• GUADIATO HOY
  • COMARCA
    • Peñarroya-Pueblonuevo
    • Belmez
    • Fuente Obejuna
    • Villanueva del Rey
    • La Granjuela
    • Valsequillo
    • Los Blázquez
    • Espiel
    • Villaharta
    • Villaviciosa de Córdoba
    • Obejo
  • ECONOMÍA
  • SOCIEDAD
  • CULTURA
  • ¡ANUNCIATE AQUÍ!
    • GUÍA DE EMPRESAS
    • ANUNCIOS BREVES
  • DEPORTES
  • EMPLEO
  • EL TIEMPO
  • 24H NOTICIAS
  • UNIVERSIDAD
  • NORTE A DIARIO TV
  • AGENDA DE EVENTOS
  • HEMEROTECA
  • Más
    • GUADIATO HOY
    • COMARCA
      • Peñarroya-Pueblonuevo
      • Belmez
      • Fuente Obejuna
      • Villanueva del Rey
      • La Granjuela
      • Valsequillo
      • Los Blázquez
      • Espiel
      • Villaharta
      • Villaviciosa de Córdoba
      • Obejo
    • ECONOMÍA
    • SOCIEDAD
    • CULTURA
    • ¡ANUNCIATE AQUÍ!
      • GUÍA DE EMPRESAS
      • ANUNCIOS BREVES
    • DEPORTES
    • EMPLEO
    • EL TIEMPO
    • 24H NOTICIAS
    • UNIVERSIDAD
    • NORTE A DIARIO TV
    • AGENDA DE EVENTOS
    • HEMEROTECA
  • GUADIATO HOY
  • COMARCA
    • Peñarroya-Pueblonuevo
    • Belmez
    • Fuente Obejuna
    • Villanueva del Rey
    • La Granjuela
    • Valsequillo
    • Los Blázquez
    • Espiel
    • Villaharta
    • Villaviciosa de Córdoba
    • Obejo
  • ECONOMÍA
  • SOCIEDAD
  • CULTURA
  • ¡ANUNCIATE AQUÍ!
    • GUÍA DE EMPRESAS
    • ANUNCIOS BREVES
  • DEPORTES
  • EMPLEO
  • EL TIEMPO
  • 24H NOTICIAS
  • UNIVERSIDAD
  • NORTE A DIARIO TV
  • AGENDA DE EVENTOS
  • HEMEROTECA

Norte a Diario

Norte a DiarioNorte a DiarioNorte a Diario

Apostó por industrializar el pueblo

El adiós, tras 28 años, del alcalde que transformó Espiel en un oasis de desarrollo en el Guadiato

6 - Mar. El tablero político comienza a perfilarse para la partida que se jugará el próximo 28 de mayo con unas nuevas elecciones municipales. Tiempos de cambios o no, pero también de despedidas y hay algunas que merecen ponerse de relieve por el tiempo y los resultados de la dedicación a la gestión pública. En ese contexto se encuentra la localidad de Espiel donde José Antonio Fernández ha decidido no presentarse a la reelección y dirá adiós a la Alcaldía tras 28 años ejerciendo como primer edil. 


Deja claro que su adiós no se traduce en un paso atrás, sino en un paso al lado porque «estoy convencido de que seguiré haciendo cosas por mi pueblo, como llevo haciendo desde los 14 años en diferentes asociaciones, luego me tocó ser alcalde porque eché papeletas para ello».


Casi tres décadas siendo la cabeza visible de un municipio que tuvo que afrontar un proceso muy difícil con el adiós al sector de la minería  y, precisamente, en la gestión de los fondos por ese adiós está una de las claves del éxito de José Antonio Fernández como alcalde.


La visión de futuro y dejar a un lado la política cortoplacista y anteponer la gestión a la política son señas de identidad de un alcalde que ha conseguido, además, mantener prácticamente a su equipo de gobierno intacto durante sus siete mandatos al frente del Ayuntamiento.


Cuando se le pregunta por la razón que le ha llevado a tomar la decisión apunta a una intuición que «me dice que es el momento de dar un paso la lado, tampoco diría que dejo la política porque no creo haber hecho política en mi pueblo, he intentado gestionar».


No ha sido fácil tomar esa decisión, lo reconoce asegurando que «cuesta, mucho, porque ser alcalde de tu pueblo es una ilusión y cuando llega el momento de dejarlo te queda una sensación de vacío, pero la lleno con la satisfacción de lo que creo que se ha hecho y, desde luego, con el convencimiento de que voy a estar de una manera u otra para todo aquel al que pueda ayudar». 


El primero, Antonio Bejarano, el candidato por el que ha optado por el PP, una persona que forma parte del equipo de Fernández desde hace 12 años y al que «por honestidad voy a apoyar hasta donde él decida y yo pueda». De momento, ese apoyo se traduce en la aparición del actual primer edil como tercer suplente en la candidatura de los populares. 


Veintiocho años dan para mucho y aunque humanamente señala la pandemia como la situación más compleja que ha vivido porque «lo desconocido nos llevó a actuar por el mero criterio» y dejó pérdidas irrecuperables, José Antonio Fernández también fue el alcalde que vio cerrar las minas de carbón «el monocultivo del que había vivido Espiel durante los últimos cuarenta años».


Ya en ese momento lo tuvo claro, al igual que su equipo de gobierno, «euro que llegara a Espiel de los fondos Miner, fondo que iría para la industrialización del pueblo». ¿El resultado? La localidad tiene hoy en día más de un millón de metros cuadrados repartidos en cuatro polígonos industriales -tres de titularidad pública y uno privado- que permite que cualquier acción de inversión encuentre asentamiento a un precio «muy económico». «Tener esa cantidad de metros cuadrados de suelo industrial es una herramienta poderosísima para un Ayuntamiento, para la generación de riqueza, lo fue, lo ha sido y lo será en el futuro de Espiel», defiende.


Ese empecinamiento de industrializar una localidad que se enclava en una tierra que a veces es hostil y no lo pone nada fácil, de hecho hubo que adaptarse a la sierra y por eso las naves industriales tienen diferentes alturas, es el gran acierto de un alcalde que también ha vivido momentos complicados, pero que tiene claro que la cohesión es una pieza fundamental. 


«Nos hemos preocupado de que no haya demasiado política, en los pueblos pequeños la política se vive mucho de persona a persona y eso puede separar. Yo considero que la política tiene otro escenario, hay que dedicarse a gestionar. Sumar es lo que hace crecer a un pueblo y, en muchos casos, cuando la política se lleva en pueblos pequeños a ciertos niveles esos pueblos viven separados y, finalmente, se hunden», explica.


Algo sabe de esto, no en vano ha recibido el apoyo de su pueblo en las últimas siete citas electorales. Ahora sigue gestionando y también involucrado en una transición que quiere que sea «lo más dulce posible». El ejemplo está sobre la mesa.

"No esperar 20 años" por la autovía

Se reclama el desdoblamiento de la N-432 tras la muerte de un joven en un accidente este martes

2 - Ago. Los alcaldes de los municipios cordobeses de Espiel y Pozoblanco, José Antonio Fernández y Santiago Cabello, respectivamente, han lamentado la muerte del joven pozoalbense de 33 años en la madrugada de este martes en una colisión entre el coche que conducía y un camión en la carretera N-432 a su paso por Espiel, a la vez que han reclamado al Gobierno central el desdoblamiento de esta vía o el impulso de la autovía A-81 en esta zona ante los continuos accidentes que registra.


El regidor de Espiel ha expresado que "es una vía convencional atestada de coches", de modo que, a su juicio, "el tramo desde el Guadiato a Córdoba debería estar completamente desdoblado, porque no tenerlo lo que trae, entre otras cosas, es esto que ha ocurrido, un accidente mortal".


Tras recordar que él utiliza dicha carretera a diario y sabe de "la peligrosidad que hay", que "no tiene siempre que ver con el tema de la velocidad, como se quiere hacer creer, sino que tiene que ver con el hecho de que hay determinadas horas en las que el tráfico es muy intenso", Fernández ha apuntado que "mientras el Gobierno no tenga a bien hacer el desdoblamiento de carretera desde Córdoba al Guadiato seguirán ocurriendo" los accidentes.


En este sentido, ha abundado en que "mientras se siga hablando de una autovía Granada-Badajoz y se hable de un estudio informativo desde Badajoz a la zona del Guadiato, seguirán pasando, porque el tramo que realmente es peligroso y necesitamos ya es el tramo desde el Guadiato hasta Córdoba".


Además, el alcalde ha manifestado que "la densidad de tráfico que tiene la carretera sólo la sabe el que la utiliza", admitiendo que "en este momento es verdad que los coches tienen mucha seguridad, pero hay un tráfico pesado importante por esta zona, y bienvenido sea, porque significa desarrollo", si bien ha defendido "desarrollar también la zona con herramientas de infraestructuras necesarias, que en este caso sería un desdoblamiento".


Al hilo, ha precisado que prefiere hablar de desdoblamiento y no de autovía, "porque hablar de autovía significa 20 años y de desdoblamiento, una voluntad de poder llegar cuanto menos en los próximos cinco, seis o siete años a tener algo que sirva no solamente para el desarrollo, sino para evitar muertes como la de esta persona que ha ocurrido esta madrugada".


Igualmente, Fernández ha lamentado que se hable de impulsar el tramo de vía entre Badajoz y Fuente Obejuna y no se incluya hasta Espiel y Córdoba, subrayando que "las zonas de Los Pedroches y el Guadiato en materia de desarrollo miran hacia Córdoba, así como comercialmente, sanitariamente e incluso escolarmente".


Y es que, en opinión del primer edil, "es más rápido y más lógico empezar a hablar de un desdoblamiento desde Córdoba al Guadiato y no esperar 20 o 22 años al desarrollo, si es que se produce, de una autovía Granada-Badajoz". 


Por su parte, el regidor de Pozoblanco, quien recaba datos sobre el accidente mortal, ha expuesto que "desgraciadamente se ven con demasiada frecuencia accidentes, algunos de ellos mortales -que cuestan la vida, que es lo más importante que todos tenemos- en esta carretera".

Al respecto, ha rememorado que "son muchos años de reivindicaciones para que se pueda convertir la N-432 en una carretera mucho más segura y, sobre todo, mucho más accesible para todos, convirtiéndola en la demandada e histórica autovía", puesto que "al final se ve cómo se pierden vidas y no se consigue esa autovía", ha remarcado.


"Desgraciadamente hoy ha vuelto a suceder una vez más, se pierde una vida y estamos bastante consternados con esta pérdida en Pozoblanco", ha transmitido Santiago Cabello. 



El accidente


En concreto, un joven de 33 años de edad y vecino de Pozoblanco ha fallecido en la madrugada de este martes tras una colisión entre el coche que conducía y un camión en la carretera N-432 en el término municipal de Espiel.


Así lo han confirmado fuentes del Subsector de Tráfico de la Guardia Civil, que han detallado que el conductor del camión, un hombre de 40 años, según ha adelantado el servicio de Emergencias 112 Andalucía, ha resultado herido leve y ha sido evacuado al Centro de Alta Resolución de Peñarroya-Pueblonuevo.


En accidente ha tenido lugar sobre las 04:10, momento en el que un ciudadano ha llamado al teléfono 112 para informar de que dos vehículos habían colisionado frontalmente en el kilómetro 226 de la carretera N-432.


Además, advirtió de la posibilidad de que hubiera personas atrapadas. Así, el centro coordinador de emergencias andaluz activó a los bomberos, a la Guardia Civil de Tráfico y al Centro de Emergencias Sanitarias (CES) 061

El Plan Infoca despliega a 22 bomberos

Declarado un incendio forestal en Espiel

25 - Julio. El siniestro se ha originado, como apuntan desde el Infoca, en el paraje natural Finca Bardillas, situado en el término municipal de Espiel. Declarado poco antes de las 18:00 de este lunes.


Así lo han informado fuentes del Plan Infoca, que precisan que son 22 bomberos forestales los que luchan contra las llamas. En las labores de extinción participan dos unidades de maquinaria pesada y, desde el aire, dos helicópteros; en concreto, se trata de un helicóptero pesado Super Puma de gran capacidad y un helicóptero semi pesado Bell.


También forman parte del operativo desplegado en el lugar del fuego dos técnicos de operaciones y un agente de Medio Ambiente.

Intensa humareda visible a varios kilómetros

Arde el remolque de un camión con 25.000 litros de aceite de girasol a la altura de Espiel

8 - Julio. Efectivos del Plan Infoca trabajan en la extinción del incendio del remolque de un camión que se ha registrado esta tarde cerca del término de Espiel y que ha provocado una intensa humareda visible a varios kilómetros. En el suceso, que se ha registrado en torno a las 17:30, no se han registrado heridos.


En concreto, fuentes del Subsector del Tráfico de la Guardia Civil de Córdoba, han explicado que ha sido el conductor del camión el que se ha dado cuenta del incendio mientras conducía por la carretera N-432, a la altura del kilómetro 227.  Al ver las llamas, ha decidido salirse de la carretera y ha llegado a la la zona de la mina de la Ballesta. El camión transportaba 25.000 litros de aceite de girasol, pero las citadas fuentes, han señalado que por el momento la carga no se ha visto dañada.


Hasta el lugar de los hechos se han desplazado nueve bomberos forestales, un agente de medio ambiente y una autobomba "por si las llaman afectan a la masa forestal", según ha explicado el Infoca a través de sus redes sociales. También han acudido efectivos de la Guardia Civil y de la Policía.

Sextuplicaba el límite permitido

Detenido un camionero en Espiel que conducía borracho e invadió el carril contrario en la N-432

28 - Abril. Conducía su camión borracho y sus movimientos imprudentes llamaron la atención a los ocupantes de otros vehículos, pues llegó a invadir el carril contrario. Un profesional del transporte de nacionalidad portuguesa ha sido detenido por la Guardia Civil en la localidad de Espiel tras sextuplicar la tasa de alcohol permitida la volante, según ha informado este jueves la Comandancia.  


El suceso se produjo sobre las 19:50 del martes 19 de abril en el punto kilométrico 220 de la carretera N-432, en sentido Badajoz, cuando un vehículo articulado cargado de bobinas de cobre fue parado por por patrullas del Subsector de Tráfico de Córdoba tras la alerta de los usuarios de la vía, que llamaron al 112 para reportar de su "circulación anómala".  


Al conductor, un hombre de 48 años de nacionalidad portuguesa, se le realizaron las pruebas para la determinación del grado de impregnación etílica, en las que resultó positivo de 1,08 y 1,04 miligramos de alcohol en aire espirado.  Estos índices suponen la comisión de un delito contra la seguridad vial, al circular con un vehículo a motor bajo la influencia de bebidas alcohólicas. El denunciado es un conductor profesional que circulaba con un vehículo de la tercera categoría, a los que corresponde una tasa 0,15, más baja de lo estipulado. Así, el individuo sextuplicaba el límite permitido de acuerdo al etilómetro evidencial utilizado.  


La Comandancia ha advertido de que los estudios demuestran que, con ese nivel de alcohol, se disminuye la capacidad de atención a la conducción y se hacen más lentas las reacciones del conductor. El sospechoso, por tanto, fue detenido por la comisión de un delito contra la seguridad vial del artículo 379.2 del Código Penal, de manera que puede ser condenado a las penas de prisión de tres a seis meses o a la de multa de seis a 12 meses o con la de trabajos en beneficio de la comunidad, ha recordado el Instituto Armado.

Proyecto de 50 millones de euros

Magtel quiere entrar en el polo energético cordobés de Puente Nuevo con una central hidroeléctrica

3 - Abril. La empresa cordobesa Magtel quiere participar en el proyecto de conversión de la cerrada térmica de Puente Nuevo en un polo de creación de energías limpias. La voz cantante, hasta el momento, lo desarrolla la empresa portuguesa EDP, que a su vez busca socios, para el desarrollo de un mix valorado en unos 400 millones de euros.  


El permiso que ha pedido Magtel se encuentra fuera del radar de EDP y aprovecha una de las fuentes que la empresa propietaria de lo que queda de la central no ha previsto usar hasta el momento: el agua. La firma cordobesa de ingeniería, propiedad de la familia López Magdaleno, ha pedido al Ministerio de Transición Ecológica que le dé los permisos para instalar una central hidráulica de bombeo.  


Magtel está trabajando en una decena larga de ubicaciones en toda la geografía nacional para que le permitan construir centrales de nueva generación, regulables y sin 'pérdida' de agua. La empresa ha realizado proyectos, sobre todo, en la zona norte peninsular por su facilidad para llegar a grandes embalses. Pero también en determinados puntos del sur de España como Iznájar o Puente Nuevo.  


La alternativa tecnológica que quiere usar Magtel es la de las centrales de bombeo por su capacidad de regular el momento en el que vuelcan electricidad a la red. El sistema consiste en construir una balsa en una cota superior a la del pantano (o conectar dos pantanos cuando es posible) por medio de una red de grandes tuberías. El procedimiento consiste en bombear agua en las horas eléctricas valle (donde la central consume energía) y dejarla caer en las horas punta (donde la central está produciendo en el sistema). La tecnología no es teórica sino que está en funcionamiento en muchos puntos del mundo.  


Generación 


La empresa cordobesa le ha planteado al Gobierno, que tramita los permisos ambientales, una central de 51 Mw, de rango pequeño para los proyectos basados en la energía que genera el agua. El equipo del departamento de ingeniería de la empresa ha estudiado hasta cinco emplazamientos para la creación del vaso, del sistema de conexiones y de la central necesaria. 


Y de todas ellas se ha realizado una matriz que tiene en cuenta la composición del terreno, la energía que sería posible producir, la cercanía a lugares habitados o la protección ambiental del entorno.  El lugar que los ingenieros de Magtel creen más propicio para ello es en un paraje conocido como Sierra de Don Domingo. Se encuentra en el término municipal de Espiel, al noroeste de Villaviciosa de Córdoba, en la margen derecha del embalse. Los datos de la propuesta aseguran que permitiría la construcción de un vaso superior (al que se manda el agua del pantano) de 10 hectáreas y 1,53 hectómetros cúbicos. El salto máximo bruto supera los 200 metros. La empresa estima 51 Mw con un turbinado máximo de 15 horas y un bombeado máximo de 22. El proyecto tiene un plazo de construcción de unos tres años.  


Permisos 


La empresa pretende volcar energía a la red, en el caso de recibir los permisos precisos y encontrar la financiación adecuada, por medio de la subestación de Puente Nuevo sobre la tesis de que, al concluir la vida de la central térmica, se quedaban puntos de acceso disponibles. La realidad es que la subestación tiene una capacidad finita y ni siquiera EDP tiene acceso a la red para todos los proyectos que tiene en marcha para generar hasta 300 Mw por distintas vías.  


Como es conocido, la empresa que adquirió los activos de Viesgo como Puente Nuevo pretende crear un polo de desarrollo de energías limpias. En el caso concreto de Espiel, se basa en una serie de centrales fotovoltaicas que se encontrarían tanto en los márgenes del pantano como en el pantano mismo. Una de las últimas técnicas es colocar los paneles fotovoltaicos flotando sobre el agua ya que generar más energía como consecuencia de que tienen una menor temperatura por la cercanía al agua.  


Proyectos 


La empresa quiere desarrollar también dos proyectos en asociación con otras firmas. La primera es una planta de generación de electricidad mediante la quema de biomasa. La segunda es una fábrica dedicada al cobre verde. El cobre, obviamente, no es verde. Se trata de que la fabricación de los elementos de este material, que tienen múltiples aplicaciones, se lleven a cabo por medio de medios de producción de bajas emisiones.  


Durante la crisis del Covid, el equipo de ingeniería de Magtel empezó a elaborar proyectos tras un sondeo realizado a las cuencas hidrográficas de toda España sobre qué lugares eran más propicios para llevar a cabo los proyectos de centrales de bombeo o de retorno. Algunos de ellos verdaderamente grandes como el de As Pontes, en Galicia, con 250 Mw. Se trata de una iniciativa para la que existen hasta tres empresas con proyectos en la zona y que ha sido recurrida por Endesa, que cuenta con una central hidroeléctrica tradicional en la masa de agua.

El fin del carbón y el cierre de Puente Nuevo

El milagro económico de Espiel: de la minería a la industria con un doble salto adelante

13 - Febrero. El poeta castellano Pedro Garfias dedicó estos versos a Asturias en 1937: «Dos veces, dos, has tenido/ ocasión para jugarte/ la vida en una partida,/ y las dos te la jugaste». Aludía a dos momentos clave de la historia reciente de la región con los mineros asturianos como protagonistas. Primero, la fracasada revolución de octubre de 1934, en plena Segunda República; después, la caída de Asturias en manos de las tropas franquistas durante la Guerra Civil.  Aquella estrofa, y algunas otras del mismo poema que popularizó Víctor Manuel 40 años más tarde, también pueden aplicarse a Espiel. Este pequeño pueblo tiene hondas raíces mineras y en dos ocasiones en el último cuarto de siglo se ha enfrentado a circunstancias que podrían haber provocado su ruina. Venció en ambas.  


Hoy en día Espiel es un milagro económico. Su desarrollo lo coloca a la cabeza de las estadísticas provinciales -ver despiece más abajo-, por delante de localidades más pobladas o con mejores condiciones. La hacienda espeleña no se sustenta, como en otros municipios, en la agricultura o el turismo. Tiene tierras abundantes, pero son pobres para alimentar cultivos o reses.  La riqueza de este pequeño de Sierra Morena se forjó en las minas de carbón, como en todo el Guadiato. Así fue durante dos siglos hasta que, a mediados de los años 90, comenzó a desmantelarse la industria carbonífera, poco eficiente, cara y muy contaminante. Aquel fue el primer órdago que asumió Espiel.  Las administraciones regaron de millones, de pesetas primero y de euros después, a las comarcas mineras de España. 


El principal instrumento fueron las sucesivas convocatorias de los conocidos como Fondos Miner, ingentes cantidades de la UE para facilitar la transición económica desde la minería del carbón hasta otras fuentes de ingresos. Muy pocos municipios lo lograron, pero uno de ellos fue Espiel.  «Si no hubiera habido Miner, nos comemos un pimiento» José Antonio Fernández , Alcalde de Espiel «Si no hubiera habido Miner nos comemos un pimiento», describe gráficamente el alcalde espeleño, José Antonio Fernández (PP). A él le tocó gestionar el primer plan y los siguientes. Lleva al frente del Consistorio desde las elecciones de 1995, lo que lo convierte en uno de los regidores más longevos de la provincia. Siempre tuvo claro lo que había que hacer con ese dinero: industrializar, pero eso es más fácil decirlo que hacerlo.


La misma receta se intentó aplicar, en mayor o menor grado, en otros pueblos de la comarca. En algunos casos, combinaron la construcción de polígonos industriales con propuestas para el turismo, el sector primario, equipamientos o infraestructuras básicas que debían correr a cargo de otras administraciones, como ocurrió con el Hospital de Peñarroya. En esta última localidad, la que más recibió de los Miner, la gestión del dinero terminó en los tribunales en el llamado «caso Rocket» y amenaza con llevar a la cárcel a la alcaldesa responsable de su gestión y a varios empresarios.  


Espiel nunca se desvió de su intención primera. Todo el dinero se gastó en planes de industrialización, bien mediante el desarrollo de polígonos, ayudas a empresas o formación de trabajadores para una nueva economía.  La única excepción fue la construcción de un geriátrico que sigue funcionando con gestión externa y que ha servido para dar empleo sobre todo a las mujeres. Todo aquello funcionó y, en resumidas cuentas, los fondos Miner «en un 90 por ciento han llevado a Espiel a este punto», dice el alcalde. Puede que ayudara la mejor posición geográfica de Espiel en la comarca, al pie de la N-432 y mucho más cerca de la capital que las demás poblaciones del Guadiato.


Sea como sea, en Espiel «dependemos totalmente de la industria», refiere el regidor, altamente diversificada. Hay empresas del metal, de maquinaria pesada, de alimentación o de construcción, incluso multinacionales. Algunas imponen por su gran tamaño, con naves de hasta 200 metros de largo. Están distribuidas entre sus cinco polígonos industriales, con una fisonomía muy distinta a lo que se ve en otros municipios.  En Espiel, donde «hasta los muertos están de pie» como reza el dicho cordobés -por la inclinación de sus empinadas calles-, se construye donde se puede y donde la orografía deja. Es más fácil hacerlo así que allanar un cerro. Toda esa industria nacida de un uso correcto de los fondos Miner ha permitido generar casi 500 empleos en un pueblo de 2.400 almas. Dan trabajo a los espeleños pero también al resto de la comarca.


La segunda apuesta Fernández conoció el segundo momento crítico de Espiel antes que nadie en su pueblo. Ocurrió en una reunión en un hotel de Córdoba en 2018. Allí, directivos de Viesgo, la propietaria entonces de la central térmica de Puente Nuevo inaugurada más de medio siglo antes, le comunicaron con todo lujo de detalles el plan de cierre de las instalaciones. Ya no era rentable sacar energía del carbón. «Me temblaban las piernas cuando me lo dijeron», recuerda el regidor. Es lógico: la central aportaba cada año 600.000 euros a un presupuesto que, en 2021, contemplaba 2,7 millones de ingresos. El grifo se cerró en junio de 2020.  «La población no se ha tomado a mal el cobro del IBI de rústica, porque llevaban 30 años sin pagar nada» José Antonio Fernández , Alcalde de Espiel La solución que aplicó Espiel fue empezar a cobrar el IBI de rústica. El municipio, en los años de bonanza, se había permitido el lujo de renunciar a una parte de lo que en la mayoría de las localidades es su principal fuente de ingresos. ¿Y cómo reaccionaron los espeleños? «No se lo han tomado mal, porque llevaban 30 años sin pagar nada», explica Fernández.  


El año que viene el Ayuntamiento espera recaudar unos 200.000 euros por ese concepto, un tercio de lo que aportaba la central. La clave es, sin embargo, recuperar a Puente Nuevo como el primer aporte económico a las arcas. Eso ocurrirá, sostiene Fernández, en un plazo de entre dos y cuatro años, ya que hay proyectos en marcha para seguir produciendo allí electricidad, pero de otro modo más sostenible: fotovoltaica y con combustibles ecológicos, con hasta 150 Mw.  Más piedras en el camino A medio y largo plazo, Espiel tendrá que lidiar con otros dos problemas serios. Por un lado, la debilidad de la infraestructura eléctrica. Las líneas de alta tensión ya no dan abasto y, aunque pueden cubrir la demanda actual, no sirven para atender a muchas más empresas. Es la Red Eléctrica Española, organismo estatal, quien debe solucionar el problema, apunta el alcalde. Nadie entiende cómo en una zona donde existe una central eléctrica su población no dispone de potencia suficiente. La línea del Guadiato tiene 66 kw, y haría falta subirla hasta los 132. Según Fernández, de lo contrario «no podemos crecer mucho más».  


Además, el Gobierno ya ha indicado que la N-432 no será una autovía en Córdoba, pero sí en su trazado extremeño, lo que ha soliviantado a los alcaldes de la comarca y ha dado pie al PP a abrir un nuevo frente político. Fernández tiene una opinión diferente a la de su propio partido.  Lo dice a las claras: «Nos estamos equivocando en el Guadiato. Como alcalde de Espiel, si me meto en la vorágine de pedir la autovía hasta Badajoz, estoy alargando en el tiempo mis necesidades. Harán falta de 20 a 40 años, antes es muy difícil conseguirlo». En vez de eso, promueve un desdoble de la carretera actual por todo el Guadiato hasta Córdoba, una solución mucho más económica y rápida. En definitiva, más práctica y realista, como casi todo en Espiel.


Espiel en cifras Espiel es un pequeño municipio de apenas 2.400 habitantes y ha logrado, según explica su alcalde, mantener un crecimiento vegetativo cero. A pesar del envejecimiento, no pierde población. En cuestiones económicas, es uno de los municipios cordobeses con una mayor renta disponible, situada en 20.438 euros de media, según las estadísticas de la Hacienda Tributaria basadas en las declaraciones del IRPF de 2019, el último dato disponible; está en la octava posición de la provincia. Su tasa de paro se situó en diciembre de 2020 en el 18,75%, la más baja de los últimos 15 años, con 203 personas sin empleo. Los espeleños consumieron en todo el año 2020 un poco más de 34.000 megawatios de electricidad, pero sólo una quinta parte fue en viviendas, lo que da una idea de la importancia del sector empresarial. En la capital, por ejemplo, las residencias consumen la mitad de toda la enegergía del año.

La iniciativa creará 76 puestos de trabajo

Cunext Cooper anuncia una inversión de 68 millones de euros para modernizar sus instalaciones en Espiel y Córdoba

07 febrero- El grupo Cunext contempla una inversión de 68 millones de euros para llevar a cabo una serie de actuaciones en su fábrica de la provincia de Córdoba, que consisten en la construcción de nuevas instalaciones, la adquisición de bienes de equipo de última generación y la digitalización de los procesos productivos compatibles con la industria 5.0 para la generación de cobre verde y cobre estañado. Para ello, la propuesta recoge la instalación de un parque fotovoltaico, la edificación de nuevas naves industriales, una zona logística y la construcción de un área de aparcamiento. El desarrollo de la intervención, que beneficiará a los municipios de Córdoba y Espiel, permitirá la creación de 76 empleos directos y 760 indirectos. El grupo Cunext está especializado en la transformación de cobre y aluminio, estando igualmente presente en los sectores relacionados con la transmisión de energía, datos o señales, con aplicaciones para la industria automotriz y ferroviaria, parques eólicos, motores industriales, electrodomésticos, telecomunicaciones o construcción. El Gobierno Andaluz ha declarado de interés estratégico para la Comunidad el proyecto impulsado por el grupo Cunext. La Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades ha informado al Consejo de Gobierno de la autorización otorgada por la Comisión delegada para asuntos económicos a esta iniciativa. 

Continúan reclamando que toda la N-432 sea la autovía A-81

Convocada la III Marcha Lenta entre Zafra (Badajoz) y Espiel por la conversión en autovía de la N-432

19 - Enero. La Plataforma Ciudadana A-81 ha convocado para el próximo viernes 21 de enero la que será ya la III Marcha Lenta, con dos puntos de inicio simultáneos, en Zafra (Badajoz) y en Espiel (Córdoba), y con punto de encuentro central en Azuaga (Badajoz), para reclamar así la completa conversión en autovía de la N-432 (Badajoz-Córdoba-Granada).


Según ha detallado la propia plataforma en su página de Facebook, esta marcha lenta de vehículos por la actual carretera nacional la llevarán a cabo un convoy procedente de la provincia pacense y otro desde la provincia cordobesa, que partirán ambos a las 16,30 horas, con la previsión de encontrarse a medio camino, en Azuaga.


Se convoca de nuevo esta acción de protesta después de que, según ha explicado la plataforma, en el estudio informativo de la A-81 publicado por el Gobierno de la Nación el pasado 3 de enero en el Boletín Oficial del Estado (BOE) "encontramos expresiones contradictorias, llegándose a afirmar que la autovía se haría en un primer momento solo hasta Zafra", desde Badajoz, "mientras que el trayecto de Zafra a Espiel se haría por una carretera, de nuevo trazado, pero de doble sentido, ampliable posteriormente".


Ante ello, desde la plataforma se recuerda que llevan "tres años solicitando que todo el recorrido de la N-432, desde Badajoz a Granada, se convierta en autovía, por lo que esta noticia, que afecta además especialmente a los territorios de la Campiña Sur y el Valle del Guadiato", en la provincia de Córdoba, les provoca "una honda preocupación y un gran malestar".


Por eso y mediante la citada III Marcha Lenta, desde la Plataforma Ciudadana A-81 continúan reclamando "que toda la N-432 sea la autovía A-81 cuanto antes. Por los motivos que todos conocemos: mayor seguridad y rapidez en los desplazamientos, repercusión en un crecimiento económico de las comarcas" por las que discurre la actual carretera nacional y "potencialidad para el desarrollo" de las mismas.


La subdelegada del Gobierno en Córdoba, Rafaela Valenzuela, ha declarado este miércoles que la Plataforma está "en su derecho a convocar cuantas marchas sean conveniente". Sin embargo, ha desmentido que "no vaya a ser autovía" ya que "no se puede conectar tres provincia y dejemos 40 o 45 kilómetros siendo un solo ramal, no tiene lógica", ha indicado. A pesar de que el tramo maneja menos carga de tráfico, hay otros criterios como "la siniestralidad" o "que viene desde Badajoz a Granada pasando por Córdoba siendo autovía", para que lo sea también en este tramo.

Necesita una rehabilitación urgente

Suben a 14 los monumentos de Córdoba en la Lista Roja del Patrimonio tras incluir el puente Mocarra de Espiel

3 - Enero. Los agravios al patrimonio histórico continúan en Córdoba. Y junto a monumentos de primer orden, ricas iglesias barrocas y yacimientos arqueológicos que no dejan de deparar sorpresas, conviven ermitas ruinosas, torres que se vienen abajo y viejas casonas que apenas se sostienen en pie.


La Asociación Hispania Nostra, nacida en noviembre de 2007 con el fin dar a conocer y proteger aquella parte del patrimonio cultural y natural que se encuentra en abandono y en peligro, no para de alargar el listado de bienes en peligro en su Lista Roja, que acaba de incluir el puente Mocarra de Espiel, en "muy mal estado de conservación". "Necesita una rehabilitación urgente o se podría perder para siempre", ha advertido el colectivo.

Ubicado sobre el arroyo de los Molinos, el puente de Marimiguel o Mocarra, como popularmente se conoce, se ubica en un paraje de gran belleza y es peculiar por su antigüedad, recuerda Hispania Nostra. Aparece por primera vez en los documentos antiguos del Ayuntamiento espeleño en el año 1748, en el que consta su rehabilitación, si bien se desconoce su fecha de construcción.


La pasarela forma parte de la red de vías pecuarias, donde se recoge descrito como un portón, según la Delegación de Agricultura, Ganadería y Pesca de Córdoba. Aunque es de suponer, teoriza Hispania Nostra, que el puente consta de mayor antigüedad que estos caminos. En concreto, pertenece al cordel Villaviciosa-Fuente Obejuna de la vía pecuaria entre Córdoba y Extremadura.


En los años 70 del pasado siglo XX, se construyó otro puente aguas abajo. Y ahí empezó el declive de la vieja infraestructura. Hispania Nostra recuerda, de hecho, que para facilitar el paso de maquinaria pesada se eliminó el pretil del puente Mocarra y, de hecho, aún se pueden ver restos caídos en el arroyo. "Desde entonces, el deterioro del puente en conjunto ha sido acelerado", avisa la asociación conservacionista.

Muy transitado por los senderistas que recorren esta zona de gran riqueza natural en plena Sierra Morena cordobesa, en los últimos tiempos ha surgido un movimiento que insta a su rehabilitación, aunque por el momento solo se ha conseguido llamar la atención de Hispania Nostra.


Con la inclusión del puente Mocarra, son ya 14 los bienes de la provincia de Córdoba incluidos en la Lista Roja de Patrimonio. Antes de este, el pasado noviembre, fue incluido el puente del Pellejero, en Belalcázar, y, a lo largo de 2021, el convento de San Francisco del Monte, en el término municipal de Adamuz. El inmueble carece de una protección específica, si bien la asociación asegura que se encuentra "en ruinas y estado de abandono", por lo que "si no se actúa pronto, corre el riesgo de desaparecer".


Forma parte de los 20 beneficiarios de la provincia

La Junta concede a Espiel 2.500 euros para la adquisición de libros destinados a la biblioteca municipal

20 - Octubre. La Junta de Andalucía ha concedido a Espiel una ayuda de 2.500 euros para la adquisición de libros destinados a las biblioteca municipal, según ha informado la delegada de Cultura y Patrimonio Histórico, Cristina Casanueva, quien ha visitado el municipio y ha concretado que ha ampliado su fondo bibliográfico con más de 90 nuevos libros comprados en una librería de la misma localidad, tras ejecutar el 70% de la subvención .


Casanueva ha señalado que en toda la provincia se van a beneficiar 20 municipios con una ayuda global de 70.000 euros, lo que supone un incremento del 18% respecto al año anterior tanto en inversión como en municipios beneficiarios ya que en 2020 la inversión ascendió a 57.500 euros para ayudas a 14 ayuntamientos.


Las ayudas se incluyen en la línea para el sector de las editoriales de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, aprobadas el pasado verano. Por segundo año consecutivo, la Junta persigue con estas ayudas “fomentar la lectura y activar el comercio local ya que la adquisición de los nuevos lotes bibliográficos, se realizará en las librerías del municipio, o en el entorno más cercano, favoreciendo el comercio de proximidad y a las pequeñas librerías, un requisito indispensable para ser beneficiario”, sostiene Casanueva.


Los vecinos de Espiel podrán disponer de obras de referencia relacionadas con diferentes temáticas para público Infantil, juvenil y narrativa para adultos. La delegada ha incidido en que el objetivo es “ayudar a los municipios a que renueven sus fondos biliográficos para que los ciudadanos puedan acceder a las últimas novedades editoriales de manera rápida a través de las bibliotecas”.


Para Casanueva, estas ayudas suponen “una muestra más de la sensibilidad de la Junta de Andalucía por llevar la cultura a todos los rincones de nuestra tierra, acercándola a todos los municipios en este caso para fomentar la lectura.”


Como ha indicado la delegada, con este tipo de ayudas la Junta de Andalucía impulsa la reactivación de la actividad cultural y el apoyo al tejido empresarial local “que requieren una especial atención por nuestra parte en estos momentos, además de la labor social que suponen estos incentivos, ya que con esta variedad de libros, se fomenta un mayor uso de la biblioteca y el hábito de la lectura”.


Como ha destacado la delegada, “el Gobierno de Juanma Moreno apuesta decididamente por la cultura por su valor específico y por ser clave para la reactivación de la economía”.


Ayudas para la adquisición de libros


Los municipios que recibirán las ayudas de esta convocatoria son además de Espiel: Alcaracejos, Dos Torres, Pedroche La Rambla, Almodóvar del Río, Baena, Castro del Río, Fuente Carreteros, Fuente Palmera, El Carpio, Luque, Montalbán de Córdoba, Montoro, Monturque, Moriles, Posadas, Villafranca de Córdoba, Villanueva del Rey y Villa del Río.


Como explica la delegada, las bibliotecas podrán renovar sus fondos gracias a la adquisición de “libros de cualquier formato, obras de referencia como diccionarios o grandes obras, literatura infantil, juvenil y para adultos, ciencias o cualquier materia vinculada con Andalucía”.


Según los datos del último Padrón Municipal de Habitantes publicado por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, estas subvenciones, se fijaron en 2.500 euros para los municipios con una población igual o inferior a 5.000 habitantes, y en 5.000 euros para aquellos que tengan una población superior a los 5.000. En este caso, 12 bibliotecas corresponden a municipios con una población igual o inferior a 5.000 habitantes, mientras que 8 están en municipios con una población superior a los 5.001 habitantes.

El proyecto se dividirá en varias fases

El observatorio astronómico de Espiel contará con una inversión de 600 mil euros y ocupará una superficie de 70.000 metros

24 julio- El Ayuntamiento de Espiel ha comenzado los trámites necesarios para la instalación de un observatorio astronómico en su término municipal, que pretende ser referente en lo científico y en la atracción de nuevos visitantes a la comarca del Guadiato.

Se trata de un proyecto que, según ha explicado a el alcalde de Espiel, José Antonio Fernández a los micrófonos de la Cadena SER del Guadiato-Radio Peñarroya, comenzó a gestarse hace ahora "cuatro o cinco años a través de una reunión con un experto en el tema". Según confirmó el primer edil espeleño, la pandemia retrasó el inicio del proyecto casi un año.

Para la puesta en marcha del proyecto, el Ayuntamiento de Espiel ha presentado la iniciativa a través del Grupo Sierra Morena Cordobesa a la Unión Europea (UE) y ahora está a la espera de la respuesta, que confían en que sea positiva, ya que se trataría también de una oportunidad generar empleo en la zona del Guadiato y, aumentar su valor turístico y ambiental. "Es el inicio de un proyecto ilusionante para dar cobertura a un más que incipiente y novedoso turismo astronómico que supondría el desarrollo de una nueva vía de generación de riqueza para nuestro pueblo", ha señalado.

El futuro Observatorio Astronómico de Espiel se desarrollará en varias fases. La primera de ellas ha sido la adquisición de los terrenos y los telescopios, para lo que se han invertido alrededor de 250.000 euros. La segunda fase, por su parte, se centrará en la creación de un centro de formación de monitores en astronomía, aulas formativas y la construcción de bungalows para la pernoctación de visitantes en el observatorio. 

El desarrollo del proyecto y la de las fases se llevará a cabo según los fondos que se obtengan para el mismo, por lo que desde la Alcaldía espeleña no se descarta que haya una tercera fase posterior. En cuanto al coste de la puesta en marcha del Observatorio Astronómico en Espiel, el alcalde calcula que puede rondar los 600.000 euros.

El espacio contará "con cuatro o cinco zonas de posición para la observación y contará con sus medios, como telescopios", ha detallado, además de espacios para autobuses, entre otros medios.

Con la puesta en marcha de esta iniciativa, este municipio del Alto Guadiato confía en generar empleo y también atraer turistas dispuestos a contemplar "el cielo de Espiel que por la noche tiene una contaminación lumínica mínima y reúne unas condiciones de naturaleza inmensas", ha recordado José Antonio Fernández.

Proyecto presentado a la Unión Europea

El Ayuntamiento de Espiel adquiere siete hectáreas de terreno en La Nava para instalar un observatorio astronómico

13 julio- El Ayuntamiento de Espiel ha adquirido siete hectáreas de terreno en el paraje denominado La Nava.

Siguiendo las directrices del programa Starlight que sitúa en esa zona un observatorio natural de características inmejorables, el Consistorio espeleño ha diseñado y presentado el proyecto de la creación de un Observatorio Astronómico a la Comunidad Económica Europea a través de Sierra Morena Cordobesa. 

Según el Ayuntamiento de Espiel, en comunicado de prensa a través de las redes sociales “es el inicio de un proyecto ilusionante para dar cobertura a un más que incipiente y novedoso turismo astronómico que supondría el desarrollo de una nueva vía de generación de riqueza para nuestro pueblo”.

El proyecto se dividirá en varias fases, la primera será la construcción del observatorio astronómico de Espiel, que será seguida de la creación de un centro de formación de monitores en Astronomía, aulas formativas y la construcción de bungalows para la pernoctación de visitantes en dicho observatorio.

La actuación tiene un presupuesto de 162.891 euros

El CEIP Antonio Valderrama de Espiel sustituirá su caldera de gasoil por una de biomasa gracias al Proyecto Economía Baja en Carbono

06 julio- Espiel inicia la renovación de las instalaciones para uso térmico en el CEIP Antonio Valderrama del municipio por valor de 162.891 euros y que se desarrollará gracias al proyecto de economía baja en carbono, cuyas ayudas han sido tramitadas por la Diputación de Córdoba al IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía), en el seno del programa operativo Feder de crecimiento sostenible 2014-2020.

En concreto, la actuación consistirá en la sustitución de la caldera de gasóleo existente destinada a calefacción, por una caldera de biomasa abastecida con pellets que cubra las necesidades del edificio. La caldera será de 250 kW con un rendimiento del 90%.

Para su localización, se construirá una nueva sala de calderas de tipología aislada dentro de la propia parcela, un silo de almacenamiento con capacidad para 6.500 kilos de pellets y la conexión a las redes de agua y calefacción del edificio. Tras la actuación, se reducirá el consumo anual de energía de los 277.762 kWh actuales a 223.610 kWh, lo que supondrá un ahorro del 19,5% en términos de energía.

El centro está ubicado en la zona suroeste del municipio y está conformado por seis edificios o módulos dentro de la misma parcela, cinco de ellos calefactados a partir de la misma caldera de gasóleo.

El 70% de su producción se vende en Europa

Confeticakes, la empresa de Espiel que decora dulces y tartas en toda Europa

11 mayo- Imaginen dulces y tartas, marcas de bollería de toda España. pasteles de cualquier país de Europa, todos tienen algo en común. Todos cuentan con una decoración de confetis que se realiza en el Guadiato, concretamente en la localidad de Espiel.

Confeticakes es la empresa y Juan José Domínguez y su esposa Luz Mar del Rey, con el apoyo de Ulrich Maiworm como socio, son sus propietarios.

Para conocer la historia de esta compañía habría que remontarse a 1992. Una empresa alemana, situada en Calw, pequeña localidad de la Selva Negra, decidió abaratar costes de producción y mano de otra trasladando parte de su estructura a España, y en concreto al Guadiato, a Villanueva del Rey.

En esa empresa trabajó durante muchos años el matrimonio que dirige Confeticakes en la actualidad.

Juan José Domínguez nacido en la localidad de Espiel, decidió emprender su aventura empresarial en solitario en el año 2014 y contó con la ayuda del Ayuntamiento de su localidad natal.

Confeticakes nació como una empresa familiar, donde trabajaban dos matrimonios. En la actualidad son ya 15 trabajadores en nómina y se constituye como una de las pocas empresas en el mundo, menos de diez, que se dedican a la fabricación de confetis de azúcar de calidad superior, sin gluten, libres de alérgenos, adaptados a normativas rigurosas de fabricación y control de carácter internacional y específicas del ámbito alimentario, e incluso últimamente con parte del producto de carácter biológico, pues esa demanda también ha llegado hasta a los pizquitos espeleños.

Los confetis adoptan diversas formas, ya sea de estrella, tréboles, patos, delfines, mariposas, lunas, letras o bien de caritas de personajes famosos de dibujos o de elementos característicos suyos, un ejemplo es la estrella de Sheriff de Woody, protagonista de Toy Story.

Los confetis espeleños se pueden degustar en multitud de países europeos y como no, en una gran variedad de dulces, y tartas de nuestro país. En la actualidad esta empresa del Guadiato produce 350 toneladas de estos confetis dulces de las cuales el 70% viaja al mercado europeo.

Sedes en Espiel, Villaharta, Villaviciosa y Belmez

Olivarera del Guadiato cerca de los 2000 socios repartidos en cuatro localidades de la Comarca

21 marzo- Olivarera del Guadiato se acerca a los 2.000 socios en la Comarca, tras la integración en la sociedad de la cooperativa San Isidro Labrador de Belmez.

El centro de recepción de aceituna del que dispone Olivarera del Guadiato en Espiel, así como la almazara en Villaviciosa, ya han prestado servicio durante la pasada campaña a olivareros y olivareras belmezanos, que han aportado unos 260.000 kilos de aceituna en esta finalizada campaña de molturación.

Olivarera del Guadiato trabaja desde hace años en la concentración de la producción oleícola de la comarca, así como en el desarrollo de actividades de servicio al agricultor socio en varios centros, ubicados en otras localidades.

Esta sociedad cuenta actualmente con centros de trabajo en Espiel y Villaharta, además de en Villaviciosa, ya que esta es la cuarta fusión que se ha llevado a cabo, tras la integración de las Cooperativas Olivareras de Espiel (2004) y Villaharta (2011), así como de la antigua Cooperativa Agrícola Exportadora de Vinos de Villaviciosa.

Así, tras la integración de la cooperativa de Belmez, Olivarera del Guadiato alcanza ya casi los 2.000 socios entre ordinarios y colaboradores de toda esta zona de la Sierra de Córdoba y del Valle del Guadiato. 

A partir de la constitución de la sección de frutos secos en Dcoop, Olivarera del Guadiato se ha constituido como entidad agregadora de productores de almendra y recientemente también de pistacho de toda esta zona, adecuando las instalaciones de Villaharta como centro de recepción.

La empresa espeleña Mecavi recibe el respaldo de la Junta de Andalucía y la visita del Delegado de Empleo en Córdoba

06 marzo- El delegado territorial de Empleo, Formación, Trabajo Autónomo, Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta en Córdoba, Ángel Herrador, ha visitado, con el responsable de la Agencia IDEA, Juan Luis Lara, la empresa Mecavi (Mecanización y Calderería Villaharta), firma ubicada en el municipio de Espiel, para mostrarle todo el apoyo de la Junta en la "difícil situación por la que está atravesando" y ofrecerle los recursos con los que cuentan "para apoyarla en nuevo proyectos o iniciativas futuras” El delegado de Empleo ha insistido en que la visita ha servido para establecer los cauces de comunicación necesarios para abordar los futuros proyectos y necesidades que pudiera tener esta firma "en base a las futuras convocatorias de incentivos tanto de IDEA como de otras líneas de ayudas puestas en marcha por los diferentes departamentos de las dos Consejerías de las que esta delegación es competente". Mecavi, Mecanización y Calderería Villaharta, se dedica a la fabricación, montaje y mantenimiento de instalaciones industriales, alcanzando un volumen de facturación de diez millones de euros. La empresa espeleña dispone de una superficie operativa que alcanza los 45.000 metros cuadrados repartidos entre zona de acopio de material, oficinas y cinco naves que reúnen unos 10.000 metros cuadrados en los que se encuentra equipamiento y recursos técnicos con capacidad para hacer frente a multitud de proyectos, además de fabricación de productos y estructuras de gran tamaño

Vecinos de Espiel se movilizan para reclamar la rehabilitación del puente Mocarra

Cientos de vecinos de Espiel se han movilizado reclamando a las distintas administraciones, la rehabilitación del puente Mocarra A día de hoy no han recibido una respuesta fructífera de su petición por parte de las administraciones. Los promotores de la iniciativa explican que  “nos contestan que no pueden hacer nada por ser responsabilidad de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. De hecho, a Junta de Andalucía alega que esto es responsabilidad de la delegación de Agricultura al tratarse de una vía pecuaria". La respuesta de la delegación de Cultura señala que según la documentación que tienen en su poder, este puente no consta como tal, sino como un “portón” sobre el arroyo de Los Molinos. Esta respuesta, ha dejado perplejos a los vecinos espeleños, puesto que según consta en los antiguos archivos del Ayuntamiento, este puente fue rehabilitado en el año 1748, lo que “constata que su antigüedad va más allá de la antigüedad de las vías pecuarias”. Según la Ley, los titulares de los bienes del patrimonio andaluz están obligados a conservarlos, mantenerlos y custodiarlos de manera que se garantice la salvaguarda de sus valores. Por ello los vecinos de Espiel, se dirigirán de nuevo a la Administración andaluza para que acometan las obras de rehabilitación y mejora de este puente, que se habla, podría tener origen romano, aunque no está datado.

Mecavi pide aplazamiento a la Seguridad Social

15 Febrero. Mecavi (mecanización y calderería Villaharta), la empresa metalúrgica situada en el término municipal de Espiel pide un aplazamiento de deuda a la seguridad social para mantener 135 puestos de trabajo. La empresa pide el aplazo de unas cuotas que ascienden a 480.000 euros y solicita

reunirse con el director, para hacerle saber que tienen la voluntad de pagar ya que aseguran haber seguido pagando el importe de sus seguros sociales y

abonado gran parte de la deuda. Por ahora han conseguido mantener su actividad pese a caer la facturación un 50%. 

Si no se formaliza ese aplazamiento la empresa se verá obligada a paralizarse y cerrar.

  • GUADIATO HOY

Calle Sol 35, Peñarroya-Pueblonuevo, Córdoba, España

Telf. Contacto: 0034 640 920 382

Copyright © 2023 Norte A Diario - Todos los derechos reservados.

Con tecnología de XargonSystems

Este sitio web utiliza cookies

Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.

RechazarAceptar