• GUADIATO HOY
  • COMARCA
    • Peñarroya-Pueblonuevo
    • Belmez
    • Fuente Obejuna
    • Villanueva del Rey
    • La Granjuela
    • Valsequillo
    • Los Blázquez
    • Espiel
    • Villaharta
    • Villaviciosa de Córdoba
    • Obejo
  • ECONOMÍA
  • SOCIEDAD
  • CULTURA
  • ¡ANUNCIATE AQUÍ!
    • GUÍA DE EMPRESAS
    • ANUNCIOS BREVES
  • DEPORTES
  • EMPLEO
  • EL TIEMPO
  • 24H NOTICIAS
  • UNIVERSIDAD
  • NORTE A DIARIO TV
  • AGENDA DE EVENTOS
  • HEMEROTECA
  • Más
    • GUADIATO HOY
    • COMARCA
      • Peñarroya-Pueblonuevo
      • Belmez
      • Fuente Obejuna
      • Villanueva del Rey
      • La Granjuela
      • Valsequillo
      • Los Blázquez
      • Espiel
      • Villaharta
      • Villaviciosa de Córdoba
      • Obejo
    • ECONOMÍA
    • SOCIEDAD
    • CULTURA
    • ¡ANUNCIATE AQUÍ!
      • GUÍA DE EMPRESAS
      • ANUNCIOS BREVES
    • DEPORTES
    • EMPLEO
    • EL TIEMPO
    • 24H NOTICIAS
    • UNIVERSIDAD
    • NORTE A DIARIO TV
    • AGENDA DE EVENTOS
    • HEMEROTECA
  • GUADIATO HOY
  • COMARCA
  • ECONOMÍA
  • SOCIEDAD
  • CULTURA
  • ¡ANUNCIATE AQUÍ!
  • DEPORTES
  • EMPLEO
  • EL TIEMPO
  • 24H NOTICIAS
  • UNIVERSIDAD
  • NORTE A DIARIO TV
  • AGENDA DE EVENTOS
  • HEMEROTECA

Norte a Diario

Norte a DiarioNorte a DiarioNorte a Diario

Búsqueda de la verdad histórica

La Diputación acoge la presentación de un libro sobre la represión del movimiento obrero

23 - Marzo. El Salón de Plenos de la Diputación de Córdoba ha acogido este miércoles la presentación del libro Ordeno y mando: quedan disueltas las sociedades obreras. La represión franquista al movimiento obrero en los Pedroches y Valle del Guadiato, de Joaquín Octavio Prieto Pérez y Encarnación Escalera Pérez.


El acto ha contado con la presencia del presidente de la institución provincial, Antonio Ruiz; del delegado de Memoria Democrática, Ramón Hernández; del secretario general de UGT Córdoba, Vicente Palomares; del alcalde de Pedroche, Santiago Ruiz, y el alcalde de Peñarroya-Pueblonuevo, José Ignacio Expósito.


En relación con esta publicación, editada por la Fundación para el Desarrollo de los Pueblos de Andalucía (Fudepa) y por la institución provincial, el máximo responsable de la Diputación ha señalado que “nos encontramos ante un gran trabajo de investigación, divulgación y recuperación de nuestra memoria democrática”.


Según Ruiz, “con esta publicación se contribuye no sólo en la búsqueda de la verdad histórica y de la justicia con las víctimas, sino también realizando una llamada de atención sobre la persecución de quienes defendieron a los trabajadores y sus derechos”.


“Es importante que visualicemos la historia y se recuerden episodios que merecen ser contados desde la verdad y la rigurosidad histórica para saber que aún hoy, los ecos de esa persecución, están presentes en quienes añoran tiempos pasados”, ha añadido Ruiz.  Para el presidente de la institución provincial, “este magnífico trabajo nos vuelve a poner ante un espejo, el de cómo el norte de nuestra provincia, de las comarcas del Valle del Guadiato y Los Pedroches, han sido históricamente un referente de la lucha obrera, de una lucha que pasaba, y pasa, por generar más oportunidades paras sus territorios”.  


Por su parte, el secretario general de UGT-Córdoba, Vicente Palomares, ha afirmado que “libros como éste son necesarios porque recuperan la historia sin interpretaciones, ofreciendo datos empíricos; permitiendo que la interpretación sea realizada por el lector tras el análisis de la sociedad en la que acontecieron los hechos”.  Palomares ha mencionado que “aún nos queda dar un paso más, que los jóvenes se interesen por esta parte de la historia de nuestra provincia, para que hechos como aquellos no vuelvan a repetirse”. “Este libro se presenta como una oportunidad más en la restauración del honor de estas personas, porque la peor fosa que le podemos ofrecer a los represaliados es la del olvido”, ha concluido Palomares.  


Durante su intervención, el alcalde de Pedroche, Santiago Ruiz, ha insistido en que “este trabajo nos permite conocer situaciones que durante mucho tiempo fueron silenciadas; convirtiéndose en una acción que reconforta a las familias que perdieron tanto durante aquellos años”.  


Finalmente, el alcalde de Peñarroya-Pueblonuevo, José Ignacio Expósito, ha remarcado “la necesidad de poner en valor nuestra historia, ya que la sociedad tiene derecho a conocer la verdad para poder avanzar, para aprender de los errores cometidos y que éstos no se repitan”.  


Los integrantes de la mesa han querido agradecer a Fudepa y a los autores de Ordeno y mando: quedan disueltas las sociedades obreras. La represión franquista al movimiento obrero en los Pedroches y Valle del Guadiato el trabajo realizado y que hoy se materializa con la publicación de la obra.  


El acto de presentación ha concluido con el homenaje a Miguel Ranchal Pozuelo, dirigente de la UGT, socialista y alcalde de Villanueva del Duque, fusilado en Barcelona en 1940 tras un Consejo de Guerra; en la figura de su hijo Antonio Ranchal.

Subvenciones para 2022

La Diputación de Córdoba destina 1,3 millones de euros a respaldar la actividad cultural de los municipios

7 - Marzo. La Delegación de Cultura de la Diputación de Córdoba ha abierto el plazo para solicitar las ayudas de sus convocatorias de subvenciones para 2022, la dirigida a respaldar la actividad de municipios y entidades locales autónomas, que engloba cuatro líneas y cuenta con un presupuesto de 1,2 millones de euros, y la que va destinada a apoyar las iniciativas culturales de asociaciones y colectivos, dotada con 125.000 euros.  


Con respecto a la convocatoria de subvenciones de colaboración con municipios y ELAs, la responsable de Cultura en la institución, Salud Navajas, ha destacado que “la idea es facilitar el trabajo a los ayuntamientos, habitualmente escasos de personal y sobrecargados de trabajo, optimizando los recursos humanos y materiales para conseguir mayor eficacia y control en el trámite de los expedientes”.  


Según Navajas, “es, además, un instrumento para apoyar y fomentar acciones de cultura en los municipios de la provincia y garantizar una mayor solidaridad en la distribución de los presupuestos a través de cuatro líneas”.  Las cuatro líneas enmarcadas en esta convocatoria son la Línea 1 Circuito provincial de cultura, la línea 2 es la de Equipamientos culturales municipales, la Línea 3 es la de Programas singulares y la Línea 4 es la de Programas de cultura en municipios entre 20.000 y 50.000 habitantes. “El presupuesto total es de 1.210.000 euros, lo que supone un 62,28% del total del presupuesto de cultura”, ha señalado Navajas.  


Convocatoria de subvenciones con municipios 


Del Circuito Provincial de Cultura, Navajas ha explicado que “las entidades configurarán libremente su propuesta de programación ajustándose a la cantidad asignada a cada municipio según su número de habitantes. Elegirán un 60% de las actividades entre las ofertadas por las empresas, compañías o formaciones profesionales incluidas en el Catálogo Artístico confeccionado por la Delegación de Cultura y el 40% podrán ser otras distintas”.  Esta línea cuenta con un presupuesto de 500.000 euros y los ámbitos de actuación para la confección de la propuesta serán las artes escénicas (teatro, danza, circo), música, flamenco y fomento de la lectura y escritura.  


Del programa de Equipamientos culturales municipales la diputada provincial ha subrayado que “contempla una aportación económica en función del número de habitantes de cada municipio para la adquisición de equipamientos que redunden en el desarrollo de actividades”. Cuenta con un presupuesto de 500.000 euros.  La tercera línea se refiere al Programa Singulares y, según la delegada de Cultura, “busca respaldar actividades singulares de los municipios de menos de 20.000 habitantes que tengan un interés que no sea sólo local y que, por su calado cultural y su considerable presupuesto, sean difícilmente asumibles sin la colaboración de otras instituciones o entidades”.  


Las actividades incluidas en este programa, cuyo presupuesto asciende a 150.000 euros, deben reunir una serie de características, entre ellas tener una proyección superior al municipio, contar con una antigüedad de al menos tres años y que la propuesta se enmarque en el ámbito de las artes escénicas, música, flamenco, literatura, difusión del patrimonio, cine, audiovisual o vídeo.  Por último, la cuarta línea es la de programas de cultura en municipios de entre 20.000 y 50.000 habitantes para subvencionar actividades culturales emblemáticas realizadas por los ayuntamientos. Son la Feria de las Artes Escénicas de Palma del Río, el Festival Internacional de Música, Teatro y Danza de Priego, la Semana del Teatro de Lucena, el Certamen de Creación Audiovisual de Cabra, el Festival de Cante grande Fosforito de Puente Genil y la Cata Flamenca de Montilla.  


Convocatoria para colectivos culturales 


La convocatoria de subvenciones dirigida a los municipios se completa con la destinada al desarrollo de proyectos culturales por parte de colectivos sociales y culturales, el programa conocido como Somos pueblo, somos cultura.  La delegada de Cultura ha recordado que “pretende, por un lado, apoyar con más recursos y medios las iniciativas culturales de los distintos colectivos y, por otro, enriquecer la vida cultural de los municipios de nuestra provincia, ejecutando proyectos en estrecha colaboración de los ayuntamientos”.  


Va dirigida a apoyar técnica y económicamente a personas físicas o jurídicas de carácter privado, así como a las asociaciones y entidades culturales de carácter privado que trabajen en el ámbito de la creación, la producción, la gestión y dinamización cultural o el emprendimiento, para la ejecución de proyectos culturales referidos a las artes escénicas, cine, audiovisuales, música, literatura, flamenco o promoción del patrimonio cultural en municipios de menos de 50.000 habitantes. El presupuesto es de 125.000 euros.  


Toda la información de ambas convocatorias está en el BOP del 4 de marzo. El plazo de presentación de solicitudes se inicia hoy y estará abierto hasta el 25 de marzo.

Yacimientos arqueológicos de Mellaria

Impulso de los presupuestos de la Junta al sector de la cultura en Fuente Obejuna y provincia

20 - Noviembre. El delegado del Gobierno, Antonio Repullo, se ha reunido con representantes del sector de la cultura de Córdoba para abordar el proyecto de presupuestos de la Junta de Andalucía para el próximo año.


Durante este encuentro, Repullo ha destacado la apuesta por la cultura y el patrimonio del Gobierno de Juanma Moreno, que se traduce en un aumento en 41,47 millones del presupuesto de la Consejería de Cultura para 2022, que pasa de los 221,5 millones de 2021 a los 263 millones previstos para el próximo año, un 18,7% más.


El delegado considera a la cultura un sector “estratégico para la provincia, junto a otros punteros como la agroindustria o el turismo que tienen un peso específico”.


El delegado del Gobierno considera fundamental este tipo de encuentros, en este caso con los representantes del mundo de la cultura en Córdoba “porque nuestro objetivo es mantener un diálogo permanente con los principales sectores de la ciudad y la provincia para conocer sus demandas, puntos de vista, así como también sus aportaciones para que podamos tenerlas en cuenta e incluirlas y seguir encaminando

nuestras políticas a una mejora continua de la calidad de vida de los ciudadanos”. 


En este sentido, Repullo ha señalado que el presupuesto de la Junta está abierto a las consideraciones, mejoras y aportaciones de los diferentes sectores socioeconómicos así como ha reiterado la importancia de “aprobar estas cuentas por sentido de la responsabilidad para que Andalucía cuente con su principal instrumento con el que seguir impulsando la recuperación sin dejar a nadie atrás”.


Presupuestos en materia de Cultura


En materia de Cultura, el delegado del Gobierno ha resaltado el fomento y apoyo a los sectores culturales productivos como el editorial, el cine, el teatro, el flamenco, la moda y las artes plásticas, así como el impulso y modernización de los museos. Igualmente, las cuentas ponen en valor el Patrimonio Histórico apoyando la conservación del arte sacro, ayudando a la promoción de Córdoba, Patrimonio de la Humanidad. 


El proyecto de presupuestos para 2022 también incluye actuaciones en los yacimientos arqueológicos de Mellaria (Fuente Obejuna), Torreparedones (Baena), Cerro de la Merced (Cabra), Cerro Boyero (Valenzuela), en La Rambla, en los Baños de Santa Ana de Priego de Córdoba y en el yacimiento La Losilla de Añora.


Repullo ha resaltado la “máxima voluntad de consenso del Gobierno del cambio para negociar las cuentas hasta el último momento, dada su importancia ya que nos encontramos en un momento excepcional en el que hay que poner sobre la mesa los que nos une por encima de lo que nos separa en una clara apuesta por la estabilidad, el desarrollo y la recuperación de Andalucía”.

Conmemoración Día Mundial del Flamenco

El CEIP San José de Calasanz celebra el día del Flamenco através de Lorca y su “Tarara”

18 noviembre- El Colegio de educación infantil y primaria San José de Calasanz de Peñarroya-Pueblonuevo celebró el pasado martes el día del Flamenco, Coincidiendo con el día en el que se conmemora la fecha en la que la UNESCO nombró al flamenco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, los alumnos del colegio peñarriblense han conocido las características de este arte a través de las nuevas tecnologías y Federico García Lorca.

Através del autor granadino y su conocida poesía “La Tarara” los alumnos del centro han conocido los entresijos del flamenco y también el arraigo de este arte en Peñarroya-Pueblonuevo donde desde hace treinta y cuatro años se realiza  el concurso nacional del Cante y Baile de las Minas organizada por la Peña Flamenca y Literaria Peñarriblense.

Se desarrollará durante octubre, noviembre y diciembre

XXXIV Concurso Nacional ‘Cante y Baile de las Minas Ciudad Peñarroya-Pueblonuevo’

31 - Agosto.  Peñarroya-Pueblonuevo acogerá, entre los meses de octubre, noviembre y diciembre, la 34 edición de su‘Concurso Nacional de Cante y Baile de las Minas’, patrocinado por la Diputación de Córdoba y organizado por el Ayuntamiento de la localidad y la Peña Flamenca y Literaria Peñarriblense.


La delegada de Cultura de la institución provincial, Salud Navajas, ha destacado durante su presentación que “entre nuestros objetivos está la promoción, divulgación y puesta en valor del flamenco y lo hacemos, no sólo a través de nuestra programación cultural, sino apoyando iniciativas como ésta, que nacen del pueblo y de los distintos colectivos, como la Peña Flamenca”.


“Este concurso tiene una consolidada trayectoria y es el único que existe con estas características en toda la provincia, tiene identidad propia, y por eso forma parte de la convocatoria de Proyectos Singulares de la Delegación de Cultura”, ha señalado la diputada.


Por su parte, el alcalde de la localidad, José Ignacio Expósito, ha recalcado que “se trata de un certamen de asentada trayectoria, que ha ido incorporando importantes novedades a lo largo de los años, para hacerlo más atractivo y captar un mayor número de participantes, al mismo tiempo que lo hacemos más atractivo”.


En este sentido, Expósito ha resaltado que “en el año 2019 se incorporó la modalidad de baile al concurso, y en esta edición la novedad es que aumentamos la cuantía económica de los premios en cada una de las categorías, convirtiendo a este concurso en el segundo más importante de toda España”.


Así, en la categoría de cante, habrá cinco premios, dotados de 3.500 euros más la lámpara minera (el primer premio), 2.000 euros (el segundo) y 1.000 (el tercero); así como dos accésit de 200 euros. En cuanto a la modalidad de baile, habrá un primer premio de 2.000 euros y el trofeo ‘Terrible’ que da nombre al perro que, según la leyenda, descubrió el carbón en la localidad; y un segundo premio, dotado con 1.000 euros.


El alcalde ha destacado, además, que “los ganadores de ambas categorías tendrán la opción de pasar directamente a las semifinales del Concurso Cante de las Minas de La Unión, debido al hermanamiento entre ambas localidades, lo cual supone un atractivo muy importante para este certamen”.


El plazo de inscripción para su participación se abre mañana, 1 de septiembre, y concluye el 6 de octubre. El número máximo de participantes, en la modalidad de cante, es de 25; y en la de baile, de 10. La fases selectivas se van a desarrollar durante los meses de octubre y noviembre, y la final tendrá lugar el 4 de diciembre, coincidiendo con la celebración de Santa Bárbara, Patrona de los mineros.

Han participado alumnos del IES Lope de Vega Fuente Obejuna

Presentados los cortometrajes y fotografías del Certamen “Esto sí es vivir” una iniciativa del GDR Valle del Alto Guadiato

25 junio- El Palacete Modernista de Fuente Obejuna ha sido el lugar elegido para la presentación de los cortometrajes y fotografías del Certamen “Esto sí es vivir” que el IES Lope de Vega de la localidad mellariense ha llevado a cabo.

Dichas acciones han sido llevadas a cabo, desde el mes de marzo, por el GDR Valle del Alto Guadiato,con la colaboración del Colectivo Brumaria y han consistido en la celebración de un concurso de fotografía y la realización de cortometrajes por parte de los alumnos de tercero de ESO del instituto mellariense.

En el acto han participado José Ignacio Expósito, presidente del GDR Valle del Alto Guadiato, Silvia Mellado, alcaldesa de Fuente Obejuna y Francisco Angel Martín, director del IES Lope de Vega quienes han resaltado la importancia de este proyecto como herramienta para concienciar a los jóvenes de las potencialidades del mundo rural.

En la velada fueron presentadas las fotografías ganadoras y tres de los trece cortometrajes realizados por los alumnos participantes en el Certamen.

Los asistentes al acto también pudieron visionar el documental “Esto sí es vivir” realizado por el Colectivo Brumaria, una producción donde se narra la experiencia de cinco ex alumnas del instituto que, tras terminar su formación fuera de la comarca del Guadiato, decidieron volver y desarrollar su vida profesional en el territorio.

También se proyectaron los documentales “La invasión del silencio” y “Luthier” ambos con el despoblamiento como tema central.

Estas actuaciones se encuentran enmarcadas en el proyecto “Impulso rural sobre el despoblamiento” que el GDR Valle del Alto Guadiato está desarrollando en el territorio gracias a la financiación del Instituto Provincial de Desarrollo Económico con el objetivo de Impulsar acciones para la lucha contra el despoblamiento rural mediante el fomento del emprendimiento y la puesta en valor de los elementos que conforman la comarca.

Han participado todos los alumnos del Centro

“Tu huella en el Mundo” o cómo cambiar nuestro mundo desde las cosas pequeñas, nueva iniciativa del CEIP Bilingüe San José de Calasanz

24 junio- “Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, pueden cambiar el mundo”. La frase es del gran Eduardo Galeano periodista y escritor uruguayo considerado como uno de los grandes exponentes de la literatura latinoamericana.

Pues tomando como referencia esa frase y siguiendo la filosofía marcada por la dirección del CEIP Bilingüe San José de Calasanz de Peñarroya-Pueblonuevo a lo largo de todo el año escolar, sus alumnos han plasmado en un mural, que se puede admirar en el centro educativo, donde han dejado plasmada la huella de su mano.

Las profesoras encargadas de la iniciativa han indicado que “Desde los diversos proyectos llevados a cabo en el centro este año, hemos querido dejar patente que mucha gente pequeña en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, pueden cambiar el mundo. Cada alumno del colegio ha plasmado sus manos haciendo este precioso mural”.

En la iniciativa han participado todos los alumnos de este centro educativo peñarriblense donde cursan estudios alumnos de infantil y primaria y que ha sido uno de los colegios más activos en cuanto a la realización de actividades para su alumnado de todo tipo.

Vajilla fina Colección Mellariense

Un estudio revela la pujanza económica y comercial de Mellaria con el resto del Imperio Romano

15 junio- Un estudio de algo tan cotidiano como la vajilla ha reforzado la idea de la importancia que tuvo la ciudad romana de Mellaria en la antigüedad y ha puesto de relieve nuevos datos sobre las relaciones comerciales que se dieron en el, por aquel entonces, boyante Alto Guadiato.

El trabajo, publicado en forma de monográfico por Miriam González en el marco del proyecto de investigación ‘Ager Mellariensis’, ha inventariado y estudiado más de 150 fragmentos de la denominada ‘Terra sigillata’, un tipo de cerámica romana de color rojo brillante y que se caracteriza por haber recibido sello o estampilla por parte del fabricante. Se trata de vajilla fina de la Colección Mellariense y que proviene del entorno del Cerro de Masatrigo, el lugar donde se ubicaba la primitiva aglomeración urbana de Mellaria, en el término municipal de Fuente Obejuna.

“La fecha de estos materiales coinciden con el periodo de mayor auge de la ciudad”, explica la autora del monográfico. Su datación, por lo tanto, ha permitido establecer los momentos de mayor intercambio comercial y demanda por parte de la población, que, según señala la investigación, oscilan entre los años 40 d.C y 80 d.C, un periodo en el que se observa un mayor consumo de vajilla procedente del sur de Francia, cuya cerámica por aquel entonces terminaría ganando en el mercado a producciones de otras procedencias.

Relaciones comerciales

Por otra parte, el estudio de estos fragmentos deja entrever, además del desarrollo de la economía en la región, el surgimiento de una élite en Mellaria que demandaba productos de un alto valor adquisitivo. «Indudablemente este material entra a estas zonas porque existen unas élites municipales o unas clases dirigentes que lo demandan», explica la autora de la publicación.

Concretamente, las piezas analizadas provienen de tierras galas e itálicas, una importación a larga distancia que, teniendo en cuenta las comunicaciones de la época, rinden cuenta del esplendor del que gozaba la antigua ciudad romana.

El motivo de entrada de este tipo de cerámicas tan lejanas, procedentes de los más recónditos lugares del imperio romano, parece estar claro para los investigadores, así como las circunstancias para su introducción eran más que favorables: el mineral de los montes mellarienses viajaba prácticamente a todo el Mediterráneo y en ese viaje de vuelta se introducían todo tipo de productos -entre ellos, la vajilla hoy analizada- a través del río Guadalquivir y la vía romana entre Córdoba y Mérida, que pasaba por el Alto Guadiato.

Guía Asociación Operadores de Turismo Industrial

El Almacén Central de Peñarroya-Pueblonuevo y la Fábrica de Harina enclaves “Top” del turismo Industrial en España

14 junio- El papel de las industrias y fábricas en cualquier sociedad está claro. Sirven para producir cosas, venderlas y, en último término, mejorar la calidad de vida de quienes las compran. Fueron, sobre todo en la Era Industrial del XIX y comienzos del XX, la locomotora del desarrollo económico y social. 

Ese tren ya pasó, pero a locomotora aún está presente en nuestros días y podría tener una utilidad para todos las personas que habitan en su entorno. Aunque suene extraño, aún se le puede sacar partido y mucho, a todo ese patrimonio industrial.

Cada vez son más las personas que admiran este patrimonio. Hay turistas a los que les gusta conocer esos paisajes de hierro y ladrillo. En España existe una Asociación de Operadores de Turismo Industrial (AOTI), fundada en 2013, que acaba de presentar la primera guía sobre este patrimonio del país. Con más de 120 ubicaciones repartidas por toda España, dos de estas ubicaciones están en la Comarca del Guadiato. El Almacén Central en el Cerco Industrial de Peñarroya-Pueblonuevo y el Museo Harinero en la Fábrica de Harina de la localidad peñarriblense.

Del polígono de Peñarroya la guía detalla el conocido como Almacén Central, del que dice que es “el alma del Cerco Industrial y verdadera joya arquitectónica”. Se trata de un extraordinario edificio de 14.000 metros cuadrados diseñado por el gabinete de Gustave Eiffel. Fue construido en 1917 a base de remaches roblonados, seña de identidad de este ingeniero francés.

Es un edificio de gran luminosidad natural que se consigue mediante una llamativa cubierta en forma de dientes de sierra. La parte vertical de la misma está acristalada y la horizontal es de teja plana sevillana.

El Almacén Central acogía los vagones que llegaban cargados de mercancías para abastecer al resto de fábricas que se encontraban en el Cerco. Actualmente este edificio contiene una exposición permanente de aquellas locomotoras de vapor, que permanecen inalterables al paso del tiempo para el disfrute del viajero.

Las visitas concertadas pueden solicitarse en el teléfono 682 635 592

La Fábrica de Harinas Santa María, también en Peñarroya-Pueblonuevo, es un asombroso y especial edificio de principios del siglo XX, según indica la guía.

Estuvo en funcionamiento hasta principios de la última década del mismo siglo, pasando por diferentes propietarios desde la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya (SMMP) hasta el último propietario, Antonio Espadas Pérez y su familia, que la cedió al Ayuntamiento de la localidad para su restauración y poder mostrarlo a ciudadanos y visitantes.

Conserva intacta, en una preciosa sala de doble nivel, toda la maquinaria suiza originaria, procedente de la casa Daverio, así como utensilios utilizados en otra época para la obtención de harina. “Huele a madera curada y a tradición mantenida», apunta el catálogo de patrimonio industrial”

Las visitas concertadas pueden solicitarse en el teléfono 682 635 592.

Velada Flamenca siguiendo protocolo COVID

Antonio Reyes encandila al público con su flamenco en la Casa de la Cultura de Peñarroya-Pueblonuevo

08 junio- El cantaor chiclanero Antonio Reyes Montoya encandiló al público asistente a su recital en la Casa de la Cultura de Peñarroya-Pueblonuevo, en el marco de la Velada Flamenca organizada por la Peña Flamenca y Literaria de Peñarroya-Pueblonuevo y el Ayuntamiento de la localidad.

Nacido en el seno de una familia de tradición flamenca; su abuelo materno es Antonio Montoya, su tío Roque Montoya "Jarrito" y también tiene parentesco paterno con José Cortés Jiménez.

Antonio Reyes subió por primera vez a un escenario cuando tenía 7 años. Desde ese momento, ha llevado su cante a países como Estados Unidos donde viajó con la Compañía Gitanos de Jerez, paseando su arte por toda Europa, con el espectáculo “Misa Flamenca”. 

A partir de 2000 se consolidó como profesional con los premios del Memorial Camarón de la Isla y en el Concurso Nacional de Arte Flamenco. En 2009 grabó su primer disco, Viento del sur.

Tras numerosos éxitos y una consolidada carrera profesional como cantaor y junto a su compañía, Reyes visitó Peñarroya-Pueblonuevo.

La Casa de la Cultura fue testigo de un rotundo éxito del cantaor gaditano, que cosechó un éxito incontestable. La Velada Flamenca se desarrolló con unas estrictas medidas de seguridad para dar cumplimineto a los protocolos COVID.

En la iniciativa ha colaborado Colectivo Brumaría

Finaliza el concurso de fotografía #Estosíesvivir que ha impulsado el GDR Valle del Alto Guadiato

31 mayo- Con una entrega de premios, se ha dado por finalizado el concurso de fotografía  #Estosiesvivir, que el GDR Valle del Alto Guadiato ha organizado con la colaboración del Colectivo Brumaria en el IES Lope de Vega de Fuente Obejuna.

El concurso se ha llevado a cabo a lo largo del mes de mayo y en él han participado 34 alumnos con un total de 97 fotografías, que reflejan desde varios puntos de vista, los aspectos positivos de la vida en la comarca del Valle del Guadiato, mostrados a través de sus paisajes, sus gentes y sus actividades económicas.

Los alumnos premiados han sido Mercedes Mellado Castillejo, Celia Cuesta Ledesma y César Gala Caro. Los tres estudiantes cursan segundo de ESO.

Esta actuación se encuentra enmarcada dentro del proyecto “Impulso rural sobre el despoblamiento” que el GDR Valle del Alto Guadiato está desarrollando en el territorio gracias a la financiación del Instituto Provincial de Desarrollo Económico con el objetivo de Impulsar acciones para la lucha contra el despoblamiento rural mediante el fomento del emprendimiento y la puesta en valor de los elementos que conforman la comarca.

Se conserva en el Museo Arqueológico de Córdoba

La campana cristiana más antigua de España se encontró en Espiel y data del año 993 d.c

23 mayo- La comarca del Guadiato es una antigua zona minera de carbón, cobre, plomo, plata y de hierro, que formó parte de la Beturia de los Túrdulos.

Muchos han sido los vestigios hallados a lo largo de la historia en la zona, pero quizá uno de los más curiosos y a la vez desconocidos para el gran público es que en el municipio de Espiel, se encontró la campana que los expertos califican como la más antigua de España.

Se trata de la conocida como la campana del Abad Sansón, una pieza de bronce relativamente pequeña, de unos 20 cm. de altura y de diámetro máximo, decorada con una serie de líneas en forma de círculos concéntricos muy próximos entre sí y con la siguiente a inscripción: OFFERT hOC MVNVS SAMSON ABBATIS IN DOMVM STI SABaSTIANI MARTIRIS XpI ERA dCCCCLXLIII.

La inscripción es definitiva para la datación de la pieza. Tanto los caracteres como la tipología de la campana, nos permite encuadrarla cronologicamente en este período histórico. Es una magnífica pieza de bronce, muestra de la presencia cristiana en la Córdoba califal. El abad Sansón, que protagoniza la donación de la campana a la ermita de San Sebastián de Espiel,, no ha podido ser identificado, por más que algunos quisieran hacer recaer tal responsabilidad sobre el famoso abad y literato Sansón de Córdoba, fallecido en el año 890 . La fecha que nos da la pieza nos permite suponer que la comunidad mozárabe todavía se encontraba en un periodo pujante, siendo la más antigua campana cristiana conservada en España.

La campana fue hallada durante los trabajos de limpieza de un pozo en el siglo XVI en un lugar indeterminado entre Trassierra y Espiel, y conservada, según nos cuenta el Semanario Pintoresco Español en 1843, en el monasterio de San Jerónimo (llevada allí por Ambrosio de Morales) hasta la primera exclaustración de 1809, cuando se traslada al Colegio de la Asunción. Tras las famosas Desamortizaciones de Mendizábal quedó bajo control de la Comisión de Monumentos 

La campana del abad Sansón se conserva en la actualidad en el Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba.

Varios municipios presentes en las rutas de observación

Los cielos del Guadiato cobran protagonismo en Fitur, Andalucía se perfila como la comunidad con mayor potencial "Starlight"

20 mayo- El vicepresidente de la Junta y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, Juan Marín, ha asistido hoy en Fitur a la presentación de  Sierra Morena como uno de los más importantes destinos ‘Starligth’ de Europa, y ha destacado el potencial de este segmento y la riqueza de los cielos andaluces para actividades relacionadas con el astroturismo.  

Así, ha explicado que Andalucía reúne las condiciones ideales para la observación nocturna del firmamento: el mejor clima, cielos despejados, transparentes y sin contaminación lumínica. Además, al ser la zona de Europa más próxima al ecuador, permite la observación de una mayor extensión del universo, lo que se traduce en que muchos cuerpos celestes sólo son visibles desde Andalucía.

Sierra Morena es la Reserva y el Destino Turístico ‘Starlight’ más grande del mundo, el lugar ideal para observar el firmamento en las mejores condiciones. Se extiende por más de 400 kilómetros a lo largo del norte de las provincias de Jaén, Córdoba, Sevilla y Huelva, 57 municipios y más de 400.000 hectáreas.

La Certificación a Sierra Morena como Reserva y Destino ‘Starlight’, otorgada por la Fundación Starlight y avalada por la UNESCO, acredita que apenas existe contaminación lumínica, más del 60% de sus noches están despejadas y la oscuridad de su cielo nocturno se equipara a la de muchos observatorios profesionales a nivel internacional. 

También implica un compromiso institucional de conservación de su grandiosa biodiversidad y garantiza al visitante una completa oferta para disfrutar del cielo nocturno y del entorno natural de esta reserva. Sierra Morena cuenta con una infraestructura turística de calidad para acoger a quienes se acerquen a disfrutar de la astronomía, con una muy buena relación precio-calidad. 

La reserva andaluza ofrece una completa red de miradores estratégicamente situados y acondicionados para contemplar el indescriptible brillo de las estrellas del firmamento, actividades de divulgación astronómica y servicios especializados, cumpliendo los más exigentes estándares de calidad y confortabilidad. 

En el Guadiato son varios los miradores donde se pueden observar las estrellas del firmamento. Obejo, Villaviciosa de Córdoba, Villaharta, Espiel y Villanueva del Rey forman parten de diferentes itinerarios de observación. Los cielos de Belmez y la Aldea de Piconcillo en Fuente Obejuna, que cuenta además con una Asociación Astronómica, también son destinos a tener en cuenta para contemplar las estrellas con una claridad excepcional.

Iniciativa Programa RETO

“Hagamos de la FAMILIA el mejor lugar para crecer” homenaje de los alumnos del CEIP Bilingüe San José de Calasanz en el Día Internacional de la Familia a las personas más cercanas

15 mayo- La Asamblea General de las Naciones Unidas decidió que el 15 de mayo de cada año se celebre el Día Internacional de la Familia. 

En consonancia con el tema del 59º período de sesiones de la Comisión de Desarrollo Social: " Transición socialmente justa hacia el desarrollo sostenible: la función de las tecnologías digitales en el desarrollo social y el bienestar de todos", la celebración en 2021 del Día Internacional de las Familias se centra en el impacto de las nuevas tecnologías en el bienestar de las familias.

Las grandes tendencias, incluidas las nuevas tecnologías, los cambios demográficos, la rápida urbanización y las tendencias migratorias, así como el cambio climático, han reconfigurado totalmente nuestro mundo.

La prolongada pandemia por COVID-19 nos ha demostrado lo fundamentales que son las tecnologías digitales en el ámbito laboral, para la educación, y la comunicación en general. La pandemia ha provocado que se acelerasen cambios tecnológicos que ya estaban en marcha, como el uso de plataformas digitales, la computación en nube y la extensión del uso de macrodatos y algoritmos.

El Colegio Bilingüe San José de Calasanz de Peñarroya-Pueblonuevo ha celebrado esta efeméride homenajeando a las familias de los alumnos del centro. Dentro del programa RETO los alumnos de infantil y primaria han decorado corazones concéntricos al estilo Kandinsky a los que han añadido una cualidad que define a cada una de sus familias. Con todos los corazones se han elaborado murales que ya decoran las clases y los pasillos del centro.

Alumnos se convierten en Eurodiputados por un día

El CEIP Bilingüe San José de Calasanz celebra el Día de Europa con diferentes actividades dentro del programa Europedirect

13 mayo- Con motivo del día de Europa, el CEIP Bilingüe San José de Calasanz ha desarrollado diversas actividades colaborando con el programa de la Diputación de Córdoba Europedirect.

Para ello se han realizado diversas manualidades para conocer la bandera de Europa con diversas técnicas: acuarela, ceras gruesas, puntillismo...además de realizar murales relacionados con el continente. 

Los estudiantes del centro educativo peñarriblense han investigado sobre el himno de Europa así como las instituciones que conforman la Unión Europea.

El alumnado de sexto de primaria se ha convertido por un día, en eurodiputados del Parlamento Europeo, realizando propuestas por una Europa mejor. Seguidamente han debatido dichas propuestas  como si de un parlamento se tratara para llegar a un consenso a través del diálogo.

Radio Peñarroya en la escuela

La cadena SER del Guadiato celebra el Día Internacional del Libro con un programa especial en el CEIP Bilingüe San José de Calasanz

23 abril- La Cadena SER del Guadiato-Radio Peñarroya ha celebrado el Día Internacional del Libro con un programa especial en el salón de audiovisuales del Colegio bilingüe de Educación Infantil y Primaria San José de Calasanz.

El programa que ha sido conducido por el director de HoyXHoy Guadiato Juan Luis Dávila Caballero y el director de SER Viajeros Guadiato José Alonso, ha contado con la participación de la directora del centro educativo María José Romero Jurado, la coordinadora del Plan de lectura y Biblioteca, Inmaculada Lijo, la jefa de estudios del colegio Gema Sánchez Bernardino y alumnos de todos los cursos que han leído en directo relatos del VIII Certamen Literario San José de Calasanz que este año ha tenido como temática a los abuelos y abuelas como héroes de la pandemia.

En la cita radiofónica, también ha participado el director de la cadena SER del Guadiato-Radio Peñarroya Luis Miguel Recober, el alcalde de Peñarroya-Pueblonuevo José Ignacio Expósito y la presidenta del AMPA del colegio Angela Herrador. También han estado presentes en la emisión en directo, Pedro Cabrera e Inmaculada Lobo representantes del Centro del Profesorado "Sierra de Córdoba"

La cadena SER del Guadiato Radio Peñarroya ha comenzado en el día de hoy una serie de programas especiales que llevará la radio en directo a diferentes puntos de la comarca del Guadiato. 

"Onda Calasanz"

Por otro lado, los estudiantes de quinto de primaria han llevado a cabo el séptimo programa de radio en “Onda Calasanz”, espacio que ha sido dedicado a las actividades que el centro educativo ha desarrollado en las dos últimas semanas y que ha girado entorno a la Francophonie..

Compromiso de la Diputación para incluir el Camino Mozárabe del Guadiato en el proyecto europeo " Caminos Jacobeos del Oeste Peninsular"

13 Marzo-  Adentrarse en el corazón de Sierra Morena supone perderse en la dehesa de encina, en ese olor a tierra húmeda y bosque, donde la fauna hace su vida ajena al mundanal ruido y a los vaivenes producidos por ese enemigo invisible que tantos cambios ha provocado.

Ahí, en ese paraje, es el espacio ideal para hacer una pausa en la vorágine diaria y echarse a andar, porque el Camino Mozárabe a Santiago recorre gran parte de la comarca del Guadiato, coincidiendo en gran parte de su trazado con la vía romana que unía Corduba con la localidad extremeña de Emérita Augusta.

La Diputación de Córdoba participa en el proyecto ‘Caminos Jacobeos del Oeste Peninsular’, financiado por el Feder, en el que toma parte  como socia junto a las Diputaciones de Badajoz, Cáceres, Sevilla, Huelva, Cádiz, Pontevedra y Orense y los socios portugueses de Turismo de Centro, Turismo de Alentejo y el municipio de Barcelos; así como la Dirección General de Bibliotecas, Museos y Patrimonio Cultural de la Junta de Extremadura.

“El objetivo de éste es establecer una estrategia que favorezca el desarrollo de infraestructuras y servicios en los Caminos a Santiago del Sur peninsular con mayor tradición jacobea -Vía de la Plata y Camino Mozárabe en España, Camino de la Costa y Camino Portugués en Portugal-, que tienda a proteger y valorizar el patrimonio cultural y natural, como soporte de base económica de esta región transfronteriza”, indica el delegado de Programas Europeos y Administración Electrónica de la Diputación de Córdoba, Víctor Montoro.

Montoro explica que, con un presupuesto de 197.754,46 euros -financiados por el fondo Feder-, “queremos llevar a cabo acciones que dinamicen el Camino Mozárabe por los 14 municipios de cuatro comarcas por los que transita el recorrido en nuestra provincia”.

El objetivo es reactivar la llegada de turistas al Guadiato al abrigo de la recuperación del Camino Mozárabe de Santiago, la puesta en valor de la vía romana que une Córdoba con Mérida y el comienzo de las excavaciones en la ciudad romana de Mellaria. Se da la circunstancia que Córdoba contará con un Camino Mozárabe que se bifurcará en Villaharta con un doble recorrido, el más antiguo que seguía la senda de la vía romana Corduba-Emerita Augusta y otro desdoblado por la zona de Los Pedroches.

Como apunte histórico, destacar que el origen del Camino Mozárabe radica en las peregrinaciones que realizaron los cristianos "mozárabes" que habitaban los reinos árabes andalusíes hasta poco después de la batalla de las Navas de Tolosa, en el 1212, cuando tuvieron que huir a los reinos cristianos de Castilla y Aragón.

Sobre la traza de este Camino llegaron a Córdoba las campanas de la Catedral de Santiago que Almanzor sustrajo en su razzia del año 999, y obligó a prisioneros cristianos a cargar sobre sus espaldas; campanas que retornaron por idéntico camino a Santiago tras la Reconquista cristiana (1236), ésta vez a espaldas de musulmanes.

Abrigo Carmelo, arte rupestre al pie del Peñón de Peñarroya

02 Marzo- El abrigo Carmelo, también conocido como el abrigo de la Virgen, se localiza al pie del peñón de Peñarroya-Pueblonuevo. 

En el interior de esta cueva natural poco profunda podemos apreciar seis grupos de figuras pertenecientes al arte rupestre esquemático, descubiertas, al menos para la ciencia, en 1965. Todas ellas se encuentran pintadas en diferentes gamas de rojo, producto de la mezcla de mineral molido y algún tipo de aglutinante. Presumiblemente, la producción de estas pinturas tuvo que realizarse directamente con los dedos, o bien, con muñequilla, como así nos indica el grosor de las figuras y algunas dedadas rojas dejadas en las paredes. Los motivos pictóricos que han llegado hasta nuestros días se componen, en su mayoría, de diversas formas de representación de la figura humana, con alguna inclusión de elementos faunísticos o vegetales. El panel principal en cuanto a importancia se enclava en el techo de la cavidad. Se trata de un grupo compuesto por 7 antropomorfos, de unos 25-30 centímetros, y un elemento formado por tres barras verticales cortadas por otra barra horizontal. Este último motivo, conocido como ramiforme horizontal o pectiniforme doble, tan aparentemente divergente al resto, ha tenido diferentes interpretaciones por parte de los estudiosos del arte rupestre esquemático.

La interpretación de Cecilio Barroso y Francisca Medina sobre este panel, asimilado como una escena de danza, cobra cad día más fuerza. Según estos autores, los tres antropomorfos centrales irían provistos de sendos tocados con plumas o cuernos y en torno a ellos girarían el resto de figuras humanas formando una escena de danza con gran dinamismo. Como suele ocurrir en este tipo de abrigos, la adscripción cronológica, solamente por los motivos representados es bastante arriesgada, no pudiendo afirmar más que fueron realizadas durante la prehistoria reciente. Sin embargo, en el mismo peñón se han encontrado restos de un poblado calcolítico, documentándose algunas construcciones redondas a nivel superficial, referidas a casas o chozas. Asimismo se han hallado restos de cerámica, industria lítica, hachas y puntas de flecha de cobre, etcétera. Esto nos habla de un poblamiento zonal que se remontaría al menos el tercer milenio antes de nuestra era. y que pudo estar en relación con la ejecución de las pinturas.

En la actualidad, el abrigo está protegido por un cerramiento para evitar actos vandálicos y las pinturas se encuentran en parte restauradas, lo que facilita su visionado. Sin duda, una visita obligada para quien quiera aprender un poco más sobre la prehistoria en el Valle del Guadiato

70 años de bolígrafos BIC Cristal

El fundador de la empresa de bolígrafos Bic, Marcel Bich, vivió parte importante de su infancia en Peñarroya-Pueblonuevo

Desde que comenzaron a fabricarse en 1951, los bolígrafos BIC han formado parte de nuestras vidas. Todo el mundo hemos utilizado alguna vez uno de los míticos BIC Cristal, incluso aunque no hayamos comprado nunca ninguno. En 70 años no ha cambiado su diseño..

Con 140.000 millones de unidades vendidas, su popularidad no ha descendido ni siquiera en la época de las pantallas y los documentos digitales. Cada día se venden 6 millones de bolígrafos BIC Cristal en el mundo.

Si valoramos que el producto no ha envejecido en 66 años, y ningún otro ha conseguido mejorarlo, entonces el diseño del bolígrafo BIC Cristal seguramente roza la perfección..


20 marzo- Silvia Carrasco Domínguez (Licenciada en Historia del Arte)


Cuando Marcel Bich, correteaba y jugaba por los entornos de la plaza de España de Peñarroya-Pueblonuevo, nadie podría imaginar que se convertiría en uno de los mayores visionarios del siglo XX. Este niño a los pocos años de nacer en Turín en 1914, se vendría a vivir a la localidad peñarriblense con tan solo 5 años ya que su padre Mario trabajó de ingeniero en la mina Antolín de la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya, y se instalarían en una vivienda en la colonia francesa junto al Colegio francés Presentación de María. Los recuerdos de la infancia de Marcel estaban marcados por su enfermedad de paludismo, equilibrados con una vida cómoda y con los privilegios asociados a la aristocracia en la que creció. Este niño disfrutó de agradables paseos en uno de los primeros vehículos a motor que circularon por las calles de nuestra localidad. Aquí aprendería a hablar francés y español, además de su lengua natal que era la italiana. Desde bien pequeño le entusiasmaban los inventos, afición heredada de su padre.

Su padre sufrió la muerte de su primera mujer en nuestra ciudad debido a paludismo y fiebres tifoideas tan solo a la edad de 26 años la Baronesa Constanza Bich fue enterrada en el cementerio de San Jorge de nuestra localidad , dejando un testimonio funerario que hoy día se convierte en patrimonio cultural.

El niño Marcel Bich nació de su segundo matrimonio con María Victoria Muffat de Sant Amour de Chanaz y abandonaron Pueblonuevo del Terrible en 1923 para trasladarse a Madrid, hasta que dos años después fue enviado junto a su hermano a un internado a la costa Atlántica para curarse del paludismo.

Tras instalarse en 1930 en París y estudiar Derecho, años después es reclutado por el ejército francés en la Segunda Guerra Mundial, y fue cuando finalizó la guerra cuando decidió dedicarse a negocios de fabricación y venta de plumas estilográficas.

UNA MÁQUINA DE PRODUCIR IDEAS, ASÍ CONOCÍAN AL BARÓN BICH EN MEDIOS EMPRESARIALES

La historia de BIC comenzó en los suburbios de París, donde Marcel Bich desarrolló el bolígrafo con la idea de proporcionar una escritura "suave y sin esfuerzo" y para ello utilizó herramientas de relojería de precisión.

Tras 70 años de historia del bolígrafo BIC Cristal, que también se hizo popular porque servía para rebobinar casetes, sigue siendo uno de los más vendidos y populares, sin haber cambiado su apariencia excepto, para integrar el agujero del capuchón para evitar riesgo de asfixia en caso de obstrucción en la tráquea.

Nunca desveló los componentes exactos de la tinta que utiliza, destaca el diseño de BIC Cristal, que lleva una punta esférica que "son pulidas con polvo de diamante durante cinco días para que sean perfectamente redondas" y que cada boli tiene una capacidad de longitud de escritura de tres kilómetros. Es curioso plantearnos que si Peñarroya-Pueblonuevo estuviera recubierta de papel, se podría escribir desde las faldas del Peñón hasta la mina Antolín con un bolígrafo Bic.

Cuando todavía la pluma dominaba en el mercado y la tinta manchaba, concibió el bolígrafo de plástico para todos, una idea que democratizó la escritura, así como la imprenta popularizó la cultura siglos antes.

De mayor la gran afición de este niño que se educó durante unos años en Peñarroya-Pueblonuevo era la náutica y pese a su carácter reservado le gustaba que lo fotografiaran junto a sus yates, feliz con su uniforme de almirante de opereta.

El icónico bolígrafo BIC, el más vendido del mundo, celebra estos días su 70 aniversario, y para conmemorarlo la empresa fabricante ha anunciado que lanzará esta primavera un nuevo modelo de este emblemático boli que supondrá una gran innovación. Es uno de los pocos objetos que se puede encontrar en museos como el MOMA de Nueva York o el centro Pompidou de París, que se venden en más de 160 países, con ventas históricas de 100 millones de bolis y ha evolucionado en más de 60 modelos y 15 colores.

Está claro que la sociedad ya no es la misma que en 1950.

El grupo Bic hizo su fortuna con el concepto de desechable, que extendió del bolígrafo hasta el mechero y la cuchilla de afeitar, otros de sus productos estrella. Pero el usar y tirar es cada vez más incompatible con los valores de una sociedad preocupada por el impacto medioambiental.

También se ha intensificado la reducción de materias primas utilizadas, se ha apostado por reciclados o alternativos y mejorado la capacidad de reciclaje de productos y envases. Pero llegó la pandemia. La facturación del grupo descendió, por ello la Compañía Bic quieren encarar el 2021 con renovado optimismo y aseguran que: “Durante el primer confinamiento, muchas familias buscaban materiales creativos para que sus hijos no pasaran demasiado tiempo frente a la pantalla, lo que ha acelerado las ventas de productos para colorear. En el caso de los adultos, también se observa un mayor interés por las artes y las manualidades como equilibrio frente al trabajo digital y las videoconferencias. Así, la caligrafía puede convertirse en un spa emocional, una “desintoxicación digital”.

Marcel muere en París en 1994, un año antes cedió las riendas del negocio a su hijo Bruno, el menor de sus 11 descendientes.

En el 2004 en Turín, la ciudad natal de Marcel Bich pusieron una placa en su nombre y grabaron la siguiente frase: “simplificó lo cotidiano de la escritura”. Él lo hubiera escrito con un Bic.

Actualmente la compañía BIC Iberia, tiene su sede en Sant Just Desvern (Barcelona).

Con este breve artículo queremos hacer homenaje a esta figura mundial que desarrolló su creatividad de invención y producción tras su estancia en Peñarroya-Pueblonuevo y con ello motivar a las actuales y nuevas generaciones de peñarriblenses a la escritura, la creatividad y al emprendimiento.



  • GUADIATO HOY

Calle Sol 35, Peñarroya-Pueblonuevo, Córdoba, España

Telf. Contacto: 0034 640 920 382

Copyright © 2022 Norte A Diario - Todos los derechos reservados.

Con tecnología de XargonSystems

Este sitio web utiliza cookies

Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.

RechazarAceptar