblos merecedores de formar parte de esta guía: Fuente Obejuna, Villanueva del Duque y Cañete de las Torres.
A Fuente Obejuna, con una población de aproximadamente 4.600 habitantes y que dista poco más de 90 kilómetros de la capital, le sobran razones para incrementar su número de vecinos "Ubicado en la provincia de Córdoba, sus verdes campos, la dehesa y la proximidad a Sierra Morena hacen de este municipio y sus aldeas un lugar idílico en el que instalarse. Además dispone de una gran multitud de servicios e infraestructuras", especifica la plataforma. Además, este pueblo de la Comarca del Valle del Guadiato cuenta con centro de salud, polideportivo, campo de fútbol, parque de calistenia, piscina, pistas de tenis y frontenis, etc.
11 - Abr. La sequía comienza a alertar a los expertos en la materia y es que el Guadalquivir, a su paso por la provincia de Córdoba, es una de las zonas de mayor estrés hídrico de toda la península. Según se ha podido saber, Aguas de Córdoba está trabajando en este momento en la potabilización de la Corta Cervantes, una explotación minera a cielo abierto situado en el municipio de Fuente Obejuna que ha generado una masa de agua en la localidad a través de las aportacionse del arroyo de 'La Pinilla' y que podría convertirse en otra fuente de agua para el norte de la provincia, una vez puesta en marcha la conexión entre el embalse de Puente Nuevo y la potabilizadora de Sierra Boyera, el pasado mes de marzo. "Estamos continuando con la búsqueda de nuevos recursos. En concreto, estamos tramitando los permisos correspondiente antes las distintas administraciones competentes para poder llevar a cabo los trabajos", ha explicado Francisco de Paula Algar, gerente de Emproacsa.
Se trata de un espacio en forma de hueco que alberga esta masa de agua que, en su día, fue desviado opr la explotación minera para el tratamiento del carbón. Es este momento, Emproacsa está llevando a cabo las analíticas pertinentes para determinar las características fisicoquímicas del agua almacenada que, según fuentes institucionales, se encuentran contaminadas.
Aunque la capacidad de almacenamiento de dicho hueco minero es cercana a los 15 hectómetros cúbicos, los trabajos realizados han permitido verificar la existencia de unos 9 hectómetros cúbicos, de los cuales podrían disponerse de hasta dos, en un principio, mediante un sistema de bombeo.
Los embalses, según los últimos datos actualizados de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, se encuentran al 19 % de su capacidad en la provincia. El Plan Especial de Sequía elaborado por la Dirección General de Agua, con fecha de 30 de marzo de este año, se encuentra en este momento, y hasta junio, en fase de exposición pública para su aprobación definitiva.
23 - Mar. Fuente Obejuna se ha convertido este jueves en el primer municipio español con una ‘Calle de la Inclusión’, tras aprobar la petición realizada al Ayuntamiento por parte de estudiantes y docentes del Colegio Público Rural Maestro José Alcolea de la localidad.
La alcaldesa de Fuente Obejuna, Silvia Mellado, y el presidente del Grupo Social ONCE, Miguel Carballeda, han participado junto al director general de Personas con Discapacidad de la Junta de Andalucía, Pedro Calbó, en el descubrimiento de la placa de la nueva calle en un acto al que han asistido cientos de estudiantes de la localidad cordobesa que han podido disfrutar de una fiesta de la inclusión, con presencia de charangas y de globos. También el delegado de la ONCE en Andalucía, Ceuta y Melilla, Cristóbal Martínez, y el director de la ONCE en Córdoba, Francisco José Valderas, han participado en la presentación.
En una plaza Lope de Vega abarrotada de público infantil, con todos los alumnos de los centros educativos de Fuente Obejuna, que han hecho un alto en sus clases para asistir al acto, la alcaldesa dijo “Fuente Obejuna ha vuelto a hacer honor a su frase célebre de ‘Todos a una’, desde el respeto a la diversidad”, afirmó Silvia Mellado, que invitó a todos los municipios de España a que se sumen a esta iniciativa en defensa de la inclusión. “La inclusión es un asunto prioritario que debería estar fuera del debate político”, afirmó.
A continuación, Alejandro y María, dos escolares del municipio que han leído un breve discurso por la inclusión, destacando que gracias al trabajo realizado en el concurso han aprendido valores tan importantes como la felicidad de compartir, el respeto a los demás y la no discriminación de ninguna persona.
"La ONCE se parece mucho a Fuente Obejuna”
El presidente del Grupo Social ONCE sostuvo que la ONCE “se parece mucho a Fuente Obejuna porque desde que se creó hemos tratado de ir todos a una con el resto de cuatro millones y medio de españoles que tienen algún tipo de discapacidad”, dijo. “Desde entonces hemos ido reclamando inclusión e igualdad de oportunidades para todas las personas, independientemente de sus circunstancias”, añadió. Carballeda animó a los mellarienses, andaluces y españoles “a no negar oportunidades a ninguna persona que necesite ayuda”. En este sentido destacó el impacto positivo que tiene crecer y educarse junto a un alumno con discapacidad en clase para el desarrollo inclusivo de las personas. “Hemos intentado siempre construir una sociedad mejor -concluyó el presidente del Grupo Social ONCE-. No cerréis nunca las puertas a nadie para hacer entre todos un futuro más inclusivo”.
Después, estudiantes, autoridades, maestros y niños se han desplazado guiados por una charanga hasta la zona aledaña a la piscina municipal donde se ha descubierto la placa de la Calle de la Inclusión. Un emotivo momento que ha estado arropado por el calor y el cariño del público.
Además, las autoridades han accedido a uno de los seis parques infantiles de las aldeas que componen Fuente Obejuna, para descubrir otra placa que los identificará como ‘Parque de la Inclusión’.
La iniciativa parte del 39 Concurso Escolar del Grupo Social ONCE que, en esta edición, ha invitado a las personas participantes a trabajar y debatir para conseguir ciudades y municipios sin barreras, impulsando la inclusión y la accesibilidad de todas las personas.
Los escolares y docentes de las seis aldeas de este centro educativo del municipio han realizado una lona, a modo de valla publicitaria, con un diseño que ponía en valor la importancia de lograr una ciudad sin barreras, así como una sociedad inclusiva.
24 - Nov. Las excavaciones de Mellaria en Fuente Obejuna sacan a la luz la fuente romana mejor conservada de Andalucía. Este jueves han sido presentados en el Cerro Masatrigo los resultados de las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo durante los dos últimos meses en la ciudad romana de Mellaria por la Universidad de Córdoba y el Ayuntamiento de Fuente Obejuna. En ellas se ha recuperado el trazado urbano de la vía Corduba-Emerita, así como una fuente monumental en excelente estado de conservación.
Los resultados han sido expuestos al rector de la UCO, Manuel Torralbo Rodríguez, y a la alcaldesa de Fuente Obejuna, Silvia Mellado Ruiz, por el investigador principal, Antonio Monterroso Checa.
La fuente, lacus en latín, cuyos mejores paralelos para comprender su disposición y función pueden rastrearse en Pompeya, es el ejemplar mejor conservado de toda la Andalucía romana y uno de los más monumentales de toda España donde, prácticamente, no se conservan fuentes de este tipo. Hay un caso singular en Valencia y restos de fuentes en otras ciudades que, sin embargo, o bien han aparecido por piezas, o bien no han conservado toda su estructura.
El director de las excavaciones, el profesor Antonio Monterroso Checa, ha explicado que el lacus de Mellaria mide 1,40 metros de altura. Está formado por cuatro grandes pretiles de unos dos metros de longitud y 30 centímetros de anchura que pesarían unos 1.500 kilos aproximadamente cada uno.
La piedra no es del lugar, lo que dota de más empaque al monumento. Se trata de caliza micrítica violácea de las estribaciones de la sierra en plena Córdoba. “Hay que pensar, por tanto, en el esfuerzo del traslado de tales lajas, por los montes, desde Córdoba a Fuente Obejuna. Todo ello indica un patrocinio de un alto personaje mellariense que está por dilucidar”, ha detallado Monterroso. La fuente conserva la pila, la columna trasera albergando la tubería de plomo del agua y una de las lajas verticales de salida del agua. En esta campaña no se ha localizado el mascarón o inscripción que estarían justo en el caño de salida.
En las excavaciones se ha detectado, tal y como se buscaba, el recorrido urbano de la vía Corduba-Emerita, que organiza la forma de la ciudad. Se han localizado las losas del pavimento original, así como sucesivas remodelaciones entre los siglo III y V realizadas conforme a capas de tierra sobre base de guijarros hasta conformar una sedimentación de casi dos metros. Igualmente se han recuperado las alineaciones de las fachadas que colindaban con la vía.
La finalidad de estas excavaciones ha sido mostrar el potencial del yacimiento como agente del territorio y de dinamización cultural de Fuente Obejuna y comarca. Ahora las excavaciones se interrumpen en espera de estudiar los resultados de esta primera campaña. Será en primavera cuando se espera que puedan volver a retomarse.
Esta actividad ha contado con la financiación del proyecto La explotación y el poblamiento del sector central de la tierra de Corduba que no cesaba de ser de oro financiado por la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación.
15 - Septiembre. La semana pasada Mahou lanzó una campaña en la que, dando voz a su propósito y nuevo posicionamiento, refleja el poder de los encuentros de la mano de personajes conocidos -los cantantes Amaia y Marwán y la actriz Milena Smit- y anónimos -Eugeni Grau, un criador de caballos, las jugadoras del «Vallecas Rugby Unión» y Breidi Juleisy, una cocinera de Santander-.
El emocionante spot «Un lugar para encontrarnos» narra las historias reales de estas personas mientras suena el ya mítico tema de Pau Donés «Eso que tú me das».
El rodaje se llevó a cabo durante el mes de julio en diferentes localizaciones: Madrid, Santander, Fuente Obejuna, en Córdoba, y Sorauren, en Navarra.
La presentación de la campaña ha tenido lugar en el Ateneo de Madrid, la histórica institución cultural fundada en 1820 que ha acogido momentos, conversaciones y encuentros únicos para la cultura, la ciencia y la política de nuestro país.
Según César Hernández, Director General de Marketing de Mahou San Miguel, no se trata de «una campaña más», sino del comienzo de «una nueva etapa para la marca».
Durante la presentación, conducida por la actriz Ana Milán, el director general de Marketing de Mahou San Miguel, César Hernández, hizo énfasis en el rol de Mahou como impulsor de los encuentros de calidad entre personas: “La campaña que presentamos hoy para nosotros va más allá de un spot. Estamos muy orgullosos de presentar una nueva etapa para Mahou donde por primera vez mostramos al mundo nuestro propósito, esa creencia que tenemos de que los encuentros entre personas nos hacen vivir mejor. Por eso, como son tan esenciales para nuestro bienestar, es realmente importante preservar los lugares en los que tienen lugar esos encuentros”.
Parte del rodaje, ha tenido lugar en Fuente Obejuna, más concretamente en los parajes mellarienses "Cerros Castillejos", donde se encuentra la "Yeguada Cerro de los Castillejos". Dicha yeguada ha sido protagonista y partícipe de la historia de Eugeni, un criador de caballos de Córdoba que se encuentra con sus compañeros de trabajo al final del día. Todos ellos ponen en valor la importancia de los encuentros, independientemente de lo diferentes que seamos entre nosotros.
La campaña contará con una amplia presencia a nivel nacional a través de televisión y digital, para reflejar el "compromiso de Mahou" con esos encuentros que hacen que nuestras vidas sean más felices y mejores. Además, los más curiosos podrán conocer todos los detalles de cada uno de los encuentros en la página web de Mahou.
3 - Ago. El pasado sábado 31 de Julio se presentó en la terraza del Palacete Modernista el libro "Mellaria Habla".
El acto contó con las palabras de la alcaldesa de Fuente Obejuna, Silvia Mellado y de las cuatro autoras del mismo: Isidora Cabezas Guerra, Pilar Cuenca Sánchez, Maria José Robas Molero y Josefina Ventura Pérez.
Ha sido publicado por la Diputación de Córdoba y el Ayuntamiento de Fuente Obejuna para compilar parte del denso patrimonio lingüístico local, cada vez mas desarticulado por el desuso y la incorporación de nuevos léxicos, quedando tanto postergado aquel nutrido vocabulario de antaño que sirvió de nexo y comunicación en las conversaciones de nuestros mayores.
Así mismo incluye expresiones, dichos o refranes, comentados con asiduidad hace sólo unas décadas en Fuente Obejuna y aldeas.
Todos los asistentes al acto fueron obsequidados con un ejemplar. Antes se habían entregado los premios del concurso literario organizado por el Ayuntamiento con motivo del Día del Libro.
Valorados los textos por el jurado compuesto por: Manuel Gahete Jurado, Alfonso Fernández Mellado y Juan de Dios Garduño, los premiados según categoría han sido los siguientes:
Relatos
Hasta 12 años: Los pasadizos del pasado. David López Alejandre
Hasta 17 años: Medina Azahara “La ciudad que un día dejó de brillar”. Nerea Crispín Ortiz
Desde 18 años: Zafarrancho en el rancho. Mª Balbina López Caballero
Poesía
Hasta 12 años: Fuente Obejuna. Miguel Ángel Mellado Castillejo
Desde 18 años: Amor eterno. Félix Rodríguez de la Fuente
Todos los participantes disponen de 10€ para consumir en Librería Rafa o Librería Pulgarín Díaz, durante el mes de agosto.
17 mayo- La Fundación Smart Baby a las buenas prácticas en educación vial ha anunciado en el día de hoy los ganadores de los premio ATESVAN que en su segunda edición ha tenido entre sus galardonados al mellariense Raúl Esquinas Iglesias.
Esquinas Iglesias que es Técnico de Emergencias Sanitarias es el inventor del SIPE Baby Rescuer y formador de rescate pediátrico.
El SIPE Baby Rescuer es el único Sistema de Inmovilización Pediátrica y Extracción a nivel mundial. SIPE Baby Rescuer permite inmovilizar a los niños que se hayan visto involucrados en un accidente en el propio Sistema de Retención Infantil para garantizar la extracción sin lesiones derivadas del proceso.
Para los primeros intervinientes, (ambulancias, bomberos y policías, entre otros) que a día de hoy no disponen de ningún sistema de inmovilización infantil, presenta la solución para garantizar una extracción segura y adaptada al cuerpo infantil.
Junto a la Fundación Smart Baby, que gestionó la patente del dispositivo y organiza las actividades de formación y difusión del proyecto, Raúl Esquinas Iglesias está trabajando para que este 2021 el dispositivo SIPE Baby Rescuer pase a formar parte del equipamiento básico de todos los equipos de emergencia y rescate para que lo tengan disponible en los servicios en caso de que sea necesario.
21 marzo- Mari Carmen Rodríguez
La Comarca del Guadiato está de enhorabuena. El investigador mellariense Manuel David Gahete Ortiz ha sido premiado por la Sociedad Americana de Endocrinología, reconociendo su trayectoria investigadora en esta materia, y poniendo en valor sus logros profesionales conseguidos a base de esfuerzo, tesón y dedicación.
Se da la circunstancia, que este premio concedido por la Sociedad Americana de Endocrinología es el organismo más importante en esta materia a nivel mundial y brinda su apoyo a destacados jóvenes investigadores. En la actualidad Manuel David Gahete Ortiz es investigador del IMIBIC y la Universidad de Córdoba.
Manuel David Gahete Ortiz es Licenciado en Biología (2005) por la Universidad de Córdoba (UCO) y Doctor en Ciencias (UCO, 2010) ha sido desde 2001 colaborador del Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología (UCO), consiguiendo una Beca de Iniciación a la Investigación (2004), una beca de la Endocrine Society (2004) y una Beca FPU (2006). Los resultados derivados de su tesis doctoral (2010) fueron publicados en seis artículos (quince totales hasta 2010) y sirvieron para la obtención de una patente.
Su formación postdoctoral (Chicago, USA-Beca de Postgrado, Fundación Caja Madrid) derivó en la publicación de dieciséis artículos (cinco como primer autor) siendo premiado en los congresos más relevantes (EndoSociety). Tras su reincorporación a través de un contrato “Sara Borrell” y más recientemente un “Miguel Servet” (ambos del ISCIII), ha publicado numerosos artículos de investigación y ha obtenido varios proyectos de investigación como IP (Junta de Andalucía e ISCIII).
Ha participado en más de treinta proyectos nacionales/internacionales, tiene publicado más de treinta capítulos de libro y setenta y cuatro artículos, más de trescientas comunicaciones a congresos nacionales/internacionales y posee siete patentes. Además, desde el curso 2006/07 ha realizado labores docentes de grado (Biología/Bioquímica/CCAA) y Postgrado (Másteres en Biotecnología y en Nutrición y Metabolismo), ha sido evaluado favorablemente en el programa Docentia(UCO) y ha sido acreditado como profesor contratado doctor doctor (ANECA). Ha dirigido una tesis doctoral y dirige actualmente a numerosos alumnos de postgrado de doctorado. Ejerce como revisor habitual y es miembro del Editorial Board en diversas revistas y del comité de jóvenes investigadores de la European Neuroendocrine Association (EYRC). Talento del Guadiato al servicio de la investigación mundial.
09 marzo- Uno de los objetivos prioritarios de todos los alcaldes del Valle del Guadiato es el desarrollo turístico de tan emblemática zona de la provincia de Córdoba. Si hace unos días dábamos cuenta de la iniciativa “Tierra Minera” un proyecto de cooperación entre diferentes grupos de desarrollo rural de distintos puntos de España y con presencia del GDR del Guadiato, hoy ha echado a andar, un proyecto que pretende sacar a la luz los tesoros escondidos de la ciudad romana de Mellaria y recuperar la vía romana Córduba-Mellaria.
Esta vía partiría de Córdoba hacia Augusta Emérita, actual Mérida, con el inicio en el Puente Romano 'Arroyo Pedroches' y acabando en el Embalse de San Pedro en Fuente Obejuna. Este trazado está lleno de caminos con ascensos y desniveles que la hacen muy atractiva para el turista y el senderista. Dicha vía comparte trazado con el Camino Mozárabe de Santiago.
Antonio Ruiz presidente de la Diputación de Córdoba, que ha participado en el acto formal de presentación de la compra de los terrenos donde se localiza la ciudad romana de Mellaria por parte del Ayuntamiento de Fuente Obejuna y donde también se han firmados dos convenios, uno con la Universidad de Córdoba para la promoción y el fomento de investigación del sitio arqueológico y otro, también con la UCO; para el desarrollo del estudio de factibilidad y puesta en valor del trazado de la vía romana Corduba-Mellaria, ha recordado que "este estudio también incluiría los términos municipales de Córdoba, Villaharta, Espiel, Villanueva del Rey, Belmez, Peñarroya-Pueblonuevo y la propia Fuente Obejuna. Así, la recuperación de este camino permitiría la conexión con vías verdes de los mencionados municipios, quedando unidas las comarcas del Guadiato, Los Pedroches y el centro de la provincia a través de una de red ligera".
Por su parte, la alcaldesa de Fuente Obejuna, Silvia Mellado ha querido agradecer "el apoyo a este proyecto por parte del conjunto de las instituciones, una iniciativa que será buena para nuestro pueblo pero también para toda la comarca, lo que supondrá un revulsivo en la lucha contra el despoblamiento y el desempleo". Mellado ha insistido en "la importancia de la puesta en valor de este recurso arqueológico y patrimonial como elemento clave en el desarrollo del sector turístico de la zona del Guadiato, viniendo a sumarse al resto de iniciativas”..
En el acto de firma, Antonio Ruiz y Silvia Mellado han estado acompañados por la subdelegada del Gobierno de España en Córdoba, Rafaela Valenzuela; el delegado de la Junta de Andalucía en Córdoba, Antonio Repullo; y el rector de la Universidad de Córdoba, José Carlos Gómez Villamandos.
23 febrero- Un equipo de la Unidad de Gestión Clínica del Guadiato se desplazará el jueves día 25 de febrero hasta la localidad de Fuente Obejuna, con el objetivo de facilitar la vacunación de los mayores de 80 años residentes en la zona. La localidad mellariense habilitará el espacio del Recinto Ferial del municipio para montar un autovacuna, y serán 270 personas, las que recibirán la primera dosis de la vacuna Pfizer-Biontech, que es el preparado asignado por la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, para inocular a este grupo poblacional. Se dá la circunstancia, que además del núcleo central de Fuente Obejuna, la localidad mellariense cuenta con catorce aldeas, que suman casi 2.100 habitantes, según el censo del Instituto de Estadística y cartografía de Andalucía del año 2020, una población con una media de edad muy elevada. La vacunación en el Recinto Ferial de Fuente Obejuna comenzará a las diez de la mañana y será la Unidad de Gestión Clínica del Guadiato quien cite a las personas que recibirán la vacuna en la localidad mellariense.
22 febrero- Fuente Obejuna cuenta entre su singular patrimonio arquitectónico con un ejemplar magnífico de la arquitectura modernista, desarrollado en España a finales del siglo XIX y principios del XX. Este singular Palacete Modernista, también conocido como "Casa Cardona", fue mandado a hacer por D. Pedro Celestino Romero de Santos. En altura, el edificio consta de una planta baja, piso principal y un segundo piso, además de sótano y azotea superior. Las fachadas concentran su decoración en puertas, ventanas y balcones; quedando limitado el resto a franjas horizontales destacadas por hendiduras de fondo plano en la planta baja, principal y alta, simulando sillares dispuestos a soga. El edificio es cornado por el barandal de la terraza, evocando una crestería calada de huecos verticales con extremos semicirculares. La portada está organizada perfectamente según un eje de simetría desarrollando líneas curvas, circulares y parabólicas. No debemos olvidar, que su cubierta (central) está compuesta de cristales, que permiten la iluminación principal en su interior y mediante un sistema de aberturas la ventilación de la casa. En sus dependencias se encuentran ubicadas la Oficina de turismo y el Museo Histórico Municipal.
La producción ha sido premiada en el INDEPENDENCE DOCUMENTARY FILM en la meca del cine. El corto guadiateño ha recibido el galardón al mejor documental en el festival norteamericano. Su título, "LUTHIER". María del Carmen Paños, David Montero, Lucía Chacón y Antonio Chacón, coordinados por el profesor de historia Javer Goytre, son los autores del corto premiado.
Calle Sol 35, Peñarroya-Pueblonuevo, Córdoba, España
Telf. Contacto: 0034 640 920 382
Copyright © 2023 Norte A Diario - Todos los derechos reservados.
Con tecnología de XargonSystems