10 - May. Son muchas las personas que, sobre todo después de la pandemia, decidieron cambiar el ritmo frenético y la contaminación propios de las ciudades por la vida en el pueblo. Precisamente la web Vente a vivir a un pueblo
Anima a experimentar no sólo el slow life propio de las urbes más pequeñas sino también las oportunidades laborales y la posibilidad de acceder a viviendas mejores -en general- que en las grandes ciudades.
Se trata de una plataforma que da información sobre la vida que se puede encontrar en un pueblo. "Queremos demostrar que los pueblos son mucho más que un sitio de vacaciones o un lugar en medio de un mapa. Tienen servicios e infraestructuras que facilitan y mejoran enormemente la vida", destacan sus creadores, que subrayan: "En un pueblo muchos encontraran mejor calidad de vida, un entorno más saludable y una mejora económica al reducirse enormemente los gastos que se tienen en una ciudad".
¿El objetivo? "Con toda la información que encontrarás en www.venteaviviraunpueblo.com ya es más fácil tomar la decisión de irse a vivir a un pueblo para aquellos que quieran teletrabajar, emprender o coger el traspaso de un negocio, por ejemplo".
En la provincia de Córdoba son tres los pueblos merecedores de formar parte de esta guía: Fuente Obejuna, Villanueva del Duque y Cañete de las Torres.
A Fuente Obejuna, con una población de aproximadamente 4.600 habitantes y que dista poco más de 90 kilómetros de la capital, le sobran razones para incrementar su número de vecinos "Ubicado en la provincia de Córdoba, sus verdes campos, la dehesa y la proximidad a Sierra Morena hacen de este municipio y sus aldeas un lugar idílico en el que instalarse. Además dispone de una gran multitud de servicios e infraestructuras", especifica la plataforma. Además, este pueblo de la Comarca del Valle del Guadiato cuenta con centro de salud, polideportivo, campo de fútbol, parque de calistenia, piscina, pistas de tenis y frontenis, etc.
9 - May. La ONCE va a dedicar el cupón del jueves, 11 de mayo, a Fuente Obejuna, como primer municipio en contar con una calle dedicada a la Inclusión.
El director de la ONCE en Córdoba, Francisco José Valderas, ha presentado hoy la imagen de este cupón a la alcaldesa de Fuente Obejuna, Silvia Mellado, en un acto que ha tenido lugar en la sede del Ayuntamiento.
Cinco millones de cupones llevarán por toda España una panorámica de la localidad cordobesa con la imagen de la señalización de la calle de la Inclusión y el escudo de Fuente Obejuna.
“Con este cupón queremos reconocer la iniciativa y el compromiso de Fuente Obejuna por la inclusión”, señaló el director de la ONCE en Córdoba. La localidad cordobesa se convirtió el pasado mes de marzo en el primer municipio español con una ‘Calle de la Inclusión’, tras aprobar la petición realizada al Ayuntamiento por parte de estudiantes y docentes del Colegio Público Rural Maestro José Alcolea en el marco del 39 Concurso Escolar del Grupo Social ONCE que, en esta edición, ha invitado a las personas participantes a trabajar y debatir para conseguir ciudades y municipios sin barreras, impulsando la inclusión y la accesibilidad de todas las personas.
“Fuente Obejuna ha dado un ejemplo a todos los municipios de España en su apuesta por la concienciación a favor de la igualdad de oportunidades, el respeto a la diversidad y a la diferencia y la plena inclusión de las personas con discapacidad en una sociedad más de todos -dijo Francisco José Valderas-. Por eso estamos tan orgullosos de presumir de Fuente Obejuna en toda España a través de un instrumento de solidaridad tan grande como es el cupón de la ONCE”.
A su juicio la proyección nacional que supone llevar esta primera calle de la Inclusión al cupón de la ONCE constituye “un reclamo más para venir a Fuente Obejuna a descubrir no solo le legado de Lope de Vega, sino la riqueza histórica de un pueblo que es seña de identidad de Córdoba y de Andalucía”, dijo el director de la ONCE.
La alcaldesa de Fuente Obejuna agradeció esta iniciativa al presidente del Grupo Social ONCE, Miguel Carballeda, quien anunció el día que se inauguró la calle de la Inclusión, que la localidad cordobesa sería protagonista del sorteo de la ONCE del 11 de mayo, y felicitó al colegio melariense por impulsar esta apuesta por la inclusión. Silvia Mellado agradeció también a la ONCE “su esfuerzo y compromiso por la inclusión y la igualdad en toda España”.
El Cupón Diario de la ONCE pone en juego un premio de 500.000 euros al número más la serie, y 49 premios de 35.000 euros a las cinco cifras del número premiado. Además: 450 premios de 250 euros a las cuatro primeras cifras y otros 450 premios a las cuatro últimas; 9.000 premios de 25 euros en el caso de tres últimas o tres primeras; y lo mismo para las dos primeras y últimas (6 euros), y reintegro de 2 euros a la primera o la última cifra del número premiado.
Los cupones de la ONCE se comercializan por los más de 19.000 vendedores y vendedoras de la Organización. Además, se pueden adquirir desde www.juegosonce.es, y en establecimientos colaboradores autorizados.
15 - Abr. La subida generalizada de precios, también la del sector de la construcción a través del alza del coste de los materiales que utilizan, viene marcando la obra pública, la concesión y las licitaciones en los últimos años con proyectos que se quedan a medias por el rechazo de las empresas al no serles rentables dichos trabajos. Pero hay otra variable que también hay que tener en cuenta para que algunos de esos proyectos se queden en el tintero y es la realización, precisamente, de proyectos técnicos que no encuentran una adecuación real del plano sobre lo que las empresas se encuentran sobre lo que manda, que es el terreno.
Un caso, que ni es el primero ni será el último, nos lo encontramos en la licitación del contrato para la mejora de la circunvalación de Fuente Obejuna, cuyo importe inicial se fue hasta los 1,7 millones de euros, mientras que una segunda licitación obligada ha elevado esa cifra hasta los 2,8 millones de euros —ambas cifras sin impuestos, el IVA, en este caso—.
Nos situamos en agosto de 2021, fecha en la que la Diputación de Córdoba publicó la licitación de dicho contrato, que contemplaba los trabajos de construcción de carreteras de circunvalación, trabajos de construcción de pistas para bicicletas y la instalación de sistemas de alumbrado y señalización en los retorcidos accesos en pendiente de Fuente Obejuna.
La adjudicataria del proyecto fue la empresa JICAR S.A con una formalización del contrato que se llevó a cabo en diciembre de 2021. Las obras se iniciaron con normalidad hasta junio de 2022 cuando la empresa comunicó a la Diputación Provincial de Córdoba una serie de circunstancias que aparecen con posterioridad a la formalización de dicho contrato y ante las que entiende que habría que realizar una serie de modificaciones fundamentales.
Pero, ¿cuáles son esas incidencias? La aparición de servicios afectados y no valorados inicialmente, la aparición de elementos arbóreos de gran por porte por debajo de la cota de la calzada y la aparición de una zona saturada de terreno con nivel freático elevado. Esta situación conduce un mes después al inicio del procedimiento de resolución de contrato y a iniciar un nuevo expediente de contratación de las obras para mejorar la circunvalación de Fuente Obejuna, que conecta la N-432 con la A-477, único acceso viable para vehículos pesados articulados hasta El Cabril, y la A-3151. Un nudo fundamental para la comarca.
El proceso, por tanto, volvió a iniciarse, aunque con una parte de las obras ya ejecutadas, pero no se especifica en qué tanto por ciento. Eso sí, con un contrato que eleva la base de licitación hasta los casi 2,9 millones de euros, es decir, 1,2 millones más que el contrato inicial. Esto se traduce en que el órgano contratante da la razón a la empresa concesionaria del primer contrato, puesto que aumenta considerablemente la cuantía del contrato eliminado, además, de la construcción del carril para bicicletas incluido en el primero de los contratos.
El servicio de contratación especifica, además, que «con el proyecto actual se pretende ejecutar hasta su terminación las obras previstas, dando solución además a todas las circunstancias aparecidas y que no estaban recogidas en el proyecto inicial». El anuncio de la nueva licitación se publicó el miércoles 12 de abril manteniéndose el plazo de ejecución de las obras, una vez se formalice el contrato, en 12 meses.
11 - Abr. La sequía comienza a alertar a los expertos en la materia y es que el Guadalquivir, a su paso por la provincia de Córdoba, es una de las zonas de mayor estrés hídrico de toda la península. Según se ha podido saber, Aguas de Córdoba está trabajando en este momento en la potabilización de la Corta Cervantes, una explotación minera a cielo abierto situado en el municipio de Fuente Obejuna que ha generado una masa de agua en la localidad a través de las aportacionse del arroyo de 'La Pinilla' y que podría convertirse en otra fuente de agua para el norte de la provincia, una vez puesta en marcha la conexión entre el embalse de Puente Nuevo y la potabilizadora de Sierra Boyera, el pasado mes de marzo. "Estamos continuando con la búsqueda de nuevos recursos. En concreto, estamos tramitando los permisos correspondiente antes las distintas administraciones competentes para poder llevar a cabo los trabajos", ha explicado Francisco de Paula Algar, gerente de Emproacsa.
Se trata de un espacio en forma de hueco que alberga esta masa de agua que, en su día, fue desviado opr la explotación minera para el tratamiento del carbón. Es este momento, Emproacsa está llevando a cabo las analíticas pertinentes para determinar las características fisicoquímicas del agua almacenada que, según fuentes institucionales, se encuentran contaminadas.
Aunque la capacidad de almacenamiento de dicho hueco minero es cercana a los 15 hectómetros cúbicos, los trabajos realizados han permitido verificar la existencia de unos 9 hectómetros cúbicos, de los cuales podrían disponerse de hasta dos, en un principio, mediante un sistema de bombeo.
Los embalses, según los últimos datos actualizados de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, se encuentran al 19 % de su capacidad en la provincia. El Plan Especial de Sequía elaborado por la Dirección General de Agua, con fecha de 30 de marzo de este año, se encuentra en este momento, y hasta junio, en fase de exposición pública para su aprobación definitiva.
26 - Mar. Los pueblos de Córdoba viven con entusiasmo la cuenta atrás hacia la Semana Santa. Hay algunos que reproducen ritos ancestrales y otros que se vuelcan en crear nuevas tradiciones. Es el caso de Fuente Obejuna, que este domingo ha celebrado por primera vez su Semana Santa chica.
En una espléndida mañana primaveral, un centenar de niños han participado en una procesión que ha recreado los pasos que sacan los adultos durante los días de Pasión. El párroco Pedro del Pino ha valorado que las familias y los vecinos han acompañado a los pequeños en lo que ha considerado una "semilla" que va creciendo y que ayudará a que "nuestras tradiciones se engrandezcan".
La alcaldesa, Silvia Mellado, ha agradecido por su parte "la implicación de todo el pueblo", que ha sido "máxima", y ha subrayado la labor de las hermandades, que han participado en las réplicas de los pasos. Esta primera edición "ha sido un éxito".
23 - Mar. Fuente Obejuna se ha convertido este jueves en el primer municipio español con una ‘Calle de la Inclusión’, tras aprobar la petición realizada al Ayuntamiento por parte de estudiantes y docentes del Colegio Público Rural Maestro José Alcolea de la localidad.
La alcaldesa de Fuente Obejuna, Silvia Mellado, y el presidente del Grupo Social ONCE, Miguel Carballeda, han participado junto al director general de Personas con Discapacidad de la Junta de Andalucía, Pedro Calbó, en el descubrimiento de la placa de la nueva calle en un acto al que han asistido cientos de estudiantes de la localidad cordobesa que han podido disfrutar de una fiesta de la inclusión, con presencia de charangas y de globos. También el delegado de la ONCE en Andalucía, Ceuta y Melilla, Cristóbal Martínez, y el director de la ONCE en Córdoba, Francisco José Valderas, han participado en la presentación.
En una plaza Lope de Vega abarrotada de público infantil, con todos los alumnos de los centros educativos de Fuente Obejuna, que han hecho un alto en sus clases para asistir al acto, la alcaldesa dijo “Fuente Obejuna ha vuelto a hacer honor a su frase célebre de ‘Todos a una’, desde el respeto a la diversidad”, afirmó Silvia Mellado, que invitó a todos los municipios de España a que se sumen a esta iniciativa en defensa de la inclusión. “La inclusión es un asunto prioritario que debería estar fuera del debate político”, afirmó.
A continuación, Alejandro y María, dos escolares del municipio que han leído un breve discurso por la inclusión, destacando que gracias al trabajo realizado en el concurso han aprendido valores tan importantes como la felicidad de compartir, el respeto a los demás y la no discriminación de ninguna persona.
"La ONCE se parece mucho a Fuente Obejuna”
El presidente del Grupo Social ONCE sostuvo que la ONCE “se parece mucho a Fuente Obejuna porque desde que se creó hemos tratado de ir todos a una con el resto de cuatro millones y medio de españoles que tienen algún tipo de discapacidad”, dijo. “Desde entonces hemos ido reclamando inclusión e igualdad de oportunidades para todas las personas, independientemente de sus circunstancias”, añadió. Carballeda animó a los mellarienses, andaluces y españoles “a no negar oportunidades a ninguna persona que necesite ayuda”. En este sentido destacó el impacto positivo que tiene crecer y educarse junto a un alumno con discapacidad en clase para el desarrollo inclusivo de las personas. “Hemos intentado siempre construir una sociedad mejor -concluyó el presidente del Grupo Social ONCE-. No cerréis nunca las puertas a nadie para hacer entre todos un futuro más inclusivo”.
Después, estudiantes, autoridades, maestros y niños se han desplazado guiados por una charanga hasta la zona aledaña a la piscina municipal donde se ha descubierto la placa de la Calle de la Inclusión. Un emotivo momento que ha estado arropado por el calor y el cariño del público.
Además, las autoridades han accedido a uno de los seis parques infantiles de las aldeas que componen Fuente Obejuna, para descubrir otra placa que los identificará como ‘Parque de la Inclusión’.
La iniciativa parte del 39 Concurso Escolar del Grupo Social ONCE que, en esta edición, ha invitado a las personas participantes a trabajar y debatir para conseguir ciudades y municipios sin barreras, impulsando la inclusión y la accesibilidad de todas las personas.
Los escolares y docentes de las seis aldeas de este centro educativo del municipio han realizado una lona, a modo de valla publicitaria, con un diseño que ponía en valor la importancia de lograr una ciudad sin barreras, así como una sociedad inclusiva.
16 - Mar. El Ayuntamiento de Fuente Obejuna ha acometido el sellado del vertedero de inertes de Laguna Grande, una actuación que se viene persiguiendo desde hace varios años.
Según ha informado el Ayuntamiento, en febrero de 2016 el Consistorio mellariense adoptó las medidas necesarias para el cese de su uso y posterior clausura al no cumplir el citado recinto la normativa de vertederos y se solicitó al delegado de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía ayuda para la creación de un punto limpio, así como para el sellado. La Junta remitió en marzo al Ayuntamiento las solicitudes necesarias de asistencia técnica y económica para la clausura y sellado del vertedero, así como para la redacción del proyecto y la construcción del punto limpio.
Tras la elaboración del proyecto de clausura y sellado, sigue informando el Ayuntamiento, redactado por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del territorio, en noviembre de 2018, "se han seguido los pasos necesarios como la aprobación del proyecto y exención de tasas urbanísticas" por parte del Ayuntamiento, así como la preceptiva solicitud de aprobación del Plan de Sellado, Clausura y Post-clausura ante la delegación, emitiendo una vez aprobado el Plan la correspondiente licencia urbanística para comenzar las obras dirigidas a cumplir lo ordenado por la Comisión Europea".
El presupuesto para la ejecución del sellado del vertedero de inertes Laguna Grande de Fuente Obejuna ha ascendido a 627.070,82 euros aportados por la Junta de Andalucía y el Fondo de Desarrollo Regional de la Unión Europea.
24 - Nov. Las excavaciones de Mellaria en Fuente Obejuna sacan a la luz la fuente romana mejor conservada de Andalucía. Este jueves han sido presentados en el Cerro Masatrigo los resultados de las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo durante los dos últimos meses en la ciudad romana de Mellaria por la Universidad de Córdoba y el Ayuntamiento de Fuente Obejuna. En ellas se ha recuperado el trazado urbano de la vía Corduba-Emerita, así como una fuente monumental en excelente estado de conservación.
Los resultados han sido expuestos al rector de la UCO, Manuel Torralbo Rodríguez, y a la alcaldesa de Fuente Obejuna, Silvia Mellado Ruiz, por el investigador principal, Antonio Monterroso Checa.
La fuente, lacus en latín, cuyos mejores paralelos para comprender su disposición y función pueden rastrearse en Pompeya, es el ejemplar mejor conservado de toda la Andalucía romana y uno de los más monumentales de toda España donde, prácticamente, no se conservan fuentes de este tipo. Hay un caso singular en Valencia y restos de fuentes en otras ciudades que, sin embargo, o bien han aparecido por piezas, o bien no han conservado toda su estructura.
El director de las excavaciones, el profesor Antonio Monterroso Checa, ha explicado que el lacus de Mellaria mide 1,40 metros de altura. Está formado por cuatro grandes pretiles de unos dos metros de longitud y 30 centímetros de anchura que pesarían unos 1.500 kilos aproximadamente cada uno.
La piedra no es del lugar, lo que dota de más empaque al monumento. Se trata de caliza micrítica violácea de las estribaciones de la sierra en plena Córdoba. “Hay que pensar, por tanto, en el esfuerzo del traslado de tales lajas, por los montes, desde Córdoba a Fuente Obejuna. Todo ello indica un patrocinio de un alto personaje mellariense que está por dilucidar”, ha detallado Monterroso. La fuente conserva la pila, la columna trasera albergando la tubería de plomo del agua y una de las lajas verticales de salida del agua. En esta campaña no se ha localizado el mascarón o inscripción que estarían justo en el caño de salida.
En las excavaciones se ha detectado, tal y como se buscaba, el recorrido urbano de la vía Corduba-Emerita, que organiza la forma de la ciudad. Se han localizado las losas del pavimento original, así como sucesivas remodelaciones entre los siglo III y V realizadas conforme a capas de tierra sobre base de guijarros hasta conformar una sedimentación de casi dos metros. Igualmente se han recuperado las alineaciones de las fachadas que colindaban con la vía.
La finalidad de estas excavaciones ha sido mostrar el potencial del yacimiento como agente del territorio y de dinamización cultural de Fuente Obejuna y comarca. Ahora las excavaciones se interrumpen en espera de estudiar los resultados de esta primera campaña. Será en primavera cuando se espera que puedan volver a retomarse.
Esta actividad ha contado con la financiación del proyecto La explotación y el poblamiento del sector central de la tierra de Corduba que no cesaba de ser de oro financiado por la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación.
3 - Oct. El IES Lope de Vega de Fuente Obejuna ha sido reconocido por la Fundación Atresmedia en los I Premios Mentes AMI, concretamente con el primer premio por su trabajo “Enfocando” en la categoría “Creatividad Audiovisual Responsable”. Esta iniciativa, puesta en marcha por Javier Goytre y Miguel Sánchez, profesores del centro, se basa en alfabetizar audiovisualmente a los alumnos y alumnas de Bachillerato y Grado Superior mediante la producción de obras a las que se da visibilidad participando en encuentros educativos nacionales e internacionales. Además, el centro cordobés ha organizado seis ediciones de su propio festival de cine educativo, FOCO, en el que se implica toda la comunidad educativa junto a diversas administraciones.
Igualmente, dos centros de la provincia han sido premiados por la Consejería de Desarrollo Educativo y FP en los V Premios para el reconocimiento a centros públicos con buenas prácticas docentes en bibliotecas escolares y en el fomento de la lectura, correspondiente al curso académico 2021/2022. El primero de ellos ha sido el CEIP Eduardo Lucena de Córdoba, galardonado con el segundo premio (dotación de 3.000 euros y trofeo) en la categoría “Fomento de la Lectura” por su proyecto anual de centro “La vuelta al mundo en 80 días”, basado en metodología ABP, que implica a todas las áreas en el fomento de la lectura, la escritura, la oralidad y la creatividad, así como la investigación y el aprendizaje activo, incluyendo actividades en el entorno digital.
El otro centro premiado (3.000 euros y trofeo), en la misma categoría pero en el apartado de Educación Secundaria Obligatoria, ha sido el IES Luna de la Sierra de Adamuz, que se ha alzado con el segundo premio. Excepcional labor que ha consistido en implicar al alumnado en el interés y el fomento de la lectura, haciendo de la educación una práctica diversa conectada a su periódico digital “Luna de la Sierra” y a una amplia oferta de actividades diseñadas de forma integradora y colaborativa.
9 - Ago. El interés de los compradores extranjeros por hacerse con una vivienda en España ha vuelto tras caer las restricciones de la pandemia y, además de los grandes mercados en los que tradicionalmente se interesan, muchos compradores han puesto el ojo en pequeños pueblos del interior en los que establecer su primera o segunda residencia, aunque sin alejarse demasiado del mar ni de las zonas de influencia de sus compatriotas.
Según un estudio realizado por Idealista, el marketplace inmobiliario del sur de Europa, Ciudad Quesada (Alicante) es el municipio no costero de menos de 5.000 habitantes en el que se registra un mayor volumen de búsquedas de vivienda en venta desde el extranjero. El segundo pueblo está situado también en la provincia de Alicante: Busot. El pódium de pequeños municipios interesantes para extranjeros se completa con la urbanización Ciudalcampo, en la Comunidad de Madrid.
En cuarto lugar encontramos El Verger (Alicante), seguido por Fuente Obejuna (Córdoba), Ojén (Málaga), Formentera del Segura (Alicante), Palma de Gandía (Valencia), Viñuela (Málaga) y Montuiri (Baleares), que se sitúa en décima posición.
También en la Comunidad Valenciana está Villalonga (Valencia) que se sitúa en 11º lugar y Olivella, en Barcelona, está en 12º puesto y es el primero en Cataluña. Les siguen Almogía (Málaga), Tanque (Santa Cruz de Tenerife), Algorfa (Alicante), Sineu (Baleares), Turre (Almería), Montroy (Valencia), Puigpunyent (Baleares) y Moralet (Alicante).
El estudio ofrece también el pueblo más visitado en cada una de las 50 provincias españolas que, aunque en muchos casos están lejos del interés suscitado en provincias como Alicante o Málaga, sí son relevantes para los mercados locales, como es el caso de Fuente Obejuna.
En este caso concreto, ¿qué ofrece el municipio del Alto Guadiato cordobés a los ciudadanos extranjeros? Con un censo de 4.651 vecinos, Fuente Obejuna es un pequeño remanso de paz y tranquilidad al norte de la provincia, a una distancia de 92 kilómetros de Córdoba capital y poco más de hora en coche por la N-432. Enclavado en un entorno de bella dehesa, en el término municipal hay 14 aldeas diseminadas.
11 - Marzo. El Partido Animalista PACMA advierte de las preocupantes consecuencias medioambientales que tendría la explotación del yacimiento de estaño de Fuente Obejuna, en Córdoba, denominado «Proyecto Oropesa», que además se encuentra dentro de una Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA). Ante la situación, PACMA inicia los trámites para ejercer derecho de participación pública contemplada en asuntos de incidencia medioambiental.
Se espera que la empresa Minas de Estaño, que lleva años investigando las posibilidades de explotar este área tras el descubrimiento del yacimiento en 2012, obtenga los permisos para desarrollar los trabajos, que supondrían la obtención de unas 27.000 toneladas de estaño en trabajos que durarían, aproximadamente, una década. Se prevé la apertura de una mina a cielo abierto, conllevando el desmantelamiento del suelo vertical y horizontalmente.
La empresa Minas de Estaño de España, filial de la empresa canadiense Stannico, que a su vez forma parte de la empresa pública canadiense Eurotin, ha recibido el respaldo de la Junta de Andalucía a través de un programa de aceleración que incluye siete proyectos mineros, con inversión privada de 1.271 millones de euros en Huelva, Córdoba y Granada, según ha anunciado la Administración autonómica tras la celebración del Consejo de Gobierno.
Graves problemas medioambientales
PACMA explica que la explotación minera puede perjudicar gravemente las condiciones medioambientales de la zona, ya que tiene consecuencias en el suelo, el agua e incluso el aire.
Para obtener acceso a los minerales, es preciso hacer profundas excavaciones que pueden interferir en la calidad del agua de los acuíferos. En ocasiones, la utilización de productos químicos o los desplazamientos de tierra acaban por inutilizarlos. La tierra también puede verse seriamente contaminada por métodos de extracción tales como el fracking, para que el que se utilizan enormes cantidades de agua, arena y químicos que, aplicados a propulsión, sacan los elementos a la superficie.
La liberación de gases de efecto invernadero como el metano, que se encuentran bajo el suelo, inciden de forma directa al calentamiento global. La movilización de miles de toneladas de capas de tierra puede destapar elementos que se encuentran naturalmente retenidos, como metales pesados, toxinas o elementos radiactivos.
Los métodos de extracción también pueden necesitar cantidades ingentes de agua para aplicarla a presión, si bien la inversión energética puede no verse compensada con los beneficios obtenidos por el material extraído.
La contaminación acústica es otro de los graves problemas que siguen a las excavaciones mineras. Estos pueden afectar tanto a la población como a los propios trabajadores, por no mencionar las molestias que ocasionaría a los animales que habiten en la zona. Este yacimiento se encuentra en mitad de una de las Zonas Especiales de Protección de Aves (ZEPA) más importantes de España, por lo que desde el Partido Animalista anuncian el estudio de medidas legales a este respecto, como parte interesada en asuntos con incidencia medioambiental.
Economía y puestos de trabajo temporales
El presidente del Partido Animalista, Javier Luna, explica que los puestos de trabajo y la inversión económica que se anuncia previamente a la instalación de estos yacimientos y desarrollo de estas actividades es «una campaña para crear una falsa percepción de beneficios para el pueblo«.
«Se trata de una actividad temporal que no garantiza el empleo de los trabajadores a largo plazo, que puede afectar negativamente a varios aspectos de la salud y que, lejos de generar riqueza para el pueblo, termina abandonándolo cuando los recursos se agotan», detalla.
La minería destroza los suelos y el medioambiente de los espacios en los que se practica y, una vez finalizada la actividad, lo deja sin recursos, sobreexplotado y empobrecido. Los planes de recuperación no pueden garantizar el retorno a un estado previo a la actividad.
El Partido Animalista ha concluido apuntando que informará sobre futuros movimientos respecto a este yacimiento de estaño, que resulta de especial preocupación por tratarse de uno de los más grandes de España.
23 - Febrero. El delegado del Gobierno, Antonio Repullo, ha asistido a las IV Jornadas de Embajadores: “Cultura, Turismo y Desarrollo en tiempos de pandemia”, donde ha destacado que “la Junta de Andalucía está trabajando junto a otras instituciones para liderar la transición hacia un nuevo modelo cultural, basado en la gestión más sostenible con el objetivo de crear sociedades más modernas, eficientes y transparentes”.
El delegado ha incidido en la “importancia de legar a las generaciones futuras oportunidades de desarrollo basadas en una estrategia de sostenibilidad vinculada a la cultura”. En este sentido se ha referido a la “necesidad de ser lo más escrupulosos en las intervenciones e interpretaciones que se realizan del patrimonio”.
En el acto celebrado en el Palacio de Congresos, el delegado se ha referido a la relevancia que tiene y va a tener este espacio donde se conjuga el respeto al patrimonio y la importancia del pasado con el futuro que pasa por el turismo de más alto nivel y el consiguiente desarrollo económico y social de la provincia y su promoción, bajo la fórmula de la colaboración público-privada.
Repullo ha apuntado igualmente que la responsabilidad pública comprende también “proteger las tradiciones vinculadas a lo local para reactivar el sector cultural”. En esta línea, el delegado ha indicado que la Junta de Andalucía ha trazado un “plan de apoyo para las empresas y los profesionales que tuvieron que afrontar un parón en su actividad cultural durante la pandemia”.
Apuesta de la Junta de Andalucía por la cultura
El máximo representante de la Junta en Córdoba ha hecho referencia también al “enfoque integral del desarrollo sostenible del Gobierno de Juanma Moreno, que trabaja de manera global, desde todos los ámbitos alcanzando también a la cultura”. Para el delegado del Gobierno, este enfoque se traduce en que la cultura debe ser un motor económico también en el ámbito rural, donde Córdoba es la segunda provincia de Andalucía en número de visitantes. “Por ello, el objetivo de la Junta es reforzar el atractivo de estos enclaves añadiendo la oferta cultural a la ya existente relacionada con la producción agroganadera ecológica, vías verdes, deporte, aventura, además de la diversidad paisajística y los espacios naturales protegidos. Todo ello contribuye positivamente a luchar contra la despoblación ya que potenciaría la generación de empleo y desarrollo económico”, ha señalado el delegado.
Como ejemplos concretos, Repullo se ha referido al enclave arqueológico de Ategua, el yacimiento de Torreparedones, el futuro Museo Arqueológico de Priego o la recuperación del Castillo de Belalcázar, junto a otras iniciativas como la Red Andaluza de Teatro que permite acercar espectáculos de primer nivel a 12 municipios. Durante su intervención, ha destacado igualmente “la mejora generalizada de la red viaria, con una inversión de más de 60 millones entre 2020 y 2022, que permite que los visitantes se desplacen a otros municipios, facilitando la oferta existente”.
Colaboración institucional
Por último, el delegado ha abordado la relación entre la cultura y las ciudades o municipios que atesoran un importante patrimonio histórico, “ya que exige la colaboración y el compromiso de todas las administraciones”. En este sentido se ha referido al comienzo de las excavaciones de Mellaria en Fuente Obejuna, fruto de un acuerdo entre la Universidad de Córdoba, la Diputación el Ayuntamiento y la Junta de Andalucía. Esta línea de colaboración institucional es para Repullo “clave para la transformación real de Córdoba” a la vez que añade que “la Junta ha abordado la cultura, el turismo y el desarrollo sostenible de una forma estratégica para la recuperación de nuestra provincia”.
15 - Septiembre. La semana pasada Mahou lanzó una campaña en la que, dando voz a su propósito y nuevo posicionamiento, refleja el poder de los encuentros de la mano de personajes conocidos -los cantantes Amaia y Marwán y la actriz Milena Smit- y anónimos -Eugeni Grau, un criador de caballos, las jugadoras del «Vallecas Rugby Unión» y Breidi Juleisy, una cocinera de Santander-.
El emocionante spot «Un lugar para encontrarnos» narra las historias reales de estas personas mientras suena el ya mítico tema de Pau Donés «Eso que tú me das».
El rodaje se llevó a cabo durante el mes de julio en diferentes localizaciones: Madrid, Santander, Fuente Obejuna, en Córdoba, y Sorauren, en Navarra.
La presentación de la campaña ha tenido lugar en el Ateneo de Madrid, la histórica institución cultural fundada en 1820 que ha acogido momentos, conversaciones y encuentros únicos para la cultura, la ciencia y la política de nuestro país.
Según César Hernández, Director General de Marketing de Mahou San Miguel, no se trata de «una campaña más», sino del comienzo de «una nueva etapa para la marca».
Durante la presentación, conducida por la actriz Ana Milán, el director general de Marketing de Mahou San Miguel, César Hernández, hizo énfasis en el rol de Mahou como impulsor de los encuentros de calidad entre personas: “La campaña que presentamos hoy para nosotros va más allá de un spot. Estamos muy orgullosos de presentar una nueva etapa para Mahou donde por primera vez mostramos al mundo nuestro propósito, esa creencia que tenemos de que los encuentros entre personas nos hacen vivir mejor. Por eso, como son tan esenciales para nuestro bienestar, es realmente importante preservar los lugares en los que tienen lugar esos encuentros”.
Parte del rodaje, ha tenido lugar en Fuente Obejuna, más concretamente en los parajes mellarienses "Cerros Castillejos", donde se encuentra la "Yeguada Cerro de los Castillejos". Dicha yeguada ha sido protagonista y partícipe de la historia de Eugeni, un criador de caballos de Córdoba que se encuentra con sus compañeros de trabajo al final del día. Todos ellos ponen en valor la importancia de los encuentros, independientemente de lo diferentes que seamos entre nosotros.
La campaña contará con una amplia presencia a nivel nacional a través de televisión y digital, para reflejar el "compromiso de Mahou" con esos encuentros que hacen que nuestras vidas sean más felices y mejores. Además, los más curiosos podrán conocer todos los detalles de cada uno de los encuentros en la página web de Mahou.
3 - Ago. El pasado sábado 31 de Julio se presentó en la terraza del Palacete Modernista el libro "Mellaria Habla".
El acto contó con las palabras de la alcaldesa de Fuente Obejuna, Silvia Mellado y de las cuatro autoras del mismo: Isidora Cabezas Guerra, Pilar Cuenca Sánchez, Maria José Robas Molero y Josefina Ventura Pérez.
Ha sido publicado por la Diputación de Córdoba y el Ayuntamiento de Fuente Obejuna para compilar parte del denso patrimonio lingüístico local, cada vez mas desarticulado por el desuso y la incorporación de nuevos léxicos, quedando tanto postergado aquel nutrido vocabulario de antaño que sirvió de nexo y comunicación en las conversaciones de nuestros mayores.
Así mismo incluye expresiones, dichos o refranes, comentados con asiduidad hace sólo unas décadas en Fuente Obejuna y aldeas.
Todos los asistentes al acto fueron obsequidados con un ejemplar. Antes se habían entregado los premios del concurso literario organizado por el Ayuntamiento con motivo del Día del Libro.
Valorados los textos por el jurado compuesto por: Manuel Gahete Jurado, Alfonso Fernández Mellado y Juan de Dios Garduño, los premiados según categoría han sido los siguientes:
Relatos
Hasta 12 años: Los pasadizos del pasado. David López Alejandre
Hasta 17 años: Medina Azahara “La ciudad que un día dejó de brillar”. Nerea Crispín Ortiz
Desde 18 años: Zafarrancho en el rancho. Mª Balbina López Caballero
Poesía
Hasta 12 años: Fuente Obejuna. Miguel Ángel Mellado Castillejo
Desde 18 años: Amor eterno. Félix Rodríguez de la Fuente
Todos los participantes disponen de 10€ para consumir en Librería Rafa o Librería Pulgarín Díaz, durante el mes de agosto.
17 mayo- La Fundación Smart Baby a las buenas prácticas en educación vial ha anunciado en el día de hoy los ganadores de los premio ATESVAN que en su segunda edición ha tenido entre sus galardonados al mellariense Raúl Esquinas Iglesias.
Esquinas Iglesias que es Técnico de Emergencias Sanitarias es el inventor del SIPE Baby Rescuer y formador de rescate pediátrico.
El SIPE Baby Rescuer es el único Sistema de Inmovilización Pediátrica y Extracción a nivel mundial. SIPE Baby Rescuer permite inmovilizar a los niños que se hayan visto involucrados en un accidente en el propio Sistema de Retención Infantil para garantizar la extracción sin lesiones derivadas del proceso.
Para los primeros intervinientes, (ambulancias, bomberos y policías, entre otros) que a día de hoy no disponen de ningún sistema de inmovilización infantil, presenta la solución para garantizar una extracción segura y adaptada al cuerpo infantil.
Junto a la Fundación Smart Baby, que gestionó la patente del dispositivo y organiza las actividades de formación y difusión del proyecto, Raúl Esquinas Iglesias está trabajando para que este 2021 el dispositivo SIPE Baby Rescuer pase a formar parte del equipamiento básico de todos los equipos de emergencia y rescate para que lo tengan disponible en los servicios en caso de que sea necesario.
21 marzo- Mari Carmen Rodríguez
La Comarca del Guadiato está de enhorabuena. El investigador mellariense Manuel David Gahete Ortiz ha sido premiado por la Sociedad Americana de Endocrinología, reconociendo su trayectoria investigadora en esta materia, y poniendo en valor sus logros profesionales conseguidos a base de esfuerzo, tesón y dedicación.
Se da la circunstancia, que este premio concedido por la Sociedad Americana de Endocrinología es el organismo más importante en esta materia a nivel mundial y brinda su apoyo a destacados jóvenes investigadores. En la actualidad Manuel David Gahete Ortiz es investigador del IMIBIC y la Universidad de Córdoba.
Manuel David Gahete Ortiz es Licenciado en Biología (2005) por la Universidad de Córdoba (UCO) y Doctor en Ciencias (UCO, 2010) ha sido desde 2001 colaborador del Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología (UCO), consiguiendo una Beca de Iniciación a la Investigación (2004), una beca de la Endocrine Society (2004) y una Beca FPU (2006). Los resultados derivados de su tesis doctoral (2010) fueron publicados en seis artículos (quince totales hasta 2010) y sirvieron para la obtención de una patente.
Su formación postdoctoral (Chicago, USA-Beca de Postgrado, Fundación Caja Madrid) derivó en la publicación de dieciséis artículos (cinco como primer autor) siendo premiado en los congresos más relevantes (EndoSociety). Tras su reincorporación a través de un contrato “Sara Borrell” y más recientemente un “Miguel Servet” (ambos del ISCIII), ha publicado numerosos artículos de investigación y ha obtenido varios proyectos de investigación como IP (Junta de Andalucía e ISCIII).
Ha participado en más de treinta proyectos nacionales/internacionales, tiene publicado más de treinta capítulos de libro y setenta y cuatro artículos, más de trescientas comunicaciones a congresos nacionales/internacionales y posee siete patentes. Además, desde el curso 2006/07 ha realizado labores docentes de grado (Biología/Bioquímica/CCAA) y Postgrado (Másteres en Biotecnología y en Nutrición y Metabolismo), ha sido evaluado favorablemente en el programa Docentia(UCO) y ha sido acreditado como profesor contratado doctor doctor (ANECA). Ha dirigido una tesis doctoral y dirige actualmente a numerosos alumnos de postgrado de doctorado. Ejerce como revisor habitual y es miembro del Editorial Board en diversas revistas y del comité de jóvenes investigadores de la European Neuroendocrine Association (EYRC). Talento del Guadiato al servicio de la investigación mundial.
09 marzo- Uno de los objetivos prioritarios de todos los alcaldes del Valle del Guadiato es el desarrollo turístico de tan emblemática zona de la provincia de Córdoba. Si hace unos días dábamos cuenta de la iniciativa “Tierra Minera” un proyecto de cooperación entre diferentes grupos de desarrollo rural de distintos puntos de España y con presencia del GDR del Guadiato, hoy ha echado a andar, un proyecto que pretende sacar a la luz los tesoros escondidos de la ciudad romana de Mellaria y recuperar la vía romana Córduba-Mellaria.
Esta vía partiría de Córdoba hacia Augusta Emérita, actual Mérida, con el inicio en el Puente Romano 'Arroyo Pedroches' y acabando en el Embalse de San Pedro en Fuente Obejuna. Este trazado está lleno de caminos con ascensos y desniveles que la hacen muy atractiva para el turista y el senderista. Dicha vía comparte trazado con el Camino Mozárabe de Santiago.
Antonio Ruiz presidente de la Diputación de Córdoba, que ha participado en el acto formal de presentación de la compra de los terrenos donde se localiza la ciudad romana de Mellaria por parte del Ayuntamiento de Fuente Obejuna y donde también se han firmados dos convenios, uno con la Universidad de Córdoba para la promoción y el fomento de investigación del sitio arqueológico y otro, también con la UCO; para el desarrollo del estudio de factibilidad y puesta en valor del trazado de la vía romana Corduba-Mellaria, ha recordado que "este estudio también incluiría los términos municipales de Córdoba, Villaharta, Espiel, Villanueva del Rey, Belmez, Peñarroya-Pueblonuevo y la propia Fuente Obejuna. Así, la recuperación de este camino permitiría la conexión con vías verdes de los mencionados municipios, quedando unidas las comarcas del Guadiato, Los Pedroches y el centro de la provincia a través de una de red ligera".
Por su parte, la alcaldesa de Fuente Obejuna, Silvia Mellado ha querido agradecer "el apoyo a este proyecto por parte del conjunto de las instituciones, una iniciativa que será buena para nuestro pueblo pero también para toda la comarca, lo que supondrá un revulsivo en la lucha contra el despoblamiento y el desempleo". Mellado ha insistido en "la importancia de la puesta en valor de este recurso arqueológico y patrimonial como elemento clave en el desarrollo del sector turístico de la zona del Guadiato, viniendo a sumarse al resto de iniciativas”..
En el acto de firma, Antonio Ruiz y Silvia Mellado han estado acompañados por la subdelegada del Gobierno de España en Córdoba, Rafaela Valenzuela; el delegado de la Junta de Andalucía en Córdoba, Antonio Repullo; y el rector de la Universidad de Córdoba, José Carlos Gómez Villamandos.
23 febrero- Un equipo de la Unidad de Gestión Clínica del Guadiato se desplazará el jueves día 25 de febrero hasta la localidad de Fuente Obejuna, con el objetivo de facilitar la vacunación de los mayores de 80 años residentes en la zona. La localidad mellariense habilitará el espacio del Recinto Ferial del municipio para montar un autovacuna, y serán 270 personas, las que recibirán la primera dosis de la vacuna Pfizer-Biontech, que es el preparado asignado por la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, para inocular a este grupo poblacional. Se dá la circunstancia, que además del núcleo central de Fuente Obejuna, la localidad mellariense cuenta con catorce aldeas, que suman casi 2.100 habitantes, según el censo del Instituto de Estadística y cartografía de Andalucía del año 2020, una población con una media de edad muy elevada. La vacunación en el Recinto Ferial de Fuente Obejuna comenzará a las diez de la mañana y será la Unidad de Gestión Clínica del Guadiato quien cite a las personas que recibirán la vacuna en la localidad mellariense.
22 febrero- Fuente Obejuna cuenta entre su singular patrimonio arquitectónico con un ejemplar magnífico de la arquitectura modernista, desarrollado en España a finales del siglo XIX y principios del XX. Este singular Palacete Modernista, también conocido como "Casa Cardona", fue mandado a hacer por D. Pedro Celestino Romero de Santos. En altura, el edificio consta de una planta baja, piso principal y un segundo piso, además de sótano y azotea superior. Las fachadas concentran su decoración en puertas, ventanas y balcones; quedando limitado el resto a franjas horizontales destacadas por hendiduras de fondo plano en la planta baja, principal y alta, simulando sillares dispuestos a soga. El edificio es cornado por el barandal de la terraza, evocando una crestería calada de huecos verticales con extremos semicirculares. La portada está organizada perfectamente según un eje de simetría desarrollando líneas curvas, circulares y parabólicas. No debemos olvidar, que su cubierta (central) está compuesta de cristales, que permiten la iluminación principal en su interior y mediante un sistema de aberturas la ventilación de la casa. En sus dependencias se encuentran ubicadas la Oficina de turismo y el Museo Histórico Municipal.
La producción ha sido premiada en el INDEPENDENCE DOCUMENTARY FILM en la meca del cine. El corto guadiateño ha recibido el galardón al mejor documental en el festival norteamericano. Su título, "LUTHIER". María del Carmen Paños, David Montero, Lucía Chacón y Antonio Chacón, coordinados por el profesor de historia Javer Goytre, son los autores del corto premiado.
Copyright © 2023 Norte A Diario - Todos los derechos reservados.
Con tecnología de XargonSystems