25 - May. Analizar las potencialidades de futuro de la Vía Verde del Guadiato y Los Pedroches es el objetivo del segundo Encuentro para la Dinamización del Camino Natural Vía Verde del Guadiato y Los Pedroches, que se celebrará el próximo viernes 31 de mayo en la Escuela Politécnica Superior de Belmez.
Se trata de una iniciativa puesta en marcha por la Diputación de Córdoba a través de su Delegación de Infraestructuras, Sostenibilidad y Agricultura, con la colaboración del Ayuntamiento de Belmez, la Universidad de Córdoba y la propia Escuela.
El programa de este segundo encuentro incluye una primera sesión dedicada al análisis de los itinerarios verdes como recurso para el desarrollo sostenible, con la participación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Del mismo modo, y a cargo de la Mancomunidad de la Subbética y de la Asociación de Empresarios de la Vía Verde del Aceite, está prevista la intervención denominada Dinamización socioeconómica en torno a la Vía Verde del Aceite, así como la titulada Iniciativas en torno al camino natural Vía Verde del Guadiato y Pedroches.
Las inscripciones para participar en esta jornada se tienen que realizar a través de la página web medioambiente.dipucordoba.es.
Para el delegado de Infraestructuras, Sostenibilidad y Agricultura de la Diputación de Córdoba, Andrés Lorite, “este encuentro supone una oportunidad para poner en valor un recurso con el que cuenta nuestra provincia y que, sin duda, cuentan con una gran importancia para el desarrollo económico y social de los municipios por los que atraviesa”.
Lorite ha hecho referencia a la “necesidad de aunar esfuerzos y recursos para convertir a estas infraestructuras en un referente de sostenibilidad, de manera que se conviertan en eje turístico sobre el que desarrollar estrategias de futuro”.
“En definitiva, se trata de analizar la situación presente de estas vías verdes y poner sobre la mesa las posibles mejoras que supongan continuar avanzando en el afianzamiento de este tipo de infraestructura como potencial recurso de desarrollo”, ha concluido.
La vía verde del Guadiato y Los Pedroches es una realidad desde diciembre del año pasado, tras la apertura del tramo que quedaba pendiente entre la estación de Cámaras Altas, en Belmez, y Villanueva del Duque.
En la provincia de Córdoba, la vía verde suma 40 kilómetros de Peñarroya-Pueblonuevo (comarca del Alto Guadiato) a Villanueva del Duque (Los Pedroches), atravesando paisajes de dehesa, lugares de memoria democrática y vestigios del glorioso patrimonio industrial de la zona, como el Cerco Industrial.
Con su puesta en marcha, se ofrece a los ciudadanos nuevas posibilidades de ocio y de turismo alternativo, más respetuosas con el medio ambiente.
Gracias a estas infraestructuras, se incentiva el turismo rural, lo que favorece el desarrollo socioeconómico de las zonas rurales, además de recuperar el uso del dominio público.
Por otro lado, estos itinerarios ponen en común naturaleza, patrimonio histórico y cultural o gastronomía, además de mejorar la calidad de vida y la salud de la población que los utiliza.
15 - May 2024. La empresa provincial de aguas de Córdoba (Emproacsa) ha informado hoy que trabaja en la reducción de los niveles de turbidez que se han detectado en la ETAP de Sierra Boyera "y que en ningún caso afectan a la potabilidad de agua ni a su consumo humano".
Desde Emproacsa explican que "estos trabajos se han iniciado después de que detectara, tras la puesta en marcha de la ETAP, un comportamiento anómalo en la salida de agua en los decantadores derivado del cambio de temperaturas, lo que se ha unido el inicio de la estratificación de agua en el propio embalse de Sierra Boyera propio de los periodos de primavera".
Ante esta situación, "habitual en los procesos de gestión y tratamiento de agua, Emproacsa ha tomado medidas tendentes a la estabilización del proceso consiguiente en la reducción de la turbidez del agua, como la regulación de caudal y otros ajustes. De esta manera, ya se han bajado esos niveles y se espera que la situación se normalice en un breve periodo de tiempo que oscilaría entre 24 y 48 horas".
Desde Emproacsa aclaran que "estos episodios puntuales que se suele dar en los procedimientos de potabilización del agua y que está afectando a algunos municipios de la zona norte en ningún caso afectan a los niveles de potabilidad de agua, que es apta para el consumo con todas las garantías". La empresa pública "continúa realizando análisis continuos que certifican que se cumplen con todos los parámetros que establece la normativa sanitaria según el Decreto 3/2023".
2 - Feb. El Gobierno de España y la Junta de Andalucía coinciden en que "es necesario avanzar juntos" para encontrar soluciones a los problemas de sequía que afectan a gran parte de Andalucía y que en Córdoba se concentran de forma especial en las comarcas de Los Pedroches y el Alto Guadiato, en el Norte de la provincia, que acumulan casi 10 meses sin agua potable.
La ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico y vicepresidenta tercera del Gobierno, Teresa Ribera, y el presidente de la Junta, Juanma Moreno, han mantenido este viernes una larga conversación telefónica para hablar sobre el problema de la sequía, según han informado fuentes del Ejecutivo andaluz.
De esta manera se ha dado forma al compromiso adquirido el jueves por Ribera con la plataforma ciudadana Unidos por el Agua que defiende los intereses del Norte de Córdoba, en el que señalaba que hoy mismo se pondría en contacto con el máximo dirigente andaluz. En ese mismo encuentro, la ministra requería a la Administración autonómica que asuma su responsabilidad para solventar el problema.
Durante la conversación, tanto Ribera como Moreno han mostrado "su preocupación" ante la sequía y han coincidido en que "es necesario avanzar juntos en la búsqueda de soluciones, sin descartar por el momento ninguna opción". Ambas partes han quedando en mantener un nuevo encuentro "dentro de unas semanas".
Sobre la mesa está el objetivo común de "programar acciones para garantizar la normalidad en verano, avanzar en la colaboración, cooperación y coordinación para sacar adelante los proyectos pendientes y estudiar con el Ministerio de Hacienda la fórmula para solicitar ante la Unión Europea la activación del fondo de solidaridad" para hacer frente a la problemática de la sequía, que se ha convertido ya en estructural en Andalucía y que en Córdoba afecta especialmente a las comarcas de Los Pedroches y el Guadiato.
De momento, las soluciones que el jueves planteó el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico a la plataforma Unidos por el Agua son a largo plazo, puesto que los proyectos que puedan ponerse sobre la mesa en estos momentos no verán la luz hasta el 2025, una fecha que para los pueblos de la zona Norte queda lejos cuando llevan más de diez meses sin agua potable.
Entre las peticiones que el colectivo reclamó a Teresa Ribera se encuentran una potabilizadora de última generación como inversión de futuro que garantice el agua a la zona Norte, así como tomar las medidas oportunas para evitar la contaminación de origen del agua de La Colada, principalmente en cuanto a las aguas residuales y vertidos ganaderos, que eviten la continuidad de la contaminación en el embalse.
Del mismo modo, se hizo pública la intención de crear una comunidad de usuarios del agua para las balsas de agua que abastecen a la ganadería en zonas como las de Villanueva de Córdoba y la conexión con el embalse Zújar-La Serena, perteneciente a la cuenca del Guadiana. También pidieron transparencia sobre las reuniones técnicas y políticas que se están llevando a cabo entre las administraciones que están participando en la hoja de ruta para buscar soluciones para devolver el agua potable al Norte de la provincia.
Por ahora, la Diputación de Córdoba sigue realizando los trabajos previos a su actuación en la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) de Sierra Boyera, que permitirá devolver el abastecimiento a la zona. Así, el jueves realizó los trabajos geotécnicos tendentes a la identificación de las características del terreno donde se ha de realizar la excavación para el montaje del Sistema de Clarificación por Flotación (DAF).
Esta actuación, que fue adjudicada a la empresa Hidralia, tiene un presupuesto de 1,2 millones de euros y tiene el objetivo de minimizar la cantidad de algas y establecer distintas barreras, que unidas a los tratamientos que ya están puestos en funcionamiento, conseguir que el agua cumpla con los parámetros de potabilidad.
En total, la Diputación, a través de Emproacsa y con financiación de la Junta de Andalucía, va a destinar cuatro millones de euros para desarrollar cinco actuaciones que tienen como objetivo convertir la planta de Sierra Boyera en una gran potabilizadora de última generación y solucionar el problema que sufren las comarcas de Los Pedroches y el Guadiato.
Las actuaciones van desde la instalación de los equipos de emisión de ultrasonido; la oxidación de la carga orgánica y coloidal con la instalación de equipos de generación y dosificación de dióxido de cloro en el depósito de Cuartenero; la eliminación de carga orgánica y algas a través del sistema de clarificación por flotación a instalar en la ETAP de Sierra Boyera, y la cobertura del recinto de la ETAP para evitar el crecimiento y la proliferación de algas.
Además, se va a realizar una auditoría para detectar las pérdidas y fugas de agua. A estos trabajos hay que sumar la conexión definitiva entre La Colada y Sierra Boyera y que supondrá una inversión de 11 millones de euros por parte del Ejecutivo andaluz.
13 - Ene. La Guardia Civil de Córdoba ha informado este sábado de que, dentro del marco de los servicios que vienen realizando en la provincia contra la trata de seres humanos con fines laborales, ha detenido a una persona de 50 años de edad, por emplear a extranjeros en situación irregular en España, aprovechándose de su situación de especial vulnerabilidad.
La investigación se inició en octubre, tras tener conocimiento, a través de varias informaciones recibidas en el puesto de la Guardia Civil de Belmez, de que en una finca ubicada en el término municipal de dicha localidad se podrían estar empleando a personas extranjeras en situación irregular en España.
Las primeras indagaciones permitieron localizar la finca. Los agentes comprobaron que en la misma se encontraban trabajando desde junio de 2023 dos extranjeros. Ambos, que se encontraban en una situación administrativa irregular, residían en la misma finca en unas condiciones de insalubridad y carentes de cualquier bien básico.
Durante el desarrollo de la investigación, la Benemérita localizó en una segunda finca ubicada en Huelva, perteneciente al mismo empresario, a otras tres personas foráneas en situación irregular en España, trabajando en las mismas condiciones de precariedad que los anteriormente detectados. Estos tres extranjeros habían comenzado a trabajar en la finca ubicada en Belmez y luego fueron trasladados por el ahora detenido a la provincia onubense. Allí, realizaban labores de mantenimiento de la misma y cuidado de ganado, expuestos a jornadas de trabajo sin horarios.
Según los indicios obtenidos, todos estos trabajadores estaban siendo presuntamente captadas por el arrestado, aprovechando que estos ciudadanos son extranjeros en situación irregular en España, pertenecientes a países no comunitarios, a los que, valiéndose de su situación de vulnerabilidad, sometían a largas jornadas de trabajo, sin contrato laboral, los siete días de la semana, con disponibilidad total y sin días de descanso. Además, los lugares habilitados para que pernoctaran carecían de las mínimas condiciones de habitabilidad y salubridad.
Durante el desarrollo de la operación se han identificado a los citados cinco trabajadores. Todos carecían recursos económicos, no tenían familiares ni amigos en España y tenían personas dependientes de ellos económicamente en sus países de procedencia.
27 - Nov. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha finalizado las obras de acondicionamiento de un nuevo tramo del camino natural Vía Verde del Guadiato de 6,9 kilómetros de longitud, en el término municipal de Belmez, que han contado con un presupuesto de 1.090.367 euros, financiados íntegramente por el ministerio dentro del Programa de Caminos Naturales.
Este nuevo recorrido, que discurre por el trazado la antigua vía férrea que unía las localidades de Fuente del Arco (Badajoz) y Puertollano (Ciudad Real), se localiza muy próximo al límite municipal entre la localidad de Villanueva del Duque (Córdoba) y Belmez, próximo a la conexión con la Vía Verde de la Minería.
Las obras de este itinerario, promovido por el Ayuntamiento de Belmez, han consistido en el acondicionamiento de la plataforma y de las trincheras y la construcción de firmes adecuados a su funcionalidad, durabilidad e integridad. También se han incluido elementos de protección y se ha procedido a la limpieza y reparación de pequeñas obras de drenaje y complementarias.
Asimismo, se ha construido una pasarela de madera sobre el arroyo del Estrecho y se ha instalado la señalización del camino natural, especialmente en las intersecciones del camino con otras infraestructuras de comunicación. También se han adecuado y equipado los accesos y áreas de descanso, a las que se ha dotado de la correspondiente señalización informativa, mesas tipo picnic y bancos.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación financia el acondicionamiento de diferentes caminos, sendas, antiguas vías de ferrocarril en desuso o vías pecuarias, con el objetivo de crear una red de caminos naturales en todo el territorio nacional. Con esta iniciativa se busca diversificar la actividad económica de la región, a través de la mejora de la oferta turística, así como conservar los espacios naturales de la zona de influencia de los caminos naturales.
De esta forma, se ofrece a los ciudadanos nuevas posibilidades de ocio y de turismo alternativo, más respetuosas con el medio ambiente. Gracias a estas infraestructuras, se incentiva el turismo rural, lo que favorece el desarrollo socioeconómico de las zonas rurales, además de recuperar el uso del dominio público. Por otro lado, estos itinerarios ponen en común naturaleza, patrimonio histórico y cultural o gastronomía, además de mejorar la calidad de vida y la salud de la población que los utiliza.
16 - Jun. La Guardia Civil ha retirado de una vivienda de Belmez, una culebra bastarda (Malpolom Monspessulanos), de unos dos metros de longitud.
Los agentes de la Guardia Civil tuvieron conocimiento a través de un aviso recibido en la Central Operativa de Servicio (COS-062), que una vecina de la localidad de Belmez había comunicado que momentos antes había observado como una culebra de grandes dimensiones había accedido al interior de su vivienda, concretamente en la cocina.
Inmediatamente, el COS-062 pasó el aviso a las patrullas de servicio en la zona, desplazándose rápidamente al lugar una patrulla del Puesto de Peñarroya-Pueblonuevo con el equipo necesario para capturar el reptil.
La inspección practicada en la vivienda, permitió localizar a la culebra en los bajos de los muebles de la cocina, enrollada en una esquina de los mismos, logrando los guardias civiles capturarla tras conseguir que abandonara el lugar donde se encontraba refugiada.
Una vez capturada, los guardias civiles pudieron apreciar que la misma se trataba de una culebra bastarda (Malpolon Monspessulanos) de grandes dimensiones, de unos dos metros de longitud, que fue liberada en el medio natural, en un lugar apropiado para ello.
11 - Jun. En muchos de los municipios de la provincia de Córdoba la celebración del Corpus Christi es especial. Belmez suele engalanar sus calles con las más coloridas alfombras de serrín para esperar el paso de las procesiones. Son, además de una seña de identidad y cultura, un atractivo turístico para autóctonos y foráneos.
El Corpus se celebra el primer domingo tras sesenta días después del Domingo de Resurrección, pero en Belmez los preparativos empiezan mucho antes, en días previos, cuando los vecinos van al campo a recoger juncias con las que realizan una alfombra que adorna las calles por las que pasa la procesión. Las puertas de las casas se adornan con macetas y las ventanas y balcones con hojas de parra, olivo o telas nobles, y se instalan también pequeños altares con la imagen de los sacramentos en rincones de la ciudad.
La Consejería de Turismo y Cultura de la Junta explica que si bien en origen eran juncias recogidas de las veredas de los ríos las que cubrían las calles el día de la procesión del Corpus Christi, hoy los vecinos elaboran, según el modelo más difundido a lo largo de la geografía andaluza (y nacional) desde los años sesenta del siglo XX, alfombras con serrín coloreado.
Fuente: DiariodeBelmez
5 - Jun. Lamentablemente, se ha reportado el hallazgo de varios caballos agonizando y muertos en el llamado pozo Belmez.
El hecho está causando gran conmoción en la comunidad y se está comparando con el suceso del año pasado en el mismo lugar, donde se encontraron varias vacas muertas. El año pasado hubo un hallazgo de 16 cadáveres de vacas con signos de haber muerto de inanición en una finca de Belmez y ahora parece que vuelve a pasar pero con caballos. Las autoridades están investigando las causas de estas muertes y trabajando en medidas de prevención para evitar que algo similar vuelva a suceder en el futuro. Aún no se sabe con certeza la causa de estos lamentables sucesos.
Las imágenes y el video fue mandada por un vecino de forma anónima y son muy duras de visualizar.
El Ayuntamiento de Belmez, encabezado por su alcalde José Porras y el concejal de medio ambiente José Manuel León, se han puesto en contacto con las autoridades correspondientes a raíz del hallazgo de varios caballos muertos en la localidad.
Desde el primer momento en que se tuvo conocimiento de esta situación, las autoridades municipales están trabajado en conjunto con las fuerzas de seguridad y los servicios veterinarios para esclarecer las causas de estas muertes y tomar medidas preventivas que eviten futuros casos similares.
El alcalde de Belmez ha expresado su preocupación por este hecho y ha pedido a las autoridades que investiguen a fondo lo sucedido para poder tomar medidas efectivas.
El concejal de medio ambiente, por su parte, ha destacado la importancia de mantener un control riguroso en cuanto a la tenencia y cuidado de animales para evitar casos como estos. Además, ha manifestado que se tomarán medidas para reforzar la vigilancia en este ámbito y garantizar que los animales sean tratados con el cuidado y respeto que merecen.
En definitiva, el Ayuntamiento de Belmez trabaja incansablemente para esclarecer lo sucedido y garantizar la protección de los animales en la comarca. Se espera que pronto se hagan públicos los resultados de la investigación para conocer las causas de estos trágicos sucesos.
2 - Jun. Trabajadores de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) han comenzado a retirar los centenares de peces muertos que han aparecido en el embalse de Sierra Boyera, debido a la pertinaz sequía, que está provocando que el pantano apenas tenga ya agua recogida.
Se trata de una situación conocida por la CHG, que ya confirmó que la presencia de los peces muertos se debía a la falta de agua en el pantano. que ha iniciado los trabajos para intentar limpiar la zona y que no provoque problemas o se produzcan vertidos al cauce. Las actuaciones por parte de la Confederación llegan después de que un usuario de Instagram denunciase la situación a través de un mensaje en esta red social.
El de Sierra Boyera, ubicado en el término municipal de Belmez, es uno de los embalses de la provincia de Córdoba que más está sufriendo los rigores de la sequía y está al mínimo de su capacidad.
La calidad del agua de este pantano, además, no es apta para el consumo desde el pasado 17 de abril cuando así lo declaró la Delegación de Salud de la Junta de Andalucía en Córdoba, además de toda el agua de la zona Norte de Córdoba, debido a que se han encontrado valores superiores de carbono orgánico a los límites establecidos. Esto afecta a La Colada y también al trasvase que se realiza hasta Sierra Boyera.
Por lo tanto, los alrededor de 80.000 habitantes de los municipios de las comarcas de los Los Pedroches y el Alto Guadiato no utilizan el agua desde entonces para beber ni cocinar, aunque sí pueden hacerlo, por ejemplo, para ducharse. Según la última analítica realizada en el embalse, esta incumple la normativa de calidad de aguas dictada el pasado mes de enero por el Gobierno en un decreto.
31 - May. La lluvia caída en la última semana no ha sido suficiente para que los embalses de la provincia de Córdoba recuperen algo de su capacidad. La falta de agua, además de estar provocando numerosos problemas en el sector agrícola y en la ganadería también está acabando con la vida en los propios pantanos.
Buena prueba de ello es el vídeo que ha publicado el usuario de Instagram@desdelacallecordoba, en el que se pueden observar centenares de peces muertos en el pantano de Sierra Boyera, ubicado en el el término municipal de Belmez.
Se trata, no obstante, de una situación conocida por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), desde la que han asegurado a el Día que la muerte de todos estos peces en el pantano de Sierra Boyera es debida "a la escasez de agua" en el citado embalses. Desde la entidad no han podido concretar cuándo se retirarán los restos de todos ellos.
Un mes y medio
Fue el pasado 17 de abril cuando la Delegación de Salud de la Junta de Andalucía en Córdoba declaró no apta para el consumo humano el agua que abastece a todo el Norte de la provincia debido a que se han encontrado valores superiores de carbono orgánico a los límites establecidos. Esto afecta a La Colada y también al trasvase que se realiza hasta Sierra Boyera.
Por lo tanto, los alrededor de 80.000 habitantes de los municipios de las comarcas de los Los Pedroches y el Alto Guadiato no utilizan el agua desde entonces para beber ni cocinar, aunque sí pueden hacerlo, por ejemplo, para ducharse. Según la última analítica realizada en el embalse, esta incumple la normativa de calidad de aguas dictada el pasado mes de enero por el Gobierno en un decreto.
En concreto, el parámetro cuyas mediciones están fuera de los límites establecidos es el Carbono Orgánico Total (COT), que está por encima de los siete miligramos por litro. Esta situación se viene dando desde que comenzó el bombeo de agua desde La Colada a Sierra Boyera.
Como consecuencia de ello, el suministro de agua potable a la población está asegurado mediante las cisternas que Emproacsa ha puesto a disposición de los 24 municipios y 14 aldeas que conforman las comarcas de Los Pedroches y el Alto Guadiato, con un reparto equitativo de cinco litros diarios por habitante.
En concreto, las cisternas están de ruta por cada uno de los municipios, en los horarios establecidos y en puntos estratégicos de cada localidad afectada.
Problemas tras el trasvase a Sierra Boyera
La Junta ya informó de que el informe mensual de análisis de la sequía en Andalucía, correspondiente al mes de enero de 2023, calificaba de "severa" la situación de sequía pluviométrica de la comarca de Los Pedroches.
Esta situación ya provocó que, ante la escasez de agua en el embalse de Sierra Boyera, de donde venía obteniendo el agua bruta la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) de Sierra Boyera para abastecer la zona norte de la provincia de Córdoba, se plantease habilitar un suministro alternativo que aportaría agua bruta de La Colada.
La finalidad de habilitar y acondicionar estas infraestructuras era permitir el referido aporte alternativo de agua a toda la Zona de Abastecimiento Norte de Córdoba, a fin de que no se llegase a interrumpir el suministro en caso de agotarse el agua remanente en el embalse de Sierra Boyera.
El pasado 7 de marzo, la Delegación Territorial de Salud y Consumo y el operador Emproacsa establecieron "pautas de vigilancia analítica de las aguas tratadas teniendo en cuenta los posibles peligros asociados a la nueva captación de agua bruta, indicándose a esa empresa la necesaria comunicación a esta Administración de los cambios en los perfiles de mezcla de las aguas procedentes de la nueva captación y la anterior (Sierra Boyera) y de la necesidad de controles analíticos diarios en determinados parámetros, cuyo seguimiento permitiría evaluar la eficacia del funcionamiento de la ETAP para conseguir los objetivos relativos al agua de consumo establecidos en el Real Decreto 3/2023".
La remodelación de la ETAP y su puesta en funcionamiento fue informada favorablemente con carácter provisional y condicionado a "la inspección y el seguimiento, durante el tiempo que sea necesario para asegurar una evaluación adecuada del funcionamiento de las instalaciones, de los resultados analíticos realizados por el operador", de conformidad a lo dispuesto en el artículo 39.2 del Real Decreto 3/2023 de 10 de enero, por el que se establecen los criterios técnico-sanitarios de la calidad del agua de consumo, su control y suministro.
Los últimos resultados aportados por Emproacsa concluyen valores superiores de carbono orgánico total (COT). La Administración andaluza instó a la empresa a que dispusiera de medidas correctoras "con carácter urgente" las cuales, según indica el informe, no han logrado conseguir los objetivos marcados en el plazo solicitado por la propia empresa.
Igualmente, la Delegación Territorial "tuvo conocimiento de coloración visible en el agua en, al menos, dos redes de distribución (Peñarroya-Pueblonuevo y Pozoblanco) y pérdida de transparencia en otra de las redes (Belalcázar) de esta Zona de Abastecimiento suministradas por la ETAP de Sierra Boyera".
En consecuencia, el informe indica que "en el momento actual no es posible garantizar que el agua suministrada sea salubre y limpia", por lo que se declara la no aptitud para su consumo.
12 - May. El patio de la calle El Cerro, 6 de Céspedes (Hornachuelos), el rincón típico de la Escalera del Castillo de Belmez y las rejas de la calle Pelayo, 15 de Villanueva de Córdoba son los ganadores del VIII Concurso de Patios, Rincones y Rejas de la Provincia de Córdoba que organiza el Patronato Provincial de Turismo de la Diputación. En la cita, que se desarrolla hasta el próximo 21 de mayo, se pueden visitar 94 espacios repartidos en 29 municipios. Así, cuenta con la participación de 27 patios, 41 rincones típicos y 26 rejas y balcones.
El patio de Céspedes ya obtuvo un tercer premio en 2021 y un sexto en 2019. Tampoco es una novedad para la Escalera del Castillo de Belmez resultar galardonada en este certamen, puesto que obtuvo también los primeros premios en 2017, 2019 y 2021 y terceros en 2018 y 2022. Al igual que la reja de la calle Pelayo, 15 de Villanueva de Córdoba, que también consiguió un primer premio en 2022 y un cuarto en 2021.
Los criterios de valoración que ha tenido el jurado para la concesión de los premios incluyen el estado de conservación, mantenimiento y presentación del patio, rincón, reja y de los lugares de exposición al público; las condiciones de mantenimiento de las plantas y sus macetas; la cantidad de plantas y macetas, que ha de estar en relación a las dimensiones y estructura del espacio participante, y la adecuación y decoración con elementos del Patio Típico Cordobés.
El presupuesto total de los premios es de 8.050 euros; 3.900 euros, distribuidos en seis premios, en la modalidad de Patios; en la categoría de Rincones, 2.400 euros, con otros seis premios, y 1.750 euros para seis premios más en la modalidad de Rejas y Balcones.
En la comarca del Alto Guadiato, por su parte, destaca la participación de Belmez, con dos espacios presentados (un rincón, el de la escalera del Castillo, y un patio), y un patio en Peñarroya-Pueblonuevo. Además, como novedad, Los Blázquez presenta un rincón típico por primera vez y un patio Espiel.
17 - Dic. Lo que hay oculto en Belmez clama al cielo. Y los habitantes de este municipio del Guadiato, que ya lo venían barruntando, han conocido hoy de primera mano el inmenso potencial arqueológico que tiene su municipio con el ejemplo expuesto por los profesores Araceli Cristo Ropero y Pablo González, del yacimiento Oppidum de Sierra Boyera, que lleva excavándose desde 2017 con unos resultados espectaculares.
Pero su bendición es, al mismo tiempo, su peor maldición. Oculto bajo las aguas del pantano de Sierra Boyera, salió a la luz hace seis años cuando comenzó este prolongado tiempo de sequía. Fue un vecino del pueblo el que descubrió un "tiesto muy raro", en palabras del profesor González, del Área de Arqueología de la Universidad de Granada y director de esta última (y tercera) excavación realizada el verano pasado, y se lo comunicó a la profesora Cristo Ropero, quien al ver lo que tenía entre manos lo dio de alta en Cultura para iniciar las excavaciones. Ella ha sido, de hecho, la directora de los dos primeras.
La idea, para adelantar acontecimientos, es regresar en la primavera de 2023, "si el pantano nos lo permite" y continuar con los trabajos de urgencia. ¿Por qué? Sencillamente, porque "es un yacimiento muy particular; pasa la mayor parte del tiempo bajo el agua y eso le afecta, ya que lo está deteriorando a un ritmo muy acelerado". Tanto es así que "estimamos que en 10 o 15 años no habrá yacimiento en absoluto".
Las prisas son para recuperar toda la información arqueológica que se pueda, e incluso "nos estamos planteando sacar una estructura, como es el horno de cerámica, cuestión que se encuentra en fase de estudio a ver cómo se puede hacer, porque el acceso al propio yacimiento es complicado", ha expuesto el profesor.
El echo de estar ubicado junto a las compuertas del pantano genera corriente y arrastra todo lo que es el sedimento que cubre el yacimiento. "Lo está limando como si fuera un caramelo". Por eso, "cada vez que vamos, comprobamos que una parte se ha ido para siempre; lo vemos cada vez que llueve y cada vez que sube y baja el pantano, en un desgaste constante". Por tanto, está abocado a la desaparición y sin remedio. Además, la información histórica se encuentra depositada en esos sedimentos, que indican cómo se ha formado el yacimiento y dónde está cronológicamente ordenadas las fases de ocupación, y cuando pierde el sedimento se produce un maremagnum de cerámicas y otros elementos, pero sin contexto y habiéndose mezclado todas las épocas.
Está visible sólo un 20% del yacimiento y el resto está ocupado por la presa, que parte el yacimiento por la mitad. Cuando se ejecutó la presa evidentemente no se sabía que estaba allí (años 70' del Siglo XX) y si se sabía, hablamos de otra época en la que o práctico prevalecía sobre los historio y cultural. En este caso, sólo queda conservado un extremo del yacimiento.
Y hasta aquí las (muy) malas noticias. Vamos con lo positivo. "Lo que hemos podido ver claramente hasta ahora es que se trata de una zona artesanal; un barrio periurbano con distintas producciones". Pero de un volumen bastante llamativo. Hay un horno de cerámica, "de los mejores conservados de la Península Ibérica", con dos metros de diámetro y tres de largo, es decir muy grande y casi industrial. "Estamos aún calculando la capacidad que pudiera tener esa fábrica, pero de una hornada podrían sacar perfectamente 50 piezas".
Además, otro elemento que ha llamado enormemente la atención e los investigadores arqueólogos es que allí hubo una producción alimentaria al por mayor. Entre otras cuestiones, se han localizado dos molinos rotatorios de gran tamaño. Para hacerse una idea, la piedra pasiva sobre la que gira una piedra activa pesa unos 400 kilos, "capaz de generar un kilo de harina en un minuto".
Entre el VI y el II antes de Cristo
Pero ¿quiénes eran aquellas gentes? "Estamos hablando que el yacimiento se sitúa en una horquilla temporal de entre el siglo VI y II a.C., y es íbero". Son una población local con claras influencias púnicas, porque el horno es de tradición fenicia-púnica, pero al mismo tiempo los molinos son propios de la Península Ibérica. Hay también un taller metalúrgico para transformar el mineral de plomo, hierro, cobre o bronce en metal.
Y el caso es que se desconoce a qué localidad de la Antigüedad pertenecían este foco industrial. "Es curioso, porque todo a punta a que se abandona durante la Segunda Guerra Púnica y se arrasa". Una cuestión que los excavadores saben, porque "hemos encontrado los niveles de destrucción". Según González, "un profesor mío dice que cuando un poblado íbero no tiene nombre es porque se aliaron con los cartagineses y salieron mal parados". Todo esto apunta a que tiene que haber cerca algún asentamiento más grande, e incluso que sea un asentamiento que se dedique plenamente a temas productivos.
Además, por la cercanía a las minas, que están a escasos tres o cuatro kilómetros de allí, "creemos que en este punto se estaba llevando todo el proceso de fabricación de cerámica, sobre todo grandes contenedores y ánforas, además de todo lo que es la transformación del mineral a metal y se está produciendo una gran cantidad de alimento no sólo para la gente del asentamiento, porque sobraría, sino también para quienes estuvieran trabajando en las minas y para los que estaban en ese gran asentamiento habitacional".
Es más, haciendo una estimación aproximada de sus tres hectáreas, podría vivir allí unas 300 o 400 personas. Pero, ¡ojo!, que estos centros de producción industriales y masivos son bastante habituales. "Hemos podido documentar que en la zona desde el Siglo V a.C. están realizando producciones mineras y metalúrgicas, y en el Museo de Belmez se conserva una pieza, que es un ponderal de plomo fenicio-púnico, con letra fenicia, que nos da esa cronología". Así que "sospechamos que hay un gran asentamiento que articula el territorio y que el yacimiento de Sierra Boyera no tiene por qué ser el único que se dedique a este tipo de cuestiones". Y lo más probable sea que los demás estén mucho mejor conservados y con más sedimentos encima, pero no se ven.
Lo dicho, un potencial brutal en materia arqueológica.
Nada de armamento
"De armamento es curioso, pero no hemos encontrado nada", asegura el profesor. En el Museo Arqueológico de Belmez sí hay unas puntas de lanza que se atribuyen a esa zona, pero el hierro se conserva extremadamente mal. "Nosotros hemos podido extraer un cuchillo afalcatado muy deteriorado y está en proceso de recuperación y conservación, pero el resto del hierro se conserva fatal.
Por contra, sí han aparecido dos piezas cerámicas la mar de curiosas. Una de ellas muestra a dos guerreros en relieve luchando entre ellos y se ven las falcatas (que han servido de logo para el cartel de la convocatoria de hoy). A esa pieza le falta una parte de un extremo que no es significativa y era la que cerraba la pieza por un lateral. Por tanto, está bien conservada. La otra no lo está tanto y representa a una persona en el momento de lanzar una jabalina, también en relieve. Ese relieve, en lugar de estar pintados es lo que las hace ser piezas únicas en la Península Ibérica.
El caso es, pese así importancia, "no sabemos para qué sirve". Y es normal, peor no hay ningún paralelo para comparar. Además, aparecieron cerca del horno, por lo que hubo suerte al localizarlas, pero también "la mala suerte de que es en el contexto de su fabricación donde se encontró, y no de su uso". Saeteros trata de un prisma cerámico, que tiene forma alargada y forma un triángulo de tres caras ( la baso y otras dos donde se ven los mismos relieves en uno y otro lado). "Estamos pensando que pueden ser figura destinadas a necrópolis o a santuarios o adornos domésticos".
Una cuestión: Son íberos, seguro. Ahora bien, por la riqueza y el poderío ni sería de extrañar que cuando este asentamiento comienza a funcionar en torno al siglo VI o V, podría considerarse que esta civilización tal vez está parcialmente tartesizada, en el sentido de que se produciría cierta relación con la Tratemos relacionada con el mundo fenicio y de ciertos rasgos orientales. Pero está claro que después produce la típica cerámica íbera, con decoraciones y la estructura es también típica de la cultura íbera.
Sobre la posibilidad de salvar del yacimiento, que está literalmente siendo devorado por el embalse, alguna pieza singular el profesor ha indicado que desde la Universidad de Granada se está trabajando en conjunto con el Ayuntamiento y ahora se pretende contactar igualmente con la Diputación Provincial de Córdoba para que participe en el proyecto. Por su parte, Cultura de la Junta es la que planteó, precisamente, la idea de sacar una estructura para conservarla. "Estas acciones requieren coordinación por muchas partes y se exhibiría en el Museo de Belmez, que es donde mejor se conservaría y se contextualizaría". ¿Dejarlo en un lugar a la intemperie? En absoluto. "El horno es de adobe y si lo dejáramos a la intemperie se deterioraría a marchas forzadas". Es más, cuando se ha finalizado esta tercera excavación "lo hemos dejado cubierto muy bien con distintas capas de tierra, arenas y cantos de río para que se conserve bien".
Por ahora, del extremo Noroeste del yacimiento, que es donde están trabajando, habrán excavado un poco más del 30%. Queda casi la otra mitad, y "es lo que queremos excavar la próxima campaña y con prisas antes de que desaparezca". El agua se ha llevado ya tantos sedimentos que se encuentran con los niveles geológicos a apenas 50 centímetros. Pero también hay partes que han tenido cierta facilidad para datarlas, ya que en los niveles de destrucción del yacimiento, cuando fue arrasado pro Roma, los muros, que eran construidos en tierra, al caer han aplastado la cerámica y está entera, rotas y esparcidas, sí, pero por lo menos en su lugar de la historia. "En el laboratorio las recogemos, las pegamos y las montamos de nuevo".
Entre los organismos que han colaborado con estas excavaciones están La Universidad de Granada (Departamento de Prehistoria y Arqueología); el Ministerio de Cultura; el Ayuntamiento belmezano; el Museo Histórico de Belmez (MHB), el Instituto de Jóvenes Investigadores Andaluces (Ijita), que "nos apoya a nivel de divulgación y difusión"; la Fundación Palar Q, "con la que hemos conseguido un proyecto para realizar análisis a la cerámica; HUM-143, el Grupo de Investigación de Arqueología Protohistórica del Mediterráneo, y el Club Náutico belmezano.
El profesor se ha mostrado muy agradecido a este club deportivo, ya que "nos dejó sus instalaciones donde instalamos en su interior el cuartel general con laboratorios en su bar, que se cerró antes de la pandemia; allí dejamos las herramientas y lavamos la cerámica, como si fuera nuestro cuartel de operaciones".
La charla-conferencia ha despertado mucha expectación. Algo que ya se veía durante las excavaciones que tuvieron lugar durante todo el mes de agosto hasta el 20 de septiembre pasados. Por lo pronto, "vinieron a visitarnos más de 400 personas a lo largo de cuatro jueves con jornadas de puertas abiertas". En algunos casos se llenó tanto la sesión de los jueves que debían repetir el sábado siguiente. "Llegaron desde Belmez, luego de Espiel, de Peñarroya, Fuente Obejuna, todo el Guadiato. Se corrió la voz y la gente se volcó con nosotros".
Todo muy acorde con el nerviosismo de los primeros días cuando en el pueblo se supo la noticia. No obstante, se enfrió pronto por dos cuestiones: El pantano volvió a subir y se cubrió de nuevo el yacimiento en 2018, y, por supuesto, la pandemia de la Covid. "Volvimos a intervenir en el invierno de 2020, entre diciembre de ese año y enero de 2021, y ya después durante toda la pandemia con los protocolos de seguridad pertinentes.
Este sábado se ha vuelto a recordar a los y las habitantes de Belmez que para generar un sentimiento de cariño hacia el patrimonio por parte de la población es conocerlo y que lo sientan como propio, que se identifiquen con su patrimonio y, en consecuencia, quieran conservarlo y protegerlo y, evidentemente, "que se siga investigando". No sólo aquí, sino buscando en todo el término rico en historia esperando a ser descubierta en su subsuelo.
4 - Sep. Ocultos en la ladera del Castillo de Belmez durante décadas, hace unos años, sin saber muy bien cómo ni por qué, alguien rompió uno de los muros y la sorpresa fue mayúscula: los más que centenarios depósitos de agua de la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces, una reliquia de argamasa monumental, recuerdo del floreciente pasado industrial del Alto Guadiato, permanecían intactos, sepultados bajo la memoria y bajo una espesa capa de olvido. Y, prácticamente, tal y como se concibieron en 1883 se mantienen: dos estructuras gemelas, de 700 metros cuadrados cada una, con gruesos pilares y cubiertas abovedadas, un monumento prácticamente sin par en todo el Sur de España.
Siguen cerrados, accesibles únicamente por el "boquete" que se abrió en uno de los muros, como explica el alcalde belmezano, José Porras (PSOE), quien aspira ahora a recuperarlos con fines turísticos. Uno de ellos podría convertirse en un museo del agua y otro, en unos peculiarísimos baños árabes, desvela Porras. El Ayuntamiento, de hecho, mantiene conversaciones con la Empresa Provincial de Aguas de Córdoba (Emproacsa), dependiente de la Diputación de Córdoba, para impulsar el centro museístico, y solicitará alguna ayuda europea para construir los baños árabes.
"El pasado industrial de Belmez está muy ligado al agua, y no hay nadie que sepa más de este asunto que Empraocsa, que suministra a la mayoría de hogares de Córdoba", explica Porras. Los museos del agua son un género en sí mismo, y hay ejemplos en Alicante, Albacete, Murcia, Palencia o Álava. También son un atractivo en ciudades británicas de pasado industrial, como es el caso de Belmez.
En cuanto al hamam, el Ayuntamiento ya cuenta con el proyecto, que supondría una inversión aproximada de 800.000 euros, que confía en reunir con alguna de las convocatorias de fondos europeos actualmente disponibles. "Nuestro castillo tiene raíces árabes, así que desarrollar este proyecto supondría relacionar ambos recintos patrimoniales", explica Porras, quien recuerda que el Ayuntamiento ha hecho una apuesta importante por el turismo como motor económico, por ejemplo, con la puesta en valor de la vía verde de La Maquinilla o la reapertura del Museo Histórico y del Territorio Minero.
Para los propios belmezanos, los antiguos depósitos de agua son un tesoro patrimonial totalmente desconocido. El estudioso de la historia local José Antonio Torquemada los fotografió por primera vez en 2018, poco después de su redescubrimiento, aunque muchos no han sabido de ellos hasta este verano gracias a las llamadas rutas del agua organizadas por el Ayuntamiento para reivindicar el desconocido patrimonio hídrico del municipio. La sorpresa ha sido mayúscula, y la última ruta reunió a alrededor de 300 vecinos atraídas por las fotos que empezaron a circular en las redes.
En las imágenes, los depósitos se muestran oscuros, amplios, monumentales, como una puerta que de pronto se abre a un pasado intacto y no tan lejano en que Belmez era una de las locomotoras del desarrollo del Sur de España. A finales del siglo XIX, en la localidad del Alto Guadiato vivían 2.000 vecinos -ahora son unos 2.900-. "Una de las principales preocupaciones de las grandes compañías mineras durante el siglo XIX era suministrarse de agua suficiente para que pudieran funcionar las máquinas de vapor que utilizaban en minas, fábricas, talleres y locomotoras. En 1882, por falta de agua la propia compañía de Andaluces tuvo que parar el trabajo en la mina Santa Elisa durante cinco meses", narra el propio Torquemada.
Para solucionar el problema, la compañía planeó establecer dos grandes tomas de agua en el río Guadiato, una en la Vega, junto a la estación de Cabeza de Vaca, y otra en la huerta del Carrascal, a apenas un kilómetro de Belmez. La reacción de los vecinos no se hizo esperar. Y, temerosos porque la empresa dejara sin agua al ganado y pusiera en riesgo el consumo humano, ya que tal volumen de agua podría secar el río en los meses de verano, forzaron la intervención del Ayuntamiento.
La institución municipal y la compañía alcanzaron un acuerdo beneficioso para todos. Así, a cambio de la concesión para extraer agua del río, acordaron la construcción de los depósitos de agua potable que, con una capacidad de 6.500 metros cúbicos, garantizaban el consumo de la población durante los tres meses de sequía del verano. Además, la compañía debía instalar dos pilares públicos y establecer la red de agua potable en todo el pueblo, narra Torquemada.
Corría 1883 y Belmez se convertía en uno de los primeros municipios de la provincia de Córdoba en contar con agua potable. No solo eso. El acuerdo entre el Consistorio y la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces establecía que el suministro para los incendios se daría gratis, así como el suministro para la cárcel y para el riego del parque municipal Vicente Sánchez, que en aquel momento se empezaba a construir. Y, como curiosidad, tanto Belmez como Peñarroya-Pueblonuevo desarrollaron una segunda red de suministro hídrico, la llamada agua mala, industrial, sin potabilizar, que hasta bien entrado el siglo XX regaba los jardines y llegaba a empresas o talleres. Aunque, como destaca Torquemada, lo más relevante fue la construcción de los depósitos.
Con una superficie de más de 1.400 metros cuadrados, estuvieron en uso durante más de cien años, hasta bien entrada la década de los 90 del pasado siglo XX. "En la última gran sequía del 95 estaban preparados para llenarse, aunque finalmente no hubo que usarlos", dice Torquemada. En 2018 se redescubren y, por primera vez desde su construcción con una argamasa de piedra y carbonilla, se conoce su forma monumental, escondida en la ladera del Castillo. Hace un año, con el beneplácito del Consistorio, empezaron las rutas guiadas: a la primera acudieron siete personas y la última, el pasado agosto, reunió a 300 personas. El Ayuntamiento espera que pronto sean muchas más.
1 - Mayo. No hay que ir muy lejos de Córdoba (apenas una hora de trayecto) para visitar uno de los dólmenes mejor conservados del mundo.
¿Cómo llegar?
Para alcanzar este pueblo blanco del Valle del Guadiato, si partimos de la capital debemos continuar por la N-432 alrededor de 65 km; y coger la salida número 266 (Espiel, Badajoz). Lo siguiente es continuar por el tramo de enlace durante 171 m, seguimos por la A-2213 durante 296m y ¡habremos llegado a nuestro destino final!.
¿Qué ver?
En 1986 una excavación arrojó la existencia del Dolmen de Casas de Don Pedro, en Belmez. Esta cámara mortuoria del Calcolítico o Edad del Cobre (2.000 a.C.) forma parte de un conjunto integrado por más de una decena de dólmenes que se encuentran en el mismo término municipal.
Sin embargo, sólo el de Casas de Don Pedro está abierto y se puede visitar. Fue declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Zona Arqueológica en marzo de 1996 y recientemente ha sido restaurado
En cifras
Lo que encontrarán quienes lo visiten es un monumento megalítico con cámara trapezoidal de poco más de 2 metros de longitud en su interior por 1,35 m. de anchura máxima. Según los estudios realizados sirvió para albergar al menos a dos difuntos (presumiblemente mujeres) cuyos cuerpos se depositaron allí en posición fetal y mirando hacia el este.
Está construido por 12 grandes ortostatos (con base de piedra caliza, arenisca, pudinga, anfibolita, micasquisto y cuarcita), piedras de 3 metros de altura por 1 m. de largo y 20 cm. de ancho. El tiempo parece no haber pasado para estas piezas que se insertaban en zanjas previamente excavadas.
Lo habitual es que en estos enterramientos se acompañara al finado de su ajuar funerario. En el caso del Dolmen Casas de Don Pedro, se encontraron punzones de cobre, puntas de flecha de cobre, hojas de sílex de gran tamaño, cuentas de collares de piedra y fragmentos de cerámica decorada.
El devenir histórico del pueblo ha estado ligado a la minería del hierro desde la Edad Antigua. De hecho, a dos kilometros del núcleo urbano está ubicado el yacimiento de Sierra Palacios (de época neolítica y calcolítica) de cuyas excavaciones se han extraído todo tipo de puntas de flecha, idolitos, cerámica.
26 - Febrero. Hace menos de un lustro que el pantano de Sierra Boyera, al lado de Belmez, reveló un hallazgo insospechado. Bajo sus aguas se hallaba un poblado íbero que afloró por vez primera en 2017 debido a la bajada del nivel del embalse. Las sequías y periodos de lluvias se alternan en el Valle del Guadiato, como ocurre cada cierto tiempo en todo el país.
Ya antes el embalse había visto cómo bajaban sus aguas, pero nunca habían aflorado restos arqueológicos. ¿Por qué? La respuesta está en la propia acción del agua. Una foto aérea de la zona tomada en 1956 -trece años de que comenzara la construcción de la presa en 1969-, en el conocido como «vuelo americano», tampoco revela nada en el promontorio que sirve de apoyo a la balsa.
El poblado íbero había quedado sepultado y protegido por la tierra tras siglos de olvido. Tras el llenado del embalse, el agua empezó a hacer su trabajo poco a poco y disolvió los sedimentos, dejando a la vista la cimentación de los muros del poblado. Cuando en el otoño de 2017 el nivel del embalse bajó, apareció un yacimiento que parecía totalmente excavado.
Una de las estructuras halladas en el poblado
Casi de inmediato compenzaron las primeras excavaciones arqueológicas, dependientes siempre de los caprichos del tiempo. Se realizaron en 2017, 2019 y 2020. El último estudio se publicó en diciembre del año pasado en la revista ' Antiquitas' con los resultados de las investigaciones de 2020 que llevaron a cabo un grupo de expertos de varios centros andaluces liderados por la Universidad de Granada, entre ellos la Universidad de Córdoba, con el título 'El Oppidum de Sierra Boyera en contexto'.
La importancia de estos estudios radica en que «son los primeros que se realizan en el Alto Valle del Guadiato en cuanto a la protohistoria del Norte de Andalucía se refiere», afirman los autores, que han datado los restos en torno a los siglos VI-V hasta el II a.C. La última campaña de excavaciones ha arrojado más luz sobre lo que hacían aquellos primeros moradores de la zona.
Se han encontrado los restos de un posible horno de pan y un depósito con cerámica pintada. Además, los investigadores avanzan que en el poblado íbero se desarrolló algún tipo de producción metalúrgica, en consonancia con los recursos de la zona. Este estudio apunta que la ubicación del poblado «parece responder al control estratégico del territorio, en la ruta que une el Valle del Guadalquivir con el Guadiana Medio».
Sus pobladores escogieron con tino, ya que el promontorio se eleva sobre lo que hace milenios debió de ser una fértil vega en las riberas del Guadiato, ahora sepultada por el pantano. El poblado íbero de Belmez sólo revela sus secretos cuando el pantano de Sierra Boyera lo permite, lo que suele ocurrir cuando el embalse está por debajo del 40 por ciento de su capacidad. Como ahora, cuando la falta de lluvias lo ha dejado al 25 por ciento.
9 - Febrero. Un estudio realizado con carbono 14 calibrado ha datado 3.951 años antes de nuestra era los dos únicos menhires no funerarios de Andalucía, situados en el yacimiento de Casas de Don Pedro, en Belmez. La profesora titular de Prehistoria de la Universidad de Huelva Beatriz Gavilán ha declarado en una entrevista con Efe que los dos menhires son anteriores al dolmen funerario megalítico en el que se enmarcan y que sirvieron como "marcadores territoriales".
Estos hitos, precisó la profesora que se licenció en la Universidad de Granada en 1980 y doctoró en la de Córdoba en 1989, sirvieron para señalar la posesión del terreno y su uso agropecuario. A su juicio, los menhires de Belmez "debieron tener una gran importancia porque poco después pasan a formar parte de un sepulcro megalítico", un paso que no está fechado.
El yacimiento arqueológico de Casas de Don Pedro fue el primero conocido y excavado de la cultura megalítica del Norte de la provincia de Córdoba y "conforma un interesante conjunto de enterramiento dolménico, cuyo estudio puede llevarnos a conocer el poblamiento calcolítico de la zona dedicado a la explotación agrícola y metalúrgica, hasta ahora poco conocido, pero que, a juzgar por la gran cantidad de enterramientos megalíticos, debió ser importante". Así lo describe la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) que la Junta de Andalucía llevó a cabo en 1996 y que lo detalla como "un monumento megalítico, con una cámara algo trapezoidal, que mide en su interior, aproximadamente, 2,15 metros de longitud por 1,35 metros de anchura máxima".
La profesora Gavilán participó en las dos excavaciones arqueológicas de urgencia que se han llevado a cabo en el yacimiento, en 1987 y 2005. En la primera se excavó la cámara una zanja exterior hacia el Noroeste, que reveló una ocupación previa a la construcción del dolmen, mientras que la segunda, sobre una cuadrícula de 105 metros cuadrados que abarcaba todo el espacio funerario, puso de manifiesto la existencia de una fase previa a la edificación de la sepultura megalítica.
Beatriz Gavilán afirmó que existe "una enorme dificultad para datar menhires, ya que no suele contar con materiales en los fosos de cimentación" que puedan ser sometidos a la prueba del carbono 14. En el caso de los menhires de Belmez, se tomó una muestra de carbón para su análisis en los laboratorios de la empresa estadounidense Beta Analytic Inc. En el artículo en el que la docente da cuenta de su trabajo, que firma junto a Martí Mas Cornellá, profesor del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UNED, en 'Sagvntvm. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia', que edita el Departamento de Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua de la Universidad de Valencia, aclara que "la datación presenta limitaciones puesto que se ha obtenido de carbón no identificado". Esto es así, precisa, porque "no procede de la fosa de cimentación de alguno de los dos menhires y no es posible defender una total sincronía entre el monumento de erección de los bloques y los hogares, aunque la relación entre las estructuras y los menhires resulta evidente".
En el interior del dolmen, el material arqueológico "era bastante escaso, y estaba formado por punzones de cobre, puntas de flechas de cobre, hojas de sílex de gran tamaño, puntas de flechas de sílex, cuentas de collar de piedra y fragmentos de cerámica decorada e incisa", asegura el proyecto del Ayuntamiento de Belmez, redactado por el arquitecto Rafael Calderón Rodríguez, para actuar en el yacimiento.
En el mismo se refiere que "este material aparecía asociado a restos óseos de varios individuos" y que de su estudio se deduce que el enterramiento fue utilizado, al menos, en dos ocasiones, "la más antigua, al menos por lo conocido hasta ahora, parece ser los restos óseos humanos acompañados por el ajuar consistente en las hojas de sílex, las puntas de flecha de sílex y las cuentas de collar", y, posteriormente, reutilizado para enterrar, al menos, a otro individuo, acompañado por los objetos de metal.
La zona arqueológica de Casas de Don Pedro necesita, según el documento municipal al que ha tenido acceso EFE, "una intervención de conservación y adecentamiento, debido al deterioro que están sufriendo la zona arqueológica y en concreto las instalaciones habilitadas en 2001 para protegerla y musealizarla, y que están poniendo en peligro la integridad del conjunto megalítico". El proyecto afirma que "existen patologías y daños que ponen en riesgo de colapso y perdida integral del bien", situado entre los arroyos de Aguayo y el Fresnedoso, a 1,8 kilómetros al Sur del casco urbano de Belmez, con acceso por el camino al Entredicho.
Entre otras actuaciones, con un presupuesto de contrata de 37.779,20 euros sufragado en un 60% por la Diputación de Córdoba y el resto por recursos municipales, que permitirán mejorar el espacio museístico, se pretende el desarrollo de las obras que eliminen los "daños estructurales graves de partes o elementos que necesitan una inmediata reparación"
14 julio- Los días 9 y 10 de mayo de 2009, el Foro por la Memoria de Córdoba llevó a cabo una exhumación en la localidad de Belmez. Esta fosa albergaba los restos de cuatro guerrilleros asesinados en una fecha tan tardía como finales de octubre de 1949. En estos momentos la guerrilla en Córdoba estaba prácticamente deshecha, subsistiendo algunos grupos aislados y ya con escaso apoyo en los pueblos, ya que los enlaces habían sido sistemáticamente eliminados. La información que aportada procede del libro de Francisco Moreno (La resistencia armada contra Franco).
Según se recoge en este trabajo, la noche del 21 octubre, cuando visitaban una de las casas del pueblo para aprovisionarse, se produjo un encuentro entre tres guerrilleros y la Guardia Civil que ya estaba alerta sobre su presencia. En este enfrentamiento murió uno de los guerrilleros, mientras que el resto consiguió abandonar la localidad.
Al día siguiente otros tres guerrilleros que acudieron a Belmez en busca de camuflaje (algo frecuente en esta época de la guerrilla) o para establecer contacto con algún enlace, fueron envenenados por la Guardia Civil, que conocía de antemano su presencia, sacados a las afueras del pueblo cuando ya el veneno surtía efecto, y rematados a tiros.
Las víctimas según este informe fueron:
Manuel López González “Paco Peñaflor” o “Solitario”, con 35 años, de Villanueva del Rey.
Antonio Vargas Montes, 29 años, de Santa Cruz de Tenerife y residente en Sevilla.
Alejandro Escribano Cobos, 27 años, de Pedroche.
Benito Calero Fuidia, 24 años, Belmez.
De Antonio Vargas Montes es de quien actualmente conocemos más datos, sabemos que fue militante del PCE y que pasó por tres Consejos de Guerra. Finalizada la guerra actuó como Secretario de Agitación y Propaganda del PCE, encargándose de la distribución del Mundo Obrero, así como de prestar ayuda a los presos.
Desde el Foro dejaron constancia de que este trabajo se pudo llevar a cabo gracias a Luisa Gómez Castro (recientemente fallecida), su mujer, ya que fue la encargada de reunir toda la información posible y tras su asesinato, aún siendo la mujer de un rojo, tuvo el valor de desafiar a todo el aparato franquista, buscando el paradero de su marido. En el año 77 visitó Belmez, y tras casi veinte años de espera, la Guardia Civil le entregó un paquete con los efectos personales de Antonio.
La labor de Luisa ha sido continuada por sus hijos, Luís y Mª Carmen, a quienes los componentes del Foro por la Memoria esperaban poder ayudar a recuperar la memoria de su padre y la de todos aquellos que desaparecieron en las noches de niebla.
Texto adaptado por Manuel Vacas (Historiador)
04 mayo- La Junta de Andalucía ha puesto en marcha una nueva ruta de transporte interurbano. Se trata de un servicio que conecta Belmez, Villanueva del Rey y Espiel con Pozoblanco, según ha informado la Delegación de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio.
La nueva ruta del taxi rural es la segunda que se pone en marcha en la provincia, y forma parte del Programa Andalucía Rural Conectada que contempla la puesta en marcha de cuatro rutas en total.
La segunda ruta, que se iniciará la semana que viene, prestará un servicio disponible dos veces por semana, los martes y jueves, con hora de salida desde Belmez a las 08.30 de la mañana y hora de vuelta desde Pozoblanco a las 14.00 horas. Los itinerarios autorizados para este servicio de taxi son: Belmez-Pozoblanco, Villanueva del Rey- Pozoblanco y Espiel-Pozoblanco. El precio a abonar por los usuarios es 6,35 euros desde Belmez, 4,70 desde Villanueva del Rey y 3,50 desde Espiel. Al tratarse de un transporte a la demanda, las personas interesadas han de realizar una reserva previa a través del teléfono 955926766, con un plazo de antelación como mínimo de 24 horas antes del horario de salida.
Cristina Casanueva, delegada de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, ha señalado que “desde la Consejería de Fomento trabajamos para que los municipios de la provincia estén conectados sin dejar a nadie atrás, viva donde viva. La Junta tiene un compromiso especial con las zonas rurales y su apoyo en la lucha contra la despoblación». Además, ha añadido la delegada, este servicio de taxi «tiene ventajas por ofrecer un mayor confort, menos tiempo de viaje y un ahorro en el gasto de combustible”.
En cuanto a los objetivos del programa, Casanueva ha explicado que la iniciativa “nace con el objeto de ofrecer una solución de transporte público en las poblaciones del ámbito rural que no tienen satisfechas sus necesidades de movilidad obligada, por asuntos sanitarios, administrativos, judiciales o asistenciales, entre otros”.
06 abril- Iberian Smart Financial Agro (ISFA) convertirá a la localidad de Belmez en el mayor centro de producción de almendra del norte de la provincia de Córdoba.
El holding de empresas, que está compuesto por catorce compañías españolas y portuguesas, gestiona en la actualidad 5.000 hectáreas de este fruto en la península ibérica.
En Belmez, ISFA ha comenzado la plantación de 500 hectáreas de almendros en los terrenos de tres fincas, Fuente Blanca, Abubillo y Jardar, todas ellas propiedad de la Comunidad de Regantes Zona Regable Sierra Boyera, que ha alquilado sus terrenos a la empresa hispano-lusa.
En la actualidad son seis los puestos de trabajo que esta compañía ha creado en Belmez para el proceso de plantación de almendros, que verá sus primeros frutos en tres años. La idea de ISFA es seguir acumulando terreno si fuera posible, para ampliar las plantaciones, y una vez estén consolidadas las producciones, establecer en la localidad belmezana una planta de limpieza del fruto.
Iberian Smart Financial Agro (ISFA) es una sociedad limitada que cuenta con sedes en Vitoria, Madrid, Córdoba y Elvas (Portugal). El sector en el que se desenvuelve esta compañía es el de la agricultura y la industria transformadora. ISFA se constituyó en 2019 , si bien su equipo accionarial lleva realizando su actividad desde el año 2010.
19 marzo- La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Córdoba ha puesto en marcha la iniciativa Científicas en el muro, una actividad que ha comenzado en Belmez con la realización de un mural de la figura Margarita Salas que pretende utilizar el arte urbano para familiarizar a la ciudadanía con mujeres relevantes en la historia de la ciencia.
Margarita Salas fue la primera española en ser elegida miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y cuenta en su currículum con más de 350 publicaciones en revistas científicas, 400 conferencias y 8 patentes. Además Salas, perteneció a varios de los más célebres institutos científicos nacionales e internacionales, fue nombrada doctora honoris causa por más de una decena de universidades.
La artista cordobesa Almudena Castillejo ha sido la encargada de diseñar el mural, situado frente al merendero de la vía verde de 'La Maquinilla'. La obra simboliza el legado de la célebre profesora asturiana, experta en bioquímica y genética molecular. Entre otros hallazgos, el grafiti representa una de sus contribuciones más importantes: el ADN polimerasa del virus bacteriófago'Φ29, que tiene múltiples aplicaciones biotecnológicas debido a su alta capacidad de amplificación. De hecho, esta investigación ha servido como base para la reciente creación de un proyecto científico que busca la detección masiva de la Covid-19.
La actividad está incluida en el séptimo Plan Anual de Divulgación Científica de la Universidad de Córdoba, financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. La iniciativa, con la que colabora la Diputación de Córdoba, se enmarca dentro de una línea estratégica de divulgación en la provincia con la que se pretende comunicar la ciencia a través de nuevos formatos cercanos y accesibles para la ciudadanía.
Calle Sol 35, Peñarroya-Pueblonuevo, Córdoba, España
Telf. Contacto: 0034 640 920 382
Copyright © 2024 Norte A Diario - Todos los derechos reservados.
Con tecnología de XargonSystems