20 - Marzo. Se ha celebrando hoy día 20 de marzo, la primera ruta de las cinco previstas, El Porvenir de la Industria - Cañada del Gamo. Un muy bien diseñado programa, en el que colabora la Asociación MTB de Fuente Obejuna. Se seguirá informando de las restantes pruebas, todas ellas de un gran valor paisajístico, que se continuarán celebrando en futuras fechas.
11 - Marzo. El Partido Animalista PACMA advierte de las preocupantes consecuencias medioambientales que tendría la explotación del yacimiento de estaño de Fuente Obejuna, en Córdoba, denominado «Proyecto Oropesa», que además se encuentra dentro de una Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA). Ante la situación, PACMA inicia los trámites para ejercer derecho de participación pública contemplada en asuntos de incidencia medioambiental.
Se espera que la empresa Minas de Estaño, que lleva años investigando las posibilidades de explotar este área tras el descubrimiento del yacimiento en 2012, obtenga los permisos para desarrollar los trabajos, que supondrían la obtención de unas 27.000 toneladas de estaño en trabajos que durarían, aproximadamente, una década. Se prevé la apertura de una mina a cielo abierto, conllevando el desmantelamiento del suelo vertical y horizontalmente.
La empresa Minas de Estaño de España, filial de la empresa canadiense Stannico, que a su vez forma parte de la empresa pública canadiense Eurotin, ha recibido el respaldo de la Junta de Andalucía a través de un programa de aceleración que incluye siete proyectos mineros, con inversión privada de 1.271 millones de euros en Huelva, Córdoba y Granada, según ha anunciado la Administración autonómica tras la celebración del Consejo de Gobierno.
Graves problemas medioambientales
PACMA explica que la explotación minera puede perjudicar gravemente las condiciones medioambientales de la zona, ya que tiene consecuencias en el suelo, el agua e incluso el aire.
Para obtener acceso a los minerales, es preciso hacer profundas excavaciones que pueden interferir en la calidad del agua de los acuíferos. En ocasiones, la utilización de productos químicos o los desplazamientos de tierra acaban por inutilizarlos. La tierra también puede verse seriamente contaminada por métodos de extracción tales como el fracking, para que el que se utilizan enormes cantidades de agua, arena y químicos que, aplicados a propulsión, sacan los elementos a la superficie.
La liberación de gases de efecto invernadero como el metano, que se encuentran bajo el suelo, inciden de forma directa al calentamiento global. La movilización de miles de toneladas de capas de tierra puede destapar elementos que se encuentran naturalmente retenidos, como metales pesados, toxinas o elementos radiactivos.
Los métodos de extracción también pueden necesitar cantidades ingentes de agua para aplicarla a presión, si bien la inversión energética puede no verse compensada con los beneficios obtenidos por el material extraído.
La contaminación acústica es otro de los graves problemas que siguen a las excavaciones mineras. Estos pueden afectar tanto a la población como a los propios trabajadores, por no mencionar las molestias que ocasionaría a los animales que habiten en la zona. Este yacimiento se encuentra en mitad de una de las Zonas Especiales de Protección de Aves (ZEPA) más importantes de España, por lo que desde el Partido Animalista anuncian el estudio de medidas legales a este respecto, como parte interesada en asuntos con incidencia medioambiental.
Economía y puestos de trabajo temporales
El presidente del Partido Animalista, Javier Luna, explica que los puestos de trabajo y la inversión económica que se anuncia previamente a la instalación de estos yacimientos y desarrollo de estas actividades es «una campaña para crear una falsa percepción de beneficios para el pueblo«.
«Se trata de una actividad temporal que no garantiza el empleo de los trabajadores a largo plazo, que puede afectar negativamente a varios aspectos de la salud y que, lejos de generar riqueza para el pueblo, termina abandonándolo cuando los recursos se agotan», detalla.
La minería destroza los suelos y el medioambiente de los espacios en los que se practica y, una vez finalizada la actividad, lo deja sin recursos, sobreexplotado y empobrecido. Los planes de recuperación no pueden garantizar el retorno a un estado previo a la actividad.
El Partido Animalista ha concluido apuntando que informará sobre futuros movimientos respecto a este yacimiento de estaño, que resulta de especial preocupación por tratarse de uno de los más grandes de España.
10 - Marzo. Tras más de una década de diligencias e investigación, el titular del Juzgado de Instrucción número seis de Sevilla ha ordenado la apertura de juicio oral por una de las variantes del llamado Caso ERE que afecta a la provincia de Córdoba: el expediente de regulación de empleo en el Matadero de Fuente Obejuna. El magistrado manda a juicio a 12 personas, a las que pide penas de un total de 46 años de cárcel y la devolución de 2,5 millones de euros, presuntamente cobrados de manera irregular en este ERE. El juez acusa a los 12 de los delitos de prevaricación y malversación de fondos, a cuatro de falsedad documental y a una persona de tráfico de influencias.
Entre los investigados se encuentran el conocido exdirigente del sindicato UGT Juan Lanzas, que actuaba como intermediario o “conseguidor” de ayudas; un abogado; dos representantes de la empresa mediadora Vitalia Vida; dos exresponsables de la Asociación para la Promoción Sociolaboral de los extrabajadores de la empresa y seis personas que fueron incluidas de forma “fraudulenta” e “irregular” como beneficiarias de las pólizas de seguro de rentas suscritas.
Los trabajadores del matadero de Fuente Obejuna sufrieron hasta cuatro Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) suspensivos. El último se firmó en 1998, cuando se cerró el matadero. Sin embargo, en el año 2001 y asesorados por el considerado como el cerebro de la trama de los ERE, Juan Lanzas, se constituyó una asociación de antiguos trabajadores del matadero de Fuente Obejuna.
Mediadores o “conseguidores”
El magistrado indica que el importe de estas ayudas o subvenciones concedidas por la Junta ascienden, al menos, a la suma de 2.528.258,63 euros y habrían tenido por objeto, fundamentalmente, el pago de las indemnizaciones por despido de los trabajadores afectados por el referido ERE, agregando que las ayudas fueron obtenidas “bajo la irregular fórmula de ‘ayudas previas a la jubilación’” y concedidas dos años después de que la empresa hubiera cerrado mediante la financiación de seguros de rentas cuyo tomador -“impropio o ficticio”- sería la asociación referida.
Además, y según manifiesta el juez, “se habrían subvencionado de manera ilícita o irregular los gastos de asesoramiento prestados a los ex trabajadores y asociados de dicha asociación por parte de los mediadores o “conseguidores” de cuyas influencias se habrían prevalido aquéllos para la obtención irregular de tales ayudas”.
Según el instructor, la constitución de esta asociación de extrabajadores “se hacía necesaria como vía fraudulenta para soslayar el hecho de que los asegurados de las pólizas ya estaban percibiendo prestaciones públicas (subsidios) por su situación de desempleados y haber cesado ya la actividad de la sociedad y extinguido su relación laboral con la misma en virtud de los correspondientes despidos”.
En el auto, el juez considera que, de lo actuado, se deduce que las ayudas concedidas a Matadero de Fuente Obejuna “carecerían de objeto definido y concreto, se llevaron a efecto de forma injusta y arbitraria prescindiendo del procedimiento legalmente establecido y sin observancia de los aplicables principios de publicidad, concurrencia y objetividad”, a lo que se suma que se concedieron por el correspondiente director general de Trabajo “sin competencia para ello, sin resolución motivada y justificada de concesión, sin acreditación de los requisitos necesarios para su obtención, sin que se justificase en modo alguno el carácter excepcional de la correspondiente ayuda (...), sin control administrativo y sin justificación ni acreditación del destino de los fondos percibidos”.
Las ayudas “se concedieron sin solicitud”
El magistrado pone de manifiesto, asimismo, que las ayudas “habrían sido irregularmente concedidas bajo la ficticia fórmula de “ayudas previas a la jubilación” tras la tramitación del correspondiente ERE de la sociedad empleadora -una vez extinguida ésta- a modo de complemento de la correspondiente indemnización por despido, siendo la forma de pago de dicha indemnización la suscripción de un seguro de rentas a favor de los trabajadores”, de forma que, dado que la Junta habría establecido un sistema propio de ayudas previas a la jubilación ordinaria en el Sistema de la Seguridad Social distinto al regulado por el Estado, se habría vulnerado la competencia exclusiva que en favor de éste establece” la Constitución Española.
El magistrado, asimismo, afirma que las subvenciones se concedieron “sin análisis económico alguno realizado por la Junta que pusiera de manifiesto si estas ayudas, en sí mismas, eran procedentes en atención a las circunstancias del beneficiario (especialmente en lo que se refiere a que la empresa no tuviera capacidad económica para hacer frente, en todo o en parte, a las obligaciones asumidas por la Junta)”. El juez apunta que “tampoco hubo control administrativo ni fiscalización a través del Gabinete Jurídico de la Junta o de la Intervención Delegada de la Consejería de Empleo”.
El instructor añade que, en este caso, “las ayudas se concedieron sin solicitud -en legal forma- de las mismas por parte de la entidad o de los beneficiarios, sin resolución motivada de concesión, y sin indicación de los requisitos que habrían de exigirse para la obtención y justificación del fin y destino de la subvención”, a lo que se suma que la selección de las entidades aseguradoras y mediadora “se habría llevado a cabo de forma arbitraria, sin observancia de procedimiento administrativo alguno”, siendo así que incluso Vitalia, “entidad que intervino como mediadora en las pólizas de seguro suscritas como mecanismo ilícito de financiación de las ayudas, no tenía autorización para operar como correduría de seguros en Andalucía”.
8 - Marzo. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado la aceleración en la tramitación de siete proyectos mineros, que conllevan una inversión privada de 1.271 millones de euros y la creación de 7.892 empleos en las provincias de Huelva, Córdoba y Granada. En Córdoba, el proyecto a acelerar es la apertura de la mayor mina de estaño de España en el término municipal de Fuente Obejuna.
"El impacto que tendrán dichas actuaciones para el dinamismo y competitividad de la minería andaluza, para la generación de nuevas oportunidades empresariales y para el empleo ha motivado su asignación, a propuesta de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, a la Unidad Aceleradora de Proyectos de la Junta de Andalucía", ha informado el gobierno andaluz. Esta decisión, de la que ha tomado conocimiento el Consejo de Gobierno, conllevará agilizar trámites para facilitar su ejecución.
En la provincia de Córdoba, en Fuente Obejuna, la compañía Minas de Estaño de España planea explotar el yacimiento Oropesa, un depósito de clase mundial en su categoría. La iniciativa proyectada por la firma contempla una minería de transferencia de una corta alargada a cielo abierto que irá restaurándose de forma simultánea y con una elevada integración ambiental. Incluye, además, una planta de concentración de estaño con la que se incrementará el aprovechamiento de ese mineral. Para ejecutarla, la empresa ha estimado una inversión de 65 millones, que conllevará 714 empleos.
La actividad de la Unidad Aceleradora está encaminada a favorecer que los proyectos inversores generadores de riqueza y empleo para Andalucía puedan tramitarse ante las administraciones con agilidad y eficacia. En su ámbito de actuación se incluyen aquellas propuestas estratégicas que, por su importancia o naturaleza, contribuyen al logro de los objetivos contenidos en el artículo 10 del Estatuto de Autonomía para Andalucía. Estos hacen referencia a la consecución de empleo estable y de calidad en todos los sectores de producción y el aprovechamiento y la potenciación de los recursos naturales y económicos bajo el principio de sostenibilidad, así como el desarrollo industrial y tecnológico basado en la innovación.
Este órgano dependiente de la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior, prestará asistencia y asesoramiento a las personas o entidades promotoras de los proyectos sobre todos los trámites necesarios para la efectiva puesta en marcha y ejecución del proyecto. Asimismo, se coordinará con las distintas consejerías y entidades instrumentales con competencias sobre los procedimientos que afecten a las iniciativas inversoras, así como con las correspondientes administraciones locales.
25 - Febrero. El GDR ha celebrado, el pasado martes en Fuente Obejuna, una jornada de asesoramiento técnico en proyectos de astroturismo en la que han participado técnicos, concejales de los ayuntamientos, representantes de las asociaciones culturales y de empresarios del sector turístico.
En esta jornada se han trabajado temas referentes a las potencialidades del astroturismo, los requisitos técnicos de desarrollo de proyectos para la puesta en valor del cielo nocturno y su conservación, abordándose temas como el desarrollo de actividades, infraestructuras, solicitud de ayudas y haciéndose especial hincapié en el tema de la contaminación lumínica y la sustitución de luminarias, ya que no se trata de iluminar menos ni de ver menos sino de iluminar mejor y ver mejor.
Durante el desarrollo de la misma, el presidente del GDR, José Ignacio Expósito ha remarcado la importancia de la Certificación Destino Turístico Starlight, que no sólo demuestra que la comarca del Valle del Alto Guadiato presenta las condiciones idóneas para la contemplación del cielo estrellado sino que la posiciona entre los reductos más oscuros de la Península Ibérica y Europa y ha puntualizado la necesidad de una colaboración entre GDR, Ayuntamientos y asociaciones para aprovechar las oportunidades que se ofrecen con dicho reconocimiento, uniendo sinergias en pro de la mejora de la calidad de nuestros cielos, conservando los valores de base existentes y mejorando la excelencia de los mismos.
El GDR Valle del Alto Guadiato continuará desarrollando actuaciones de concienciación, información y puesta en valor de los cielos del territorio en coordinación con los GDR de Sierra Morena, en el marco del proyecto Cielos de Andalucía, cofinanciado por la Unión Europea mediante FEADER y por la Comunidad Autónoma de Andalucía. Fuente GDR Valle del Alto Guadiato.
23 - Febrero. El delegado del Gobierno, Antonio Repullo, ha asistido a las IV Jornadas de Embajadores: “Cultura, Turismo y Desarrollo en tiempos de pandemia”, donde ha destacado que “la Junta de Andalucía está trabajando junto a otras instituciones para liderar la transición hacia un nuevo modelo cultural, basado en la gestión más sostenible con el objetivo de crear sociedades más modernas, eficientes y transparentes”.
El delegado ha incidido en la “importancia de legar a las generaciones futuras oportunidades de desarrollo basadas en una estrategia de sostenibilidad vinculada a la cultura”. En este sentido se ha referido a la “necesidad de ser lo más escrupulosos en las intervenciones e interpretaciones que se realizan del patrimonio”.
En el acto celebrado en el Palacio de Congresos, el delegado se ha referido a la relevancia que tiene y va a tener este espacio donde se conjuga el respeto al patrimonio y la importancia del pasado con el futuro que pasa por el turismo de más alto nivel y el consiguiente desarrollo económico y social de la provincia y su promoción, bajo la fórmula de la colaboración público-privada.
Repullo ha apuntado igualmente que la responsabilidad pública comprende también “proteger las tradiciones vinculadas a lo local para reactivar el sector cultural”. En esta línea, el delegado ha indicado que la Junta de Andalucía ha trazado un “plan de apoyo para las empresas y los profesionales que tuvieron que afrontar un parón en su actividad cultural durante la pandemia”.
Apuesta de la Junta de Andalucía por la cultura
El máximo representante de la Junta en Córdoba ha hecho referencia también al “enfoque integral del desarrollo sostenible del Gobierno de Juanma Moreno, que trabaja de manera global, desde todos los ámbitos alcanzando también a la cultura”. Para el delegado del Gobierno, este enfoque se traduce en que la cultura debe ser un motor económico también en el ámbito rural, donde Córdoba es la segunda provincia de Andalucía en número de visitantes. “Por ello, el objetivo de la Junta es reforzar el atractivo de estos enclaves añadiendo la oferta cultural a la ya existente relacionada con la producción agroganadera ecológica, vías verdes, deporte, aventura, además de la diversidad paisajística y los espacios naturales protegidos. Todo ello contribuye positivamente a luchar contra la despoblación ya que potenciaría la generación de empleo y desarrollo económico”, ha señalado el delegado.
Como ejemplos concretos, Repullo se ha referido al enclave arqueológico de Ategua, el yacimiento de Torreparedones, el futuro Museo Arqueológico de Priego o la recuperación del Castillo de Belalcázar, junto a otras iniciativas como la Red Andaluza de Teatro que permite acercar espectáculos de primer nivel a 12 municipios. Durante su intervención, ha destacado igualmente “la mejora generalizada de la red viaria, con una inversión de más de 60 millones entre 2020 y 2022, que permite que los visitantes se desplacen a otros municipios, facilitando la oferta existente”.
Colaboración institucional
Por último, el delegado ha abordado la relación entre la cultura y las ciudades o municipios que atesoran un importante patrimonio histórico, “ya que exige la colaboración y el compromiso de todas las administraciones”. En este sentido se ha referido al comienzo de las excavaciones de Mellaria en Fuente Obejuna, fruto de un acuerdo entre la Universidad de Córdoba, la Diputación el Ayuntamiento y la Junta de Andalucía. Esta línea de colaboración institucional es para Repullo “clave para la transformación real de Córdoba” a la vez que añade que “la Junta ha abordado la cultura, el turismo y el desarrollo sostenible de una forma estratégica para la recuperación de nuestra provincia”.
15 - Septiembre. La semana pasada Mahou lanzó una campaña en la que, dando voz a su propósito y nuevo posicionamiento, refleja el poder de los encuentros de la mano de personajes conocidos -los cantantes Amaia y Marwán y la actriz Milena Smit- y anónimos -Eugeni Grau, un criador de caballos, las jugadoras del «Vallecas Rugby Unión» y Breidi Juleisy, una cocinera de Santander-.
El emocionante spot «Un lugar para encontrarnos» narra las historias reales de estas personas mientras suena el ya mítico tema de Pau Donés «Eso que tú me das».
El rodaje se llevó a cabo durante el mes de julio en diferentes localizaciones: Madrid, Santander, Fuente Obejuna, en Córdoba, y Sorauren, en Navarra.
La presentación de la campaña ha tenido lugar en el Ateneo de Madrid, la histórica institución cultural fundada en 1820 que ha acogido momentos, conversaciones y encuentros únicos para la cultura, la ciencia y la política de nuestro país.
Según César Hernández, Director General de Marketing de Mahou San Miguel, no se trata de «una campaña más», sino del comienzo de «una nueva etapa para la marca».
Durante la presentación, conducida por la actriz Ana Milán, el director general de Marketing de Mahou San Miguel, César Hernández, hizo énfasis en el rol de Mahou como impulsor de los encuentros de calidad entre personas: “La campaña que presentamos hoy para nosotros va más allá de un spot. Estamos muy orgullosos de presentar una nueva etapa para Mahou donde por primera vez mostramos al mundo nuestro propósito, esa creencia que tenemos de que los encuentros entre personas nos hacen vivir mejor. Por eso, como son tan esenciales para nuestro bienestar, es realmente importante preservar los lugares en los que tienen lugar esos encuentros”.
Parte del rodaje, ha tenido lugar en Fuente Obejuna, más concretamente en los parajes mellarienses "Cerros Castillejos", donde se encuentra la "Yeguada Cerro de los Castillejos". Dicha yeguada ha sido protagonista y partícipe de la historia de Eugeni, un criador de caballos de Córdoba que se encuentra con sus compañeros de trabajo al final del día. Todos ellos ponen en valor la importancia de los encuentros, independientemente de lo diferentes que seamos entre nosotros.
La campaña contará con una amplia presencia a nivel nacional a través de televisión y digital, para reflejar el "compromiso de Mahou" con esos encuentros que hacen que nuestras vidas sean más felices y mejores. Además, los más curiosos podrán conocer todos los detalles de cada uno de los encuentros en la página web de Mahou.
3 - Ago. El pasado sábado 31 de Julio se presentó en la terraza del Palacete Modernista el libro "Mellaria Habla".
El acto contó con las palabras de la alcaldesa de Fuente Obejuna, Silvia Mellado y de las cuatro autoras del mismo: Isidora Cabezas Guerra, Pilar Cuenca Sánchez, Maria José Robas Molero y Josefina Ventura Pérez.
Ha sido publicado por la Diputación de Córdoba y el Ayuntamiento de Fuente Obejuna para compilar parte del denso patrimonio lingüístico local, cada vez mas desarticulado por el desuso y la incorporación de nuevos léxicos, quedando tanto postergado aquel nutrido vocabulario de antaño que sirvió de nexo y comunicación en las conversaciones de nuestros mayores.
Así mismo incluye expresiones, dichos o refranes, comentados con asiduidad hace sólo unas décadas en Fuente Obejuna y aldeas.
Todos los asistentes al acto fueron obsequidados con un ejemplar. Antes se habían entregado los premios del concurso literario organizado por el Ayuntamiento con motivo del Día del Libro.
Valorados los textos por el jurado compuesto por: Manuel Gahete Jurado, Alfonso Fernández Mellado y Juan de Dios Garduño, los premiados según categoría han sido los siguientes:
Relatos
Hasta 12 años: Los pasadizos del pasado. David López Alejandre
Hasta 17 años: Medina Azahara “La ciudad que un día dejó de brillar”. Nerea Crispín Ortiz
Desde 18 años: Zafarrancho en el rancho. Mª Balbina López Caballero
Poesía
Hasta 12 años: Fuente Obejuna. Miguel Ángel Mellado Castillejo
Desde 18 años: Amor eterno. Félix Rodríguez de la Fuente
Todos los participantes disponen de 10€ para consumir en Librería Rafa o Librería Pulgarín Díaz, durante el mes de agosto.
26 - Julio. Con el aforo completo durante los tres días se ha celebrado en Fuente Obejuna el Festival de Teatro Cómico que ha tenido lugar en la caseta municipal el 23, 24 y 25 de Julio de 2021.
Contando con todas las medidas de seguridad necesarias la compañía Benavente de Madrid, ha hecho divertirse a los mellarienses con tres representaciones, una cada día. “Eran tres, un gitano y un marqués”, “Los pecados de una chica casi decente” y “Enseñar a un sinvergüenza” han sido las tres obras seleccionadas para la ocasión.
Silvia Mellado, alcaldesa de Fuente Obejuna, se dirigió a todos los presentes en la primera representación para agradecerles su colaboración durante la pandemia y explicando que al no poderse llevar a cabo el Festival de Teatro Clásico ni la representación popular de la obra “Fuenteovejuna” el Ayuntamiento decidió apostar por este Festival de Teatro Cómico. También expresó su deseo de alcanzar la normalidad lo antes posible y poder continuar el año próximo con las representaciones teatrales de la obra “Fuenteovejuna” y el Festival de Teatro Clásico que poco a poco se ha ido consolidando en los últimos veranos de nuestra localidad.
17 mayo- La Fundación Smart Baby a las buenas prácticas en educación vial ha anunciado en el día de hoy los ganadores de los premio ATESVAN que en su segunda edición ha tenido entre sus galardonados al mellariense Raúl Esquinas Iglesias.
Esquinas Iglesias que es Técnico de Emergencias Sanitarias es el inventor del SIPE Baby Rescuer y formador de rescate pediátrico.
El SIPE Baby Rescuer es el único Sistema de Inmovilización Pediátrica y Extracción a nivel mundial. SIPE Baby Rescuer permite inmovilizar a los niños que se hayan visto involucrados en un accidente en el propio Sistema de Retención Infantil para garantizar la extracción sin lesiones derivadas del proceso.
Para los primeros intervinientes, (ambulancias, bomberos y policías, entre otros) que a día de hoy no disponen de ningún sistema de inmovilización infantil, presenta la solución para garantizar una extracción segura y adaptada al cuerpo infantil.
Junto a la Fundación Smart Baby, que gestionó la patente del dispositivo y organiza las actividades de formación y difusión del proyecto, Raúl Esquinas Iglesias está trabajando para que este 2021 el dispositivo SIPE Baby Rescuer pase a formar parte del equipamiento básico de todos los equipos de emergencia y rescate para que lo tengan disponible en los servicios en caso de que sea necesario.
16 mayo- Un centenar de mellarienses han sido los primeros que, distribuidos en tres grupos, han podido visitar este sábado el lugar que dio origen al pueblo de Fuente Obejuna.
Estos han sido recibidos junto al cerro de Masatrigo por la alcaldesa mellariense, Silvia Mellado, y el profesor de la Universidad de Córdoba Antonio Monterroso, quienes les han explicado las gestiones realizadas hasta este momento para que la ciudad romana que dio origen a Fuente Obejuna pueda ser descubierta.
La primitiva aglomeración urbana “no innoble” de Mellaria, como la califica Plinio el Viejo, se ha situado, con razón, en el entorno del Cerro del Masatrigo y el Embalse del arroyo de San Pedro, en el término municipal de Fuente Obejuna justo en el cruce de la N-432 hacia El Porvenir.
Allí se sabía, desde siempre, de la existencia de numerosas cerámicas y restos arqueológicos, sobre todo epígrafes y fragmentos de acueducto, que el proceso de arado había ido sacando a la luz y que, gentilmente, han solido ser donadas al Museo de Fuente Obejuna.
En la cima de la “pirámide” del Masatrigo se conservan restos de una construcción que debe identificarse con un edificio ciertamente representativo. Y en la loma del cerro se conservan varios restos murarios que deben pertenecer a edificios domésticos. Igualmente, en la parte del mismo que mira al embalse del San Pedro, se conservan numerosas huellas de extracción de piedra. Por último, ya en el confín con el agua, se conserva una pileta en opus caementicium y el pilar terminal de un puente.
Todo ello es una simple muestra del alto valor urbano de una ciudad que debió alcanzar más de 30 has extensión, al menos intramuros. Se trató de la única ciudad romana en todo el norte de la Sierra de Córdoba, es decir, a unos 70 km de distancia dirección Mérida. Ello, sin duda, le haría ser un considerable centro de organización de todo ese territorio denominado ager Mellariensis y que ocupaba unos 2200km2 de extensión. Sin embargo, nada físicamente concreto se conoce de la configuración urbana de la Mellaria primitiva y del posterior Municipium Flavium Mellariensium, es decir, la Mellaria ya adoptada por el derecho latino de ciudadanía, otorgado a todo su territorio a partir del año 74 d.C.
29 abril- Una subvención del Grupo de Desarrollo Rural Valle Alto Guadiato va a posibilitar la restauración de la talla de San Miguel, antiguo titular de la ermita del Nazareno en Fuente Obejuna.
En la obra, el santo aparece en en actitud triunfal tras la coraza que dibuja el cuerpo. Su autor es Martín de la Torre y se configura como una de las tallas más destacadas del Renacimiento.
Las tareas de restauración se llevarán a cabo en el taller de Ana Infantes, la artista luqueña que personalmente recogió la talla en la localidad mellariense. El Grupo de Desarrollo Rural Valle Alto Guadiato ha concedido una subvención de 11.000 euros a la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de la Esperanza que servirá para la restauración de la talla de San Miguel y acometer obras de mejora en la ermita del Nazareno donde se encuentra el santo, declarada recientemente Bien del Interés Cultural.
San Miguel regresará a Fuente Obejuna en el mes de septiembre coincidiendo con los actos que celebra la hermandad en honor al santo.
La hermandad mellariense mostró su satisfacción y su agradecimiento en redes sociales por la concesión de la ayuda y por la visita a su ermita del presidente del GDR Valle del Alto Guadiato José Ignacio Expósito, a la vicepresidenta del Grupo y Alcaldesa de Fuente Obejuna Silvia Mellado y la gerente Paqui Vicente.
21 marzo- Mari Carmen Rodríguez
La Comarca del Guadiato está de enhorabuena. El investigador mellariense Manuel David Gahete Ortiz ha sido premiado por la Sociedad Americana de Endocrinología, reconociendo su trayectoria investigadora en esta materia, y poniendo en valor sus logros profesionales conseguidos a base de esfuerzo, tesón y dedicación.
Se da la circunstancia, que este premio concedido por la Sociedad Americana de Endocrinología es el organismo más importante en esta materia a nivel mundial y brinda su apoyo a destacados jóvenes investigadores. En la actualidad Manuel David Gahete Ortiz es investigador del IMIBIC y la Universidad de Córdoba.
Manuel David Gahete Ortiz es Licenciado en Biología (2005) por la Universidad de Córdoba (UCO) y Doctor en Ciencias (UCO, 2010) ha sido desde 2001 colaborador del Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología (UCO), consiguiendo una Beca de Iniciación a la Investigación (2004), una beca de la Endocrine Society (2004) y una Beca FPU (2006). Los resultados derivados de su tesis doctoral (2010) fueron publicados en seis artículos (quince totales hasta 2010) y sirvieron para la obtención de una patente.
Su formación postdoctoral (Chicago, USA-Beca de Postgrado, Fundación Caja Madrid) derivó en la publicación de dieciséis artículos (cinco como primer autor) siendo premiado en los congresos más relevantes (EndoSociety). Tras su reincorporación a través de un contrato “Sara Borrell” y más recientemente un “Miguel Servet” (ambos del ISCIII), ha publicado numerosos artículos de investigación y ha obtenido varios proyectos de investigación como IP (Junta de Andalucía e ISCIII).
Ha participado en más de treinta proyectos nacionales/internacionales, tiene publicado más de treinta capítulos de libro y setenta y cuatro artículos, más de trescientas comunicaciones a congresos nacionales/internacionales y posee siete patentes. Además, desde el curso 2006/07 ha realizado labores docentes de grado (Biología/Bioquímica/CCAA) y Postgrado (Másteres en Biotecnología y en Nutrición y Metabolismo), ha sido evaluado favorablemente en el programa Docentia(UCO) y ha sido acreditado como profesor contratado doctor doctor (ANECA). Ha dirigido una tesis doctoral y dirige actualmente a numerosos alumnos de postgrado de doctorado. Ejerce como revisor habitual y es miembro del Editorial Board en diversas revistas y del comité de jóvenes investigadores de la European Neuroendocrine Association (EYRC). Talento del Guadiato al servicio de la investigación mundial.
09 marzo- Uno de los objetivos prioritarios de todos los alcaldes del Valle del Guadiato es el desarrollo turístico de tan emblemática zona de la provincia de Córdoba. Si hace unos días dábamos cuenta de la iniciativa “Tierra Minera” un proyecto de cooperación entre diferentes grupos de desarrollo rural de distintos puntos de España y con presencia del GDR del Guadiato, hoy ha echado a andar, un proyecto que pretende sacar a la luz los tesoros escondidos de la ciudad romana de Mellaria y recuperar la vía romana Córduba-Mellaria.
Esta vía partiría de Córdoba hacia Augusta Emérita, actual Mérida, con el inicio en el Puente Romano 'Arroyo Pedroches' y acabando en el Embalse de San Pedro en Fuente Obejuna. Este trazado está lleno de caminos con ascensos y desniveles que la hacen muy atractiva para el turista y el senderista. Dicha vía comparte trazado con el Camino Mozárabe de Santiago.
Antonio Ruiz presidente de la Diputación de Córdoba, que ha participado en el acto formal de presentación de la compra de los terrenos donde se localiza la ciudad romana de Mellaria por parte del Ayuntamiento de Fuente Obejuna y donde también se han firmados dos convenios, uno con la Universidad de Córdoba para la promoción y el fomento de investigación del sitio arqueológico y otro, también con la UCO; para el desarrollo del estudio de factibilidad y puesta en valor del trazado de la vía romana Corduba-Mellaria, ha recordado que "este estudio también incluiría los términos municipales de Córdoba, Villaharta, Espiel, Villanueva del Rey, Belmez, Peñarroya-Pueblonuevo y la propia Fuente Obejuna. Así, la recuperación de este camino permitiría la conexión con vías verdes de los mencionados municipios, quedando unidas las comarcas del Guadiato, Los Pedroches y el centro de la provincia a través de una de red ligera".
Por su parte, la alcaldesa de Fuente Obejuna, Silvia Mellado ha querido agradecer "el apoyo a este proyecto por parte del conjunto de las instituciones, una iniciativa que será buena para nuestro pueblo pero también para toda la comarca, lo que supondrá un revulsivo en la lucha contra el despoblamiento y el desempleo". Mellado ha insistido en "la importancia de la puesta en valor de este recurso arqueológico y patrimonial como elemento clave en el desarrollo del sector turístico de la zona del Guadiato, viniendo a sumarse al resto de iniciativas”..
En el acto de firma, Antonio Ruiz y Silvia Mellado han estado acompañados por la subdelegada del Gobierno de España en Córdoba, Rafaela Valenzuela; el delegado de la Junta de Andalucía en Córdoba, Antonio Repullo; y el rector de la Universidad de Córdoba, José Carlos Gómez Villamandos.
07 marzo- Hace más de dos mil años, entre dos de las más incipientes ciudades del Imperio Romano, Corduba y Emérita Augusta, existió otra ciudad con gran predicamento en su época, conocida por el nacimiento de Cayo Sempronio Sperato, el que fuera máximo responsable del Templo Romano que se ubica justo al lado del Ayuntamiento de Córdoba, una ciudad de nombre Mellaria. Según los expertos en la materia, Mellaria estaba situada en el entorno del Cerro de Masatrigo entre las provincias de Córdoba y Badajoz, actualmente en el término municipal de Fuente Obejuna.
Dos mil años después, el Consistorio mellariense ha anunciado la compra de 24 hectáreas de terreno, que en los últimos tiempos se ha dedicado al cultivo del cereal y donde se encuentra la ciudad romana de Mellaria. El equipo de gobierno de Fuente Obejuna, encabezado por su alcaldesa, Silvia Mellado, ha pagado a los propietarios de estos terrenos 335.000 euros, para iniciar una excavación, que se prolongará en el tiempo y que dejará al descubierto los tesoros de esta ciudad romana.El próximo martes, el Consistorio mellariense presentará la compra de estos terrenos y se firmará el convenio con la Universidad de Córdoba para la promoción y el fomento de investigación del sitio arqueológico. También se firmará otro acuerdo entre la Diputación de Córdoba y la Universidad de Córdoba para el desarrollo del estudio de factibilidad y puesta en valor del trazado de la vía romana Corduba-Mellaria.
23 febrero- Un equipo de la Unidad de Gestión Clínica del Guadiato se desplazará el jueves día 25 de febrero hasta la localidad de Fuente Obejuna, con el objetivo de facilitar la vacunación de los mayores de 80 años residentes en la zona. La localidad mellariense habilitará el espacio del Recinto Ferial del municipio para montar un autovacuna, y serán 270 personas, las que recibirán la primera dosis de la vacuna Pfizer-Biontech, que es el preparado asignado por la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, para inocular a este grupo poblacional. Se dá la circunstancia, que además del núcleo central de Fuente Obejuna, la localidad mellariense cuenta con catorce aldeas, que suman casi 2.100 habitantes, según el censo del Instituto de Estadística y cartografía de Andalucía del año 2020, una población con una media de edad muy elevada. La vacunación en el Recinto Ferial de Fuente Obejuna comenzará a las diez de la mañana y será la Unidad de Gestión Clínica del Guadiato quien cite a las personas que recibirán la vacuna en la localidad mellariense.
22 febrero- Fuente Obejuna cuenta entre su singular patrimonio arquitectónico con un ejemplar magnífico de la arquitectura modernista, desarrollado en España a finales del siglo XIX y principios del XX. Este singular Palacete Modernista, también conocido como "Casa Cardona", fue mandado a hacer por D. Pedro Celestino Romero de Santos. En altura, el edificio consta de una planta baja, piso principal y un segundo piso, además de sótano y azotea superior. Las fachadas concentran su decoración en puertas, ventanas y balcones; quedando limitado el resto a franjas horizontales destacadas por hendiduras de fondo plano en la planta baja, principal y alta, simulando sillares dispuestos a soga. El edificio es cornado por el barandal de la terraza, evocando una crestería calada de huecos verticales con extremos semicirculares. La portada está organizada perfectamente según un eje de simetría desarrollando líneas curvas, circulares y parabólicas. No debemos olvidar, que su cubierta (central) está compuesta de cristales, que permiten la iluminación principal en su interior y mediante un sistema de aberturas la ventilación de la casa. En sus dependencias se encuentran ubicadas la Oficina de turismo y el Museo Histórico Municipal.
La producción ha sido premiada en el INDEPENDENCE DOCUMENTARY FILM en la meca del cine. El corto guadiateño ha recibido el galardón al mejor documental en el festival norteamericano. Su título, "LUTHIER". María del Carmen Paños, David Montero, Lucía Chacón y Antonio Chacón, coordinados por el profesor de historia Javer Goytre, son los autores del corto premiado.
Copyright © 2022 Norte A Diario - Todos los derechos reservados.
Con tecnología de XargonSystems