6 - Nov 2024. El año pasado, el centro de residuos radioactivos de El Cabril, en Hornachuelos, cerró el ejercicio al 83% de su capacidad. El Cabril es el único espacio de almacenamiento de residuos de baja y media intensidad que existe en España. Si se llenase, muchos de estos residuos tendrían que guardarse en origen. Es decir, todo lo generado en los hospitales, por ejemplo, no habría donde almacenarlo. O restos de desmantelamiento de centrales nucleares. Por eso, desde hace años, la empresa nacional de residuos Enresa tiene un plan para ampliar El Cabril. El objetivo es hacer sitio para todos los residuos de media y baja intensidad procedentes del desmantelamiento de las centrales nucleares en España.
Pero mientras llega la gran ampliación, Enresa planeó la construcción de la llamada Celda 31, más espacio para un centro que está casi lleno. La empresa anunció que las obras arrancarían en el año 2023 y que a partir de 2026 se podría utilizar. Pero el inicio de los trabajos se ha retrasado al menos dos años y no comenzarán hasta el 2025 como muy pronto.
En febrero de 2021, Enresa adjudicó un contrato de ingeniería a Eptisa. En dos años, la empresa tendría que tener listo el proyecto de obra, para que su ejecución arrancase a finales de 2023. Pero en este tiempo, la empresa ha ido solicitando ampliaciones de plazo para el diseño de una obra que es simple y compleja a la vez: un almacén que tiene que quedar perfectamente sellado en el futuro, una vez que se llene. Y del que no se puede filtrar ni una gota al subsuelo.
Finalmente, Enresa ha ampliado el plazo de entrega del proyecto hasta febrero del 2025. Ahora, tendrá que ser visado, aprobado y sacado a licitación. En principio, los trabajos durarían unos tres años, por lo que no podría estrenarse este nuevo espacio de almacenamiento hasta el 2028. El Cabril llegaría a esa fecha prácticamente lleno.
Para evitarlo, Enresa ha comenzado a sacar a contratación los trabajos para la preparación del terreno y para la supervisión de las obras. La previsión es adjudicarlo a principios del año que viene y el plazo es de tres años. Es decir, que no sería hasta 2028 la fecha prevista ahora para poder utilizar este nuevo espacio de almacenamiento.
El centro de almacenamiento de residuos radioactivos de El Cabril, en la sierra Albarrana de Hornachuelos, seguirá funcionando al menos hasta el año 2073, según los planes del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) incluidos en el 7º Plan General de Residuos Radiactivos (PGRR). Este documento ya señalaba que se espera que El Cabril esté lleno para el 2028, fecha en la que se hace necesario contar con nuevas celdas de almacenamiento de residuos de media intensidad.
9 - Oct 2024. El presidente de la Diputación de Córdoba, Salvador Fuentes, ha anunciado este miércoles una inversión "inmediata y urgente" que supera los 32 millones de euros para modernizar la red de agua y la gestión de los residuos.
Este montante global, procedente de diferentes modificaciones presupuestarias que han recibido el visto bueno en la Comisión de Hacienda y posteriormente se someterán al dictamen del Pleno, la empresa provincial de aguas Emproacsa abordará un Plan de Infraestructuras Hidráulicas que supondrá un inversión de 26,5 millones, mientras que la empresa provincial de gestión de residuos, Epremasa, ejecutará varias obras que suman 5,2 millones tendentes a cumplir la ley de economía circular; a estas partidas, hay que sumar 994.000 euros para expropiaciones.
En el Norte, renovar la conducción general de abastecimiento costará 930.000 euros; en esta zona, los problemas más frecuentes se detectan en Fuente Obejuna y sus aldeas, pues como ha asumido Fuentes "la red se encuentra en muy malas condiciones".
Otros 525.0000 euros se destinarán a la renovación de la red de alta en el Martín Gonzalo, montante al que hay que sumar 575.000 euros en la zona Sur. La última inversión de Emproacsa, superior al millón de euros, irá destinada a reparar los depósitos de la zona Norte de la provincia.
Fuentes, que ha comparecido acompañado por el presidente de Epremasa, Andrés Lorite, y la diputada provincial de Hacienda y Fondos Europeos, Ana Rosa Ruz, ha insistido en que la inversión anunciada es "una noticia muy importante" con la que la institución provincial da un paso al frente para "cumplir el ciclo integral del agua". Porque, como ha insistido el presidente, "el agua no se acaba en el fregadero". Además, pese a que las últimas lluvias garantizan el suministro para los próximos dos años, Fuente ha considerado "imprescindible" que se "hagan los deberes" para afrontar futuros episodios de sequía en las mejores condiciones.
21 - Sep 2024. Fuente Obejuna acoge entre el jueves 19 y el domingo 22 de septiembre la 40 edición de su Feria Agroganadera FAGA, convertida en un auténtico referente. Participan 40 expositores de diferentes sectores, incluidas energías renovables, productos locales, miel, queso, panaderías, maquinaria agrícola o alimentación de ganado. Durante la inauguración, la alcaldesa, Silvia Mellado, destacó que gracias a FAGA "Fuente Obejuna y sus aldeas han visto un importante impulso a su desarrollo económico indicó".
En el acto de apertura participaron el presidente de Covap, Ricardo Delgado Vizcaíno, y el vicepresidente primero de la Diputación de Córdoba, Andrés Lorite. También asistieron la senadora del Partido Popular Lorena Guerra, diputados provinciales del PSOE como Manuela Martínez y Carmen Pozón, el presidente de la Mancomunidad del Alto Guadiato, Pedro López, miembros de la corporación y representantes de ayuntamientos y pedanías.
Lortie destacó, por su parte, la importancia de Covap para toda la zona norte de la provincia y reivindicó la autovía o la capacidad eléctrica, así como la importancia de garantizar el agua para el desarrollo de la comarca. "La mejora de los accesos a Covap será pronto una realidad, ya que muy pronto se hará la licitación necesaria", anunció Lorite, quien pidió un aplauso para los agricultores y ganaderos al terminar su alocución.
FAGA coincide con la 22 Feria Agroalimentaria, citas que cuentan con el respaldo de la Diputación de Córdoba, a través del Instituto Provincial de Desarrollo Económico (Iprodeco), y con la V Feria Cinegética.
El jueves, 19 de septiembre, tuvieron lugar las jornadas técnicas organizadas por Asaja y centradas en el análisis de la PAC y en la incorporación de jóvenes al sector. El viernes, 20 de septiembre, tuvo lugar la inauguración de FAGA y se celebró el I Concurso Morfológico Regional de la Raza Merino Precoz y el Concurso Morfológico de Ganado Ovino de Exposición.
Este sábado, se ha desarrollado el III Concurso Morfológico de Ganado Bovino Limousin, así como talleres de naturaleza, unas jornadas técnicas organizadas por Covap, un espectáculo ecuestre y actividades musicales. Finalmente, este domingo, 22 de septiembre, está prevista una yincana infantil, una exhibición de rapaces, los talleres de naturaleza, una exhibición de cortadores de jamón y queso, un homenaje a las personas que contribuyeron a poner en marcha FAGA hace 40 años y una original demostración de pastoreo con patos y ovejas.
19 - Sep 2024. El Área Sanitaria Norte de Córdoba ha ampliado sus servicios de atención sanitaria con la puesta en marcha de un Equipo Móvil de Cuidados Avanzados (EMCA) para las aldeas de Fuente Obejuna. Esta extensión del servicio representa “un paso importante en la mejora de la atención sanitaria urgente en zonas rurales”, ha apuntado la delegada territorial de Salud y Consumo, María Jesús Botella.
El EMCA es un recurso diseñado para atender urgencias de atención primaria de baja complejidad, complementando los servicios de urgencias existentes. Este equipo, atendido por personal de enfermería cualificado, cuenta además con la posibilidad de contacto directo con un médico en caso de necesidad, asegurando así una atención integral y segura.
Su objetivo principal es “mejorar la atención sanitaria urgente en la zona, enfocándose en cuatro aspectos clave: aumentar la accesibilidad y la sensación
de seguridad de los ciudadanos ante emergencias, elevar la satisfacción de los usuarios con los servicios de urgencias extrahospitalarios, optimizar la gestión de los recursos sanitarios disponibles, y proporcionar una atención personalizada que responda eficazmente a las necesidades de la población local en un solo acto asistencial”, ha informado Botella.
Las intervenciones del EMCA en las aldeas de Fuente Obejuna se centrarán en tres ámbitos principales: clasificación en puntos fijos de urgencias, atención en el centro y en el domicilio de situaciones que se resuelven con intervenciones basadas en los cuidados y traslado del paciente estable a servicios de urgencias hospitalarias para continuidad de la asistencia.
La delegada ha declarado que "la implementación del EMCA en Fuente Obejuna es un paso significativo en nuestro compromiso de proporcionar una atención sanitaria de calidad y accesible a todos los ciudadanos, independientemente de su ubicación. Este servicio no solo mejorará la respuesta a urgencias, sino que también fortalecerá la confianza de la comunidad en nuestro sistema de salud.
Según Botella, con la puesta en marcha del equipo espera “que se reduzcan los tiempos de respuesta en situaciones de urgencia, que disminuyan los desplazamientos innecesarios, mejorar la gestión de recursos sanitarios en la zona y aumentar la satisfacción de los usuarios con los servicios de urgencias.”
El Área Sanitaria Norte de Córdoba realizará un seguimiento continuo del desempeño del EMCA en Fuente Obejuna, con el objetivo de evaluar su efectividad y considerar posibles mejoras o expansiones del servicio en el futuro.
5 - Jun. El municipio de Fuente Obejuna se prepara, un año más, para acoger la representación de la obra Fuenteovejuna que, bajo la dirección de Mónica Mayén, se escenificará del 21 al 25 de agosto. Así lo ha explicado el presidente de la Diputación de Córdoba, Salvador Fuentes, quién acompañado por el delegado de Cultura, Gabriel Duque; la alcaldesa del municipio, Silvia Mellado, y la directora de esta edición, ha presentado esta nueva versión de la obra de Lope de Vega.
Fuentes ha insistido en que “Fuenteovejuna conlleva el fondo espiritual de todo un pueblo, de 1.200 personas, que durante cinco días transforman los principales enclaves de su localidad en escenario; de ahí la importancia de que esta institución provincial se sume al esfuerzo que se viene realizando para mantener esta propuesta”.
“Necesitamos de un plus de complicidad para agrandar, más si cabe, la imagen de un evento cultural cuyo calado debe trascender nuestras fronteras y darse a conocer a nivel nacional”, ha resaltado Fuentes. Para el máximo responsable de la institución provincial, “tenemos que defender la continuidad de Fuenteovejuna porque este proyecto es Diputación, porque esta propuesta es provincia”.
Por su parte, Silvia Mellado, alcaldesa del municipio, ha agradecido “el posicionamiento de la institución provincial que en esta ocasión incrementa su aportación, hasta alcanzar los 50.000 euros, una cantidad importante del presupuesto total de 200.000 euros”. Mellado ha recordado que “esta obra se viene representando desde el año 1935 por profesionales, y desde 1992 por los vecinos y vecinas de Fuente Obejuna. Tenemos la suerte de que 300 personas se involucran de alguna manera en un proyecto que es el sentir de todo un pueblo”.
Finalmente, la directora de esta edición de Fuenteovejuna, Mónica Mayén, ha evidenciado que “se trata de un importante proyecto personal al que me enfrento con la necesidad de poner en valor el propio hecho de la representatividad de la obra”. Así, ha insistido en que su “objetivo no es otro que dar protagonismo a los vecinos y vecinas que hacen posible que, edición tras edición, este proyecto salga adelante, y lo haga con una calidad y puesta en escena excepcional”.
“Del mismo modo, esta adaptación pretende visibilizar el personaje femenino, la fuerza, valentía y arrojo de Laurencia, es algo que se evidenciará en la propuesta de representación”, ha continuado Mayén. Además, ha resaltado que, en esta ocasión, se recupera la escenografía de los años 92 y 94 y la música vendrá de la mano de Javier Sepúlveda. Las entradas estarán disponibles durante el mes de julio a través de la página web del Ayuntamiento de Fuente Obejuna (https://fuenteobejuna.es/).
Del mismo modo, el Palacio de la Merced ha acogido la firma de sendos convenios en materia de cultura, “que permitirán el desarrollo de actividades y propuestas muy arraigadas en nuestro calendario”. De este modo se ha expresado el presidente de la Diputación quien ha hecho referencia a que “con esta rúbrica y el desarrollo de las iniciativas que conllevan se pone de manifiesto el compromiso de esta institución con las propuestas culturales que parten de nuestros municipios, pero también de entidades y asociaciones”.
Se ha procedido así a la firma del convenio de colaboración con la Fundación Manuel Álvarez Ortega, para el desarrollo del proyecto Manuel Álvarez Ortega. Desde Madrid y Córdoba y con la Fundación Prode, para la puesta en marcha del programa cultural inclusivo para personas con discapacidad intelectual 2024-2025.
A dichos acuerdos se suman los ratificados con la Fundación Vicente Núñez, para el desarrollo del seminario ‘Poesía y Amistad: Vicente Núñez y el Grupo Cántico’; y el suscrito con el Ayuntamiento de Fuente Obejuna para la puesta en escena de Fuenteovejuna 2024.
27 - May. Fuente Obejuna y sus catorce aldeas han celebrado este año un Año de Gracia con motivo del 30 aniversario del patronazgo de Ntra. Sra. de Gracia sobre la localidad. El Vicario de la Sierra, David Arellano, clausuró el Año de Gracia el pasado sábado, 25 de mayo. Ese día tuvo lugar también la clausura de la misión llevada a cabo por las Misioneras de las Doctrinas Rurales en Fuente Obejuna durante el mes de mayo y la bendición de las obras de restauración de la parroquia y del patio parroquial. Asimismo, Ntra. Sra. de Gracia recibió la medalla de oro del Ayuntamiento de Fuente Obejuna, como signo de la fiel devoción a la patrona.
Los actos de la clausura comenzaron el viernes, 24 de mayo con la salida de la Virgen desde su ermita, la celebración de la misa en el cementerio y el posterior traslado de Ntra. Sra. de Gracia a la parroquia Ntra. Sra. del Castillo. Por último, el domingo, 26 de mayo, se celebró la romería extraordinaria de la patrona.
Antonio Luis Márquez, Hermano Mayor de la Hermandad de Ntra. Sra. de Gracia, ha reconocido que este año ha estado “lleno de gracias”, por primera vez la Virgen ha recorrido las aldeas de Fuente Obejuna y ha visitado la casa de muchos vecinos enfermos. La experiencia de esta visita “ha sido maravillosa”, la gente se ha mostrado “muy contenta” y los enfermos “emocionados” porque algunos llevaban mucho tiempo sin poder visitar a la Virgen en su ermita. Antonio Luis ha querido dar las gracias a todas las personas que han hecho posible que este tiempo de gracia haya sido “tan memorable”, al Ayuntamiento de Fuente Obejuna, a la parroquia y sus párrocos, que son los que tomaron la iniciativa de la celebración del aniversario. Para el Hermano Mayor el Año de Gracia ha vuelto a poner de manifiesto que la devoción de la comarca a su patrona “es singular” y que las gracias derramadas en este tiempo han sido muchas.
La misión popular que han llevado a cabo las Misioneras de las Doctrinas Rurales en Fuente Obejuna comenzó el 19 de mayo con el recibimiento y terminó el 25 de mayo con la eucaristía que presidió el obispo de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández. Las misioneras han estado preparando la misión popular desde el 27 de abril, en esas tres semanas han recorrido el pueblo casa por casa, han visitado enfermos, han impartido conferencias y han tenido encuentros con niños, jóvenes y adolescentes de la parroquia. Además, como actos importantes cada día ha tenido lugar el Rosario de la Aurora, a las 7:30 de la mañana, la celebración de la eucaristía y por la tarde el “Acto de Misión General” predicado por los misioneros. Las misioneras han estado acompañadas del jesuita P. Diego Muñoz S.J., el P. Juan María Sellas mCR, y el P. José Rodríguez Bonilla, que han profundizado en “las verdades fundamentales de nuestra fe y moral y en la vida de la gracia”.
Las Misioneras de las Doctrinas Rurales las fundaron el Beato P. Tiburcio Arnaiz S.J. la Sierva de Dios María Isabel González del Valle.
2 - May. El I.E.S Lope de Vega vuelve a ganar el premio al mejor documental en el Festival Internacional de Plasencia.
Por segundo año consecutivo el alumnado del I.E.S Lope de Vega de Fuente Obejuna gana el premio al mejor documental en el International Youth Film Festival Plasencia en Corto organizado por 24 Fotogramas.
Ha competido con más de 250 cortos procedentes de más de 50 países.
Desde el IES Lope de Vega han indicado su satisfacción: “Como siempre orgullosísimos de nuestro alumnado, de su implicación y de su creatividad.
Seguimos apostando por una educación pública comprometida, crítica y creativa.”
El documental tiene una duración de 3 minutos treinta y ocho segundos y trata de las escuelas rurales, en concreto se ha grabado en La Coronada en el C.P.R Maestro José Alcolea contando con la participación de alumn@s y profesoras.
El proyecto ha sido realizado por Hugo Sánchez, Guillermo Asensio y Antonio Nebro que también se han encargado del guión y de la grabación.
11 - Abr. El delegado territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, José Francisco Viso, ha visitado en la jornada del miércoles el CEIP San Carlos Borromeo de Fuente Obejuna con motivo del inicio de las obras del aseo adaptado del aula específica de un centro que cuenta actualmente con 180 alumnos y alumnas matriculados. Dicha intervención, con un plazo de ejecución de un mes, supondrá una inversión de la Junta en el centro de 28.722 euros.
Esta actuación no ha sido la única de la Consejería en la localidad del Valle del Guadiato en los últimos años. En 2020, y también en el propio CEIP San Carlos Borromeo, se realizó la sustitución de las ventanas del edificio, con un coste de 131.083 euros.
Asimismo, en 2023, el IES Lope de Vega fue objeto de la instalación de un sistema de energía fotovoltaica y refrigeración adiabática con un importe de 284.233 euros. Dicho centro, en el presente curso escolar, también fue dotado con 14.986 euros para la mejora de las enseñanzas de Formación Profesional. Todo ello eleva la inversión reciente en Fuente Obejuna a casi medio millón de euros.
1 - Mar. La Diputación de Córdoba ha concluido los trabajos de la segunda fase del Centro de Usos Múltiples de Fuente Obejuna, actuación que ha contado con una inversión de 748.660 euros, en el marco de los Planes Provinciales de Obras y Servicios (PPOS), y se ha ejecutado a través de la Delegación de Infraestructuras, Sostenibilidad y Agricultura.
El responsable del área en la institución provincial, Andrés Lorite, ha destacado que “se trata de un equipamiento muy necesario para el municipio, un edificio lúdico proyectado sobre el solar que ocupó el antiguo cine de verano local, que el Ayuntamiento adquirió expresamente para levantar este centro”.
El también vicepresidente primero ha resaltado “el apoyo y compromiso de la Diputación con la mejora de los servicios e infraestructuras de los municipios de la provincia, sobre todo los más pequeños, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”.
Esta fase de intervención se ha centrado en la ejecución de cerramientos, cubiertas, aseos y acondicionamiento de la gran sala polivalente y para su puesta en marcha falta la instalación de los equipos de climatización, multimedia, iluminación y protección contra incendio y el arreglo del patio de acceso.
El Centro de Usos Múltiples es de una planta, con una superficie construida de 1334 metros cuadrados, organizada en dos volúmenes contrapuestos. Por un lado, acogerá la sala multiusos, a la que podrá acceder el público desde un patio ubicado al sur, abierto a la calle a través de un porche.
Por otro lado, la estructura del edificio contempla un espacio destinado a funciones secundarias, como aseos, sala de gestión del centro y salida secundaria de emergencia y un lugar para las salas técnicas, almacén y aparcamientos.
19 - Ene. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha autorizado la compra de uno de los dos tanatorios de Fuente Obejuna por parte de Tanatorios de Córdoba (Tadeco), empresa domiciliada en Córdoba que presta servicios funerarios de forma integral en la provincia a través de sus instalaciones de tanatorio y crematorio.
Tadeco está controlada conjuntamente por la empresa ASV-Funeser y Albia Gestión de Servicios S.L.U., estando sus grupos empresariales presentes en el mercado verticalmente relacionado de seguros de decesos: en el caso de Albia, a través de Santa Lucía; y en el caso de ASV-Funeser, a través de Meridiano, S.A. Ni Albia ni ASV Funeser tienen instalaciones funerarias (ni de tanatorio, ni de crematorio o cementerio) en la provincia de Córdoba, a excepción de las que explota directamente Tadeco.
La parte adquirida (Activos Fuente Obejuna) es el conjunto de activos empresariales que incluye el inmueble de uno de los dos tanatorios existentes en Fuente Obejuna (Córdoba), así como los vehículos, instalaciones, bienes, existencias y restantes elementos materiales e inmateriales necesarios para el desarrollo de la actividad económica del negocio de pompas fúnebres.
Según el dictamen de la CNMC, "los efectos horizontales de la operación no son preocupantes, ya que no alteran la estructura competitiva previa a la operación. En concreto, en el mercado minorista, el refuerzo que experimenta la adquirente es mínimo".
Desde el punto de vista del refuerzo vertical, "la incorporación a la cartera de Santa Lucía (Albia) y Meridiano (ASV) de las instalaciones funerarias gestionadas por la adquirida aumenta levemente la capacidad de ambas, presentes en el mercado de seguros de deceso, de prestar intragrupo las actividades funerarias de sus asegurados en la localidad de Fuente Obejuna".
Además, a pesar de que la tasa de penetración en la provincia de Córdoba es elevada, "la cuota no despreciable pero moderada de la entidad resultante en el mercado de seguros de deceso limita efectos significativos del posible refuerzo vertical sobre los competidores de la adquirente en el mercado de prestación de servicios funerarios, ante una posible pérdida de clientes en favor de la adquirente. Tampoco se aprecian riesgos derivados de los efectos del posible refuerzo vertical en el mercado de seguros de deceso, dada la existencia de otros competidores con instalaciones funerarias y, por tanto, de alternativas a la entidad resultante para los restantes competidores en el mercado".
10 - May. Son muchas las personas que, sobre todo después de la pandemia, decidieron cambiar el ritmo frenético y la contaminación propios de las ciudades por la vida en el pueblo. Precisamente la web Vente a vivir a un pueblo
Anima a experimentar no sólo el slow life propio de las urbes más pequeñas sino también las oportunidades laborales y la posibilidad de acceder a viviendas mejores -en general- que en las grandes ciudades.
Se trata de una plataforma que da información sobre la vida que se puede encontrar en un pueblo. "Queremos demostrar que los pueblos son mucho más que un sitio de vacaciones o un lugar en medio de un mapa. Tienen servicios e infraestructuras que facilitan y mejoran enormemente la vida", destacan sus creadores, que subrayan: "En un pueblo muchos encontraran mejor calidad de vida, un entorno más saludable y una mejora económica al reducirse enormemente los gastos que se tienen en una ciudad".
¿El objetivo? "Con toda la información que encontrarás en www.venteaviviraunpueblo.com ya es más fácil tomar la decisión de irse a vivir a un pueblo para aquellos que quieran teletrabajar, emprender o coger el traspaso de un negocio, por ejemplo".
En la provincia de Córdoba son tres los pueblos merecedores de formar parte de esta guía: Fuente Obejuna, Villanueva del Duque y Cañete de las Torres.
A Fuente Obejuna, con una población de aproximadamente 4.600 habitantes y que dista poco más de 90 kilómetros de la capital, le sobran razones para incrementar su número de vecinos "Ubicado en la provincia de Córdoba, sus verdes campos, la dehesa y la proximidad a Sierra Morena hacen de este municipio y sus aldeas un lugar idílico en el que instalarse. Además dispone de una gran multitud de servicios e infraestructuras", especifica la plataforma. Además, este pueblo de la Comarca del Valle del Guadiato cuenta con centro de salud, polideportivo, campo de fútbol, parque de calistenia, piscina, pistas de tenis y frontenis, etc.
11 - Abr. La sequía comienza a alertar a los expertos en la materia y es que el Guadalquivir, a su paso por la provincia de Córdoba, es una de las zonas de mayor estrés hídrico de toda la península. Según se ha podido saber, Aguas de Córdoba está trabajando en este momento en la potabilización de la Corta Cervantes, una explotación minera a cielo abierto situado en el municipio de Fuente Obejuna que ha generado una masa de agua en la localidad a través de las aportacionse del arroyo de 'La Pinilla' y que podría convertirse en otra fuente de agua para el norte de la provincia, una vez puesta en marcha la conexión entre el embalse de Puente Nuevo y la potabilizadora de Sierra Boyera, el pasado mes de marzo. "Estamos continuando con la búsqueda de nuevos recursos. En concreto, estamos tramitando los permisos correspondiente antes las distintas administraciones competentes para poder llevar a cabo los trabajos", ha explicado Francisco de Paula Algar, gerente de Emproacsa.
Se trata de un espacio en forma de hueco que alberga esta masa de agua que, en su día, fue desviado opr la explotación minera para el tratamiento del carbón. Es este momento, Emproacsa está llevando a cabo las analíticas pertinentes para determinar las características fisicoquímicas del agua almacenada que, según fuentes institucionales, se encuentran contaminadas.
Aunque la capacidad de almacenamiento de dicho hueco minero es cercana a los 15 hectómetros cúbicos, los trabajos realizados han permitido verificar la existencia de unos 9 hectómetros cúbicos, de los cuales podrían disponerse de hasta dos, en un principio, mediante un sistema de bombeo.
Los embalses, según los últimos datos actualizados de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, se encuentran al 19 % de su capacidad en la provincia. El Plan Especial de Sequía elaborado por la Dirección General de Agua, con fecha de 30 de marzo de este año, se encuentra en este momento, y hasta junio, en fase de exposición pública para su aprobación definitiva.
24 - Nov. Las excavaciones de Mellaria en Fuente Obejuna sacan a la luz la fuente romana mejor conservada de Andalucía. Este jueves han sido presentados en el Cerro Masatrigo los resultados de las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo durante los dos últimos meses en la ciudad romana de Mellaria por la Universidad de Córdoba y el Ayuntamiento de Fuente Obejuna. En ellas se ha recuperado el trazado urbano de la vía Corduba-Emerita, así como una fuente monumental en excelente estado de conservación.
Los resultados han sido expuestos al rector de la UCO, Manuel Torralbo Rodríguez, y a la alcaldesa de Fuente Obejuna, Silvia Mellado Ruiz, por el investigador principal, Antonio Monterroso Checa.
La fuente, lacus en latín, cuyos mejores paralelos para comprender su disposición y función pueden rastrearse en Pompeya, es el ejemplar mejor conservado de toda la Andalucía romana y uno de los más monumentales de toda España donde, prácticamente, no se conservan fuentes de este tipo. Hay un caso singular en Valencia y restos de fuentes en otras ciudades que, sin embargo, o bien han aparecido por piezas, o bien no han conservado toda su estructura.
El director de las excavaciones, el profesor Antonio Monterroso Checa, ha explicado que el lacus de Mellaria mide 1,40 metros de altura. Está formado por cuatro grandes pretiles de unos dos metros de longitud y 30 centímetros de anchura que pesarían unos 1.500 kilos aproximadamente cada uno.
La piedra no es del lugar, lo que dota de más empaque al monumento. Se trata de caliza micrítica violácea de las estribaciones de la sierra en plena Córdoba. “Hay que pensar, por tanto, en el esfuerzo del traslado de tales lajas, por los montes, desde Córdoba a Fuente Obejuna. Todo ello indica un patrocinio de un alto personaje mellariense que está por dilucidar”, ha detallado Monterroso. La fuente conserva la pila, la columna trasera albergando la tubería de plomo del agua y una de las lajas verticales de salida del agua. En esta campaña no se ha localizado el mascarón o inscripción que estarían justo en el caño de salida.
En las excavaciones se ha detectado, tal y como se buscaba, el recorrido urbano de la vía Corduba-Emerita, que organiza la forma de la ciudad. Se han localizado las losas del pavimento original, así como sucesivas remodelaciones entre los siglo III y V realizadas conforme a capas de tierra sobre base de guijarros hasta conformar una sedimentación de casi dos metros. Igualmente se han recuperado las alineaciones de las fachadas que colindaban con la vía.
La finalidad de estas excavaciones ha sido mostrar el potencial del yacimiento como agente del territorio y de dinamización cultural de Fuente Obejuna y comarca. Ahora las excavaciones se interrumpen en espera de estudiar los resultados de esta primera campaña. Será en primavera cuando se espera que puedan volver a retomarse.
Esta actividad ha contado con la financiación del proyecto La explotación y el poblamiento del sector central de la tierra de Corduba que no cesaba de ser de oro financiado por la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación.
15 - Septiembre. La semana pasada Mahou lanzó una campaña en la que, dando voz a su propósito y nuevo posicionamiento, refleja el poder de los encuentros de la mano de personajes conocidos -los cantantes Amaia y Marwán y la actriz Milena Smit- y anónimos -Eugeni Grau, un criador de caballos, las jugadoras del «Vallecas Rugby Unión» y Breidi Juleisy, una cocinera de Santander-.
El emocionante spot «Un lugar para encontrarnos» narra las historias reales de estas personas mientras suena el ya mítico tema de Pau Donés «Eso que tú me das».
El rodaje se llevó a cabo durante el mes de julio en diferentes localizaciones: Madrid, Santander, Fuente Obejuna, en Córdoba, y Sorauren, en Navarra.
La presentación de la campaña ha tenido lugar en el Ateneo de Madrid, la histórica institución cultural fundada en 1820 que ha acogido momentos, conversaciones y encuentros únicos para la cultura, la ciencia y la política de nuestro país.
Según César Hernández, Director General de Marketing de Mahou San Miguel, no se trata de «una campaña más», sino del comienzo de «una nueva etapa para la marca».
Durante la presentación, conducida por la actriz Ana Milán, el director general de Marketing de Mahou San Miguel, César Hernández, hizo énfasis en el rol de Mahou como impulsor de los encuentros de calidad entre personas: “La campaña que presentamos hoy para nosotros va más allá de un spot. Estamos muy orgullosos de presentar una nueva etapa para Mahou donde por primera vez mostramos al mundo nuestro propósito, esa creencia que tenemos de que los encuentros entre personas nos hacen vivir mejor. Por eso, como son tan esenciales para nuestro bienestar, es realmente importante preservar los lugares en los que tienen lugar esos encuentros”.
Parte del rodaje, ha tenido lugar en Fuente Obejuna, más concretamente en los parajes mellarienses "Cerros Castillejos", donde se encuentra la "Yeguada Cerro de los Castillejos". Dicha yeguada ha sido protagonista y partícipe de la historia de Eugeni, un criador de caballos de Córdoba que se encuentra con sus compañeros de trabajo al final del día. Todos ellos ponen en valor la importancia de los encuentros, independientemente de lo diferentes que seamos entre nosotros.
La campaña contará con una amplia presencia a nivel nacional a través de televisión y digital, para reflejar el "compromiso de Mahou" con esos encuentros que hacen que nuestras vidas sean más felices y mejores. Además, los más curiosos podrán conocer todos los detalles de cada uno de los encuentros en la página web de Mahou.
3 - Ago. El pasado sábado 31 de Julio se presentó en la terraza del Palacete Modernista el libro "Mellaria Habla".
El acto contó con las palabras de la alcaldesa de Fuente Obejuna, Silvia Mellado y de las cuatro autoras del mismo: Isidora Cabezas Guerra, Pilar Cuenca Sánchez, Maria José Robas Molero y Josefina Ventura Pérez.
Ha sido publicado por la Diputación de Córdoba y el Ayuntamiento de Fuente Obejuna para compilar parte del denso patrimonio lingüístico local, cada vez mas desarticulado por el desuso y la incorporación de nuevos léxicos, quedando tanto postergado aquel nutrido vocabulario de antaño que sirvió de nexo y comunicación en las conversaciones de nuestros mayores.
Así mismo incluye expresiones, dichos o refranes, comentados con asiduidad hace sólo unas décadas en Fuente Obejuna y aldeas.
Todos los asistentes al acto fueron obsequidados con un ejemplar. Antes se habían entregado los premios del concurso literario organizado por el Ayuntamiento con motivo del Día del Libro.
Valorados los textos por el jurado compuesto por: Manuel Gahete Jurado, Alfonso Fernández Mellado y Juan de Dios Garduño, los premiados según categoría han sido los siguientes:
Relatos
Hasta 12 años: Los pasadizos del pasado. David López Alejandre
Hasta 17 años: Medina Azahara “La ciudad que un día dejó de brillar”. Nerea Crispín Ortiz
Desde 18 años: Zafarrancho en el rancho. Mª Balbina López Caballero
Poesía
Hasta 12 años: Fuente Obejuna. Miguel Ángel Mellado Castillejo
Desde 18 años: Amor eterno. Félix Rodríguez de la Fuente
Todos los participantes disponen de 10€ para consumir en Librería Rafa o Librería Pulgarín Díaz, durante el mes de agosto.
17 mayo- La Fundación Smart Baby a las buenas prácticas en educación vial ha anunciado en el día de hoy los ganadores de los premio ATESVAN que en su segunda edición ha tenido entre sus galardonados al mellariense Raúl Esquinas Iglesias.
Esquinas Iglesias que es Técnico de Emergencias Sanitarias es el inventor del SIPE Baby Rescuer y formador de rescate pediátrico.
El SIPE Baby Rescuer es el único Sistema de Inmovilización Pediátrica y Extracción a nivel mundial. SIPE Baby Rescuer permite inmovilizar a los niños que se hayan visto involucrados en un accidente en el propio Sistema de Retención Infantil para garantizar la extracción sin lesiones derivadas del proceso.
Para los primeros intervinientes, (ambulancias, bomberos y policías, entre otros) que a día de hoy no disponen de ningún sistema de inmovilización infantil, presenta la solución para garantizar una extracción segura y adaptada al cuerpo infantil.
Junto a la Fundación Smart Baby, que gestionó la patente del dispositivo y organiza las actividades de formación y difusión del proyecto, Raúl Esquinas Iglesias está trabajando para que este 2021 el dispositivo SIPE Baby Rescuer pase a formar parte del equipamiento básico de todos los equipos de emergencia y rescate para que lo tengan disponible en los servicios en caso de que sea necesario.
21 marzo- Mari Carmen Rodríguez
La Comarca del Guadiato está de enhorabuena. El investigador mellariense Manuel David Gahete Ortiz ha sido premiado por la Sociedad Americana de Endocrinología, reconociendo su trayectoria investigadora en esta materia, y poniendo en valor sus logros profesionales conseguidos a base de esfuerzo, tesón y dedicación.
Se da la circunstancia, que este premio concedido por la Sociedad Americana de Endocrinología es el organismo más importante en esta materia a nivel mundial y brinda su apoyo a destacados jóvenes investigadores. En la actualidad Manuel David Gahete Ortiz es investigador del IMIBIC y la Universidad de Córdoba.
Manuel David Gahete Ortiz es Licenciado en Biología (2005) por la Universidad de Córdoba (UCO) y Doctor en Ciencias (UCO, 2010) ha sido desde 2001 colaborador del Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología (UCO), consiguiendo una Beca de Iniciación a la Investigación (2004), una beca de la Endocrine Society (2004) y una Beca FPU (2006). Los resultados derivados de su tesis doctoral (2010) fueron publicados en seis artículos (quince totales hasta 2010) y sirvieron para la obtención de una patente.
Su formación postdoctoral (Chicago, USA-Beca de Postgrado, Fundación Caja Madrid) derivó en la publicación de dieciséis artículos (cinco como primer autor) siendo premiado en los congresos más relevantes (EndoSociety). Tras su reincorporación a través de un contrato “Sara Borrell” y más recientemente un “Miguel Servet” (ambos del ISCIII), ha publicado numerosos artículos de investigación y ha obtenido varios proyectos de investigación como IP (Junta de Andalucía e ISCIII).
Ha participado en más de treinta proyectos nacionales/internacionales, tiene publicado más de treinta capítulos de libro y setenta y cuatro artículos, más de trescientas comunicaciones a congresos nacionales/internacionales y posee siete patentes. Además, desde el curso 2006/07 ha realizado labores docentes de grado (Biología/Bioquímica/CCAA) y Postgrado (Másteres en Biotecnología y en Nutrición y Metabolismo), ha sido evaluado favorablemente en el programa Docentia(UCO) y ha sido acreditado como profesor contratado doctor doctor (ANECA). Ha dirigido una tesis doctoral y dirige actualmente a numerosos alumnos de postgrado de doctorado. Ejerce como revisor habitual y es miembro del Editorial Board en diversas revistas y del comité de jóvenes investigadores de la European Neuroendocrine Association (EYRC). Talento del Guadiato al servicio de la investigación mundial.
09 marzo- Uno de los objetivos prioritarios de todos los alcaldes del Valle del Guadiato es el desarrollo turístico de tan emblemática zona de la provincia de Córdoba. Si hace unos días dábamos cuenta de la iniciativa “Tierra Minera” un proyecto de cooperación entre diferentes grupos de desarrollo rural de distintos puntos de España y con presencia del GDR del Guadiato, hoy ha echado a andar, un proyecto que pretende sacar a la luz los tesoros escondidos de la ciudad romana de Mellaria y recuperar la vía romana Córduba-Mellaria.
Esta vía partiría de Córdoba hacia Augusta Emérita, actual Mérida, con el inicio en el Puente Romano 'Arroyo Pedroches' y acabando en el Embalse de San Pedro en Fuente Obejuna. Este trazado está lleno de caminos con ascensos y desniveles que la hacen muy atractiva para el turista y el senderista. Dicha vía comparte trazado con el Camino Mozárabe de Santiago.
Antonio Ruiz presidente de la Diputación de Córdoba, que ha participado en el acto formal de presentación de la compra de los terrenos donde se localiza la ciudad romana de Mellaria por parte del Ayuntamiento de Fuente Obejuna y donde también se han firmados dos convenios, uno con la Universidad de Córdoba para la promoción y el fomento de investigación del sitio arqueológico y otro, también con la UCO; para el desarrollo del estudio de factibilidad y puesta en valor del trazado de la vía romana Corduba-Mellaria, ha recordado que "este estudio también incluiría los términos municipales de Córdoba, Villaharta, Espiel, Villanueva del Rey, Belmez, Peñarroya-Pueblonuevo y la propia Fuente Obejuna. Así, la recuperación de este camino permitiría la conexión con vías verdes de los mencionados municipios, quedando unidas las comarcas del Guadiato, Los Pedroches y el centro de la provincia a través de una de red ligera".
Por su parte, la alcaldesa de Fuente Obejuna, Silvia Mellado ha querido agradecer "el apoyo a este proyecto por parte del conjunto de las instituciones, una iniciativa que será buena para nuestro pueblo pero también para toda la comarca, lo que supondrá un revulsivo en la lucha contra el despoblamiento y el desempleo". Mellado ha insistido en "la importancia de la puesta en valor de este recurso arqueológico y patrimonial como elemento clave en el desarrollo del sector turístico de la zona del Guadiato, viniendo a sumarse al resto de iniciativas”..
En el acto de firma, Antonio Ruiz y Silvia Mellado han estado acompañados por la subdelegada del Gobierno de España en Córdoba, Rafaela Valenzuela; el delegado de la Junta de Andalucía en Córdoba, Antonio Repullo; y el rector de la Universidad de Córdoba, José Carlos Gómez Villamandos.
22 febrero- Fuente Obejuna cuenta entre su singular patrimonio arquitectónico con un ejemplar magnífico de la arquitectura modernista, desarrollado en España a finales del siglo XIX y principios del XX. Este singular Palacete Modernista, también conocido como "Casa Cardona", fue mandado a hacer por D. Pedro Celestino Romero de Santos. En altura, el edificio consta de una planta baja, piso principal y un segundo piso, además de sótano y azotea superior. Las fachadas concentran su decoración en puertas, ventanas y balcones; quedando limitado el resto a franjas horizontales destacadas por hendiduras de fondo plano en la planta baja, principal y alta, simulando sillares dispuestos a soga. El edificio es cornado por el barandal de la terraza, evocando una crestería calada de huecos verticales con extremos semicirculares. La portada está organizada perfectamente según un eje de simetría desarrollando líneas curvas, circulares y parabólicas. No debemos olvidar, que su cubierta (central) está compuesta de cristales, que permiten la iluminación principal en su interior y mediante un sistema de aberturas la ventilación de la casa. En sus dependencias se encuentran ubicadas la Oficina de turismo y el Museo Histórico Municipal.
La producción ha sido premiada en el INDEPENDENCE DOCUMENTARY FILM en la meca del cine. El corto guadiateño ha recibido el galardón al mejor documental en el festival norteamericano. Su título, "LUTHIER". María del Carmen Paños, David Montero, Lucía Chacón y Antonio Chacón, coordinados por el profesor de historia Javer Goytre, son los autores del corto premiado.
Calle Sol 35, Peñarroya-Pueblonuevo, Córdoba, España
Telf. Contacto: 0034 640 920 382
Copyright © 2024 Norte A Diario - Todos los derechos reservados.
Con tecnología de XargonSystems